Conceptos Clave de Energía, Construcción Sostenible y Recursos Naturales

Glosario Esencial de Energía, Construcción Sostenible y Recursos Naturales

Arquitectura bioclimática

Se denomina así la construcción de edificaciones diseñadas para lograr el confort térmico (calefacción y refrigeración) de forma natural, aprovechando las condiciones climáticas del entorno (lo que se conoce como energía solar pasiva) y minimizando el consumo de otras fuentes de energía. En estas construcciones, se presta especial atención a la orientación de las ventanas, el espesor de los muros, el uso de materiales aislantes adecuados, la ventilación natural y la protección solar.

Áridos

Materiales granulares como arcilla, arenas, grava y rocalla que se utilizan como materia prima fundamental en la construcción de edificios e infraestructuras.

Antracita, hulla, lignito y turba

Son diferentes tipos de carbón mineral, ordenados de mayor a menor contenido en carbono, lo que se traduce en un poder calorífico decreciente (de mayor a menor). El contenido en carbono y, por tanto, la calidad del carbón, generalmente se incrementa con su antigüedad geológica.

Biocombustibles

Combustibles derivados de biomasa, es decir, materia orgánica reciente como residuos de cosechas, madera, aceites vegetales o estiércol. Aunque actualmente su desarrollo es limitado, se perfilan como una posible alternativa renovable a los combustibles fósiles como la gasolina y el gasoil para vehículos.

Calidad de la energía

Capacidad de una fuente de energía para producir trabajo útil por unidad de masa o volumen. Una alta calidad energética implica una mayor eficiencia en la conversión a trabajo. La energía nuclear, por ejemplo, posee una calidad energética muy elevada.

Combustibles fósiles

Recursos energéticos formados a lo largo de millones de años a partir de la descomposición de materia orgánica de seres vivos del pasado (plancton, plantas terrestres, etc.). Esta denominación engloba el carbón, el petróleo y el gas natural.

Destilación fraccionada

Proceso industrial utilizado en las refinerías para separar los diversos componentes del petróleo crudo. Consiste en calentar el petróleo y separar sus fracciones (como metano, butano, gasolina, gasóleo, alquitrán, etc.) en función de sus diferentes puntos de ebullición en una columna de destilación.

Energía secundaria

Tipo de energía que resulta de la transformación de una fuente de energía primaria y que está lista para su consumo final. Por ejemplo, el carbón es una energía primaria que, en las centrales térmicas, se transforma en electricidad, la cual es una energía secundaria.

Fuentes de energía convencionales

Son aquellas fuentes de energía que se han utilizado de forma predominante y tradicional en las últimas décadas para satisfacer la demanda energética mundial, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y la energía nuclear. Se contraponen a las energías alternativas.

Energías alternativas

Son fuentes de energía más modernas y menos desarrolladas que las convencionales, caracterizadas por ser renovables (como la solar, eólica, geotérmica) y, en general, más limpias en términos de impacto ambiental. Buscan ofrecer una alternativa sostenible a las fuentes de energía tradicionales.

Fisión nuclear

Reacción nuclear en la que el núcleo de un átomo pesado (como el uranio o el plutonio) se divide en dos o más núcleos más ligeros al ser bombardeado por neutrones, liberando una gran cantidad de energía, neutrones adicionales y radiación. Es el principio de funcionamiento de los reactores nucleares en las centrales nucleares y de las bombas atómicas.

Fusión nuclear

Reacción nuclear en la que dos núcleos atómicos ligeros (generalmente isótopos de hidrógeno como el deuterio y el tritio) se unen para formar un núcleo más pesado, liberando una enorme cantidad de energía. Este es el proceso que genera la energía en las estrellas, incluido el Sol.

Gasoducto

Infraestructura consistente en una red de tuberías de gran longitud diseñada para el transporte seguro y eficiente de gas natural desde los yacimientos o plantas de procesamiento hasta los centros de distribución o consumo.

Roca madre de petróleo

Formación rocosa sedimentaria, rica en materia orgánica, en la cual, bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura a lo largo del tiempo geológico, los restos de microorganismos planctónicos se transforman en hidrocarburos (petróleo y gas natural). Posteriormente, el petróleo migra desde la roca madre hacia una roca porosa y permeable llamada roca almacén, donde se acumula si encuentra trampas petrolíferas (estructuras geológicas que impiden su escape, confinándolo entre capas impermeables y, a menudo, agua).

Placas solares

Dispositivos diseñados para captar la energía solar. Las placas solares térmicas (o colectores solares térmicos) están destinadas a capturar el calor del sol para calentar un fluido, utilizado comúnmente para agua caliente sanitaria (ACS) o sistemas de calefacción. Por otro lado, las placas solares fotovoltaicas (o módulos fotovoltaicos) convierten directamente la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

Oleoducto

Infraestructura consistente en una red de tuberías de gran longitud diseñada para el transporte seguro y eficiente de petróleo crudo o productos petrolíferos refinados desde los campos de producción, puertos o refinerías hasta otros puntos de procesamiento, almacenamiento o consumo.

Rendimiento energético o eficiencia energética

Es la relación entre la energía útil obtenida de un sistema, proceso o dispositivo y la cantidad total de energía suministrada al mismo. Un mayor rendimiento implica una menor pérdida de energía. Se suele expresar en porcentaje (%).

Reserva

Cantidad estimada de un recurso natural, como un combustible fósil (petróleo, gas, carbón) o un mineral, cuya existencia en un yacimiento se conoce con un grado razonable de certeza geológica y que puede ser extraída de manera técnica y económicamente rentable con la tecnología actual y bajo las condiciones económicas vigentes.

Yacimiento

Lugar o área geográfica donde se encuentra una concentración natural de minerales, rocas, petróleo, gas natural u otros materiales geológicos de interés económico, en cantidad y calidad suficientes para justificar su explotación comercial. Dentro de una explotación minera, se denomina mena a la parte del mineral que contiene el elemento o compuesto de interés económico en una concentración que hace rentable su extracción y procesamiento; el resto de los minerales asociados, que no tienen valor económico o se descartan durante el proceso, constituyen la ganga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *