Conceptos Fundamentales en Microbiología y Salud
Enfermedades y Agentes Patógenos
¿Qué es una enfermedad infecciosa?
Una enfermedad infecciosa es aquella causada por la invasión y multiplicación de microorganismos patógenos en el cuerpo. Ejemplos comunes incluyen:
- Gripe
- Meningitis
- Mononucleosis
- Osteomielitis
¿Qué es una enfermedad no infecciosa?
Las enfermedades no infecciosas son aquellas cuya causa no son agentes patógenos. En este grupo se incluyen mayoritariamente enfermedades no transmisibles (no producidas por un organismo vivo), como los traumatismos, las enfermedades degenerativas y algunas enfermedades genéticas.
Ejemplos de enfermedades no infecciosas
Algunos ejemplos de enfermedades no infecciosas son:
- Hemofilia
- Asma
- Úlcera
Microorganismos Clave
¿Qué son los Hongos?
Los hongos no son animales ni plantas, aunque son seres vivos que comparten características de ambos reinos. Hay hongos que se encargan de descomponer la materia orgánica y permiten el reciclaje de los nutrientes. Las levaduras son hongos que se utilizan en alimentación. Pero también hay hongos que causan enfermedades; las infecciones por hongos se llaman micosis.
¿Qué son las Bacterias?
Las bacterias son microorganismos unicelulares procarióticos, es decir, sin núcleo definido por una membrana. Solo se pueden observar al microscopio y están constituidos por una sola célula autónoma. Intervienen en procesos como la fermentación y pueden ser la causa de enfermedades infecciosas.
¿Qué son los Virus?
Un virus es una entidad biológica infecciosa microscópica, mucho más pequeña que las células a las que infecta. Para reproducirse, los virus penetran en las células, insertan su ADN o ARN en el interior de la célula y usan sus estructuras de síntesis para fabricar copias del virus. La gripe, los resfriados, el sarampión y la varicela son algunas de las enfermedades víricas.
Inmunidad y Salud Pública
¿Qué son las vacunas?
Según la OMS, se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
La Malaria: Síntomas y Transmisión
¿Cuáles son los síntomas de la malaria?
La fiebre es el síntoma de la malaria por excelencia y el más frecuente. Aunque no viene sola, ya que suele acompañarse de escalofríos, tiritonas, sudoración, cefaleas y dolores generalizados de músculos y articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son vómitos y diarrea.
¿Cómo se transmite la malaria?
El parásito (Plasmodium falciparum) se transmite, generalmente, por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles (lo que se conoce como transmisión vectorial). Existen otras vías de transmisión, aunque son mucho menos frecuentes:
- Vía vertical: de madre a hijo, durante el embarazo.
- Vía transfusional: por transfusión sanguínea, accidente de laboratorio o uso de jeringuillas en adictos a drogas intravenosas.
Este tipo de transmisiones suelen ser más habituales en muchos países de África subsahariana, donde muchas mujeres sufren episodios de malaria durante el embarazo que agravan la anemia y que requieren transfusiones de sangre, muchas veces de donantes con infección malárica (en la mayoría de estos países las transfusiones son muy inseguras y a los donantes solamente se les hacen las pruebas del VIH).
Diagnóstico y Componentes Sanguíneos
¿Qué es la historia clínica?
La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, enfermero, podólogo, médico, etc.) y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.
¿En qué dos partes se pueden dividir los datos de un análisis de sangre?
Los datos de un análisis de sangre se pueden dividir principalmente en dos partes:
- Hematología
- Bioquímica
¿Qué son los glóbulos blancos o leucocitos?
Los glóbulos blancos o leucocitos son células defensivas que forman parte del sistema inmunológico. Tienen la función de combatir los microorganismos y cuerpos extraños. Los glóbulos blancos viajan por la sangre y están dispersos por todo el cuerpo, yendo allí donde son necesarios. Pueden ser:
- Granulocitos
- Linfocitos
- Monocitos
¿Qué son los glóbulos rojos o hematíes?
Los glóbulos rojos o hematíes son células de la sangre cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células de todos los tejidos corporales. Para ello utilizan una proteína llamada hemoglobina, que contiene hierro y transporta oxígeno. Los glóbulos rojos constituyen aproximadamente el 40% del volumen sanguíneo.
¿Qué es la hemoglobina?
La hemoglobina (Hb) es un compuesto complejo de proteínas y hierro presente en los glóbulos rojos de la sangre. Su función principal es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos. También actúa en sentido inverso para transportar el dióxido de carbono de desecho desde los tejidos a los pulmones. Es un pigmento de color rojo con un peso molecular de 64 kD. Cada glóbulo rojo contiene entre 200 y 300 millones de moléculas de hemoglobina. Cada molécula de hemoglobina tiene 4 grupos hemo, y cada grupo hemo puede transportar una molécula de oxígeno.
¿Qué son las plaquetas?
Las plaquetas son partículas (no son células completas) que participan en la coagulación de la sangre. Son necesarias para taponar rápidamente las heridas e impedir hemorragias. Se fabrican en la médula ósea. Tienen un tamaño de 3 o 4 micras, son de forma oval y no tienen núcleo.