Teoría de la Evolución
1. ¿Qué es la evolución?
Son los cambios que experimentan los seres vivos a lo largo del tiempo.
2. Menciona las ideas preevolucionistas de Anaximandro, Empédocles y Francesco Redi.
- Anaximandro consideraba que los animales terrestres provenían de los peces o de seres muy parecidos a estos que se habían formado del agua.
- Empédocles creía que los organismos se habían formado mediante combinaciones aleatorias de diferentes órganos preexistentes, de los cuales solo algunos lograban sobrevivir.
- Francesco Redi demostró que los organismos no se forman de la nada, sino que todas las especies se originan de sus ancestros.
3. ¿Quién publicó una opinión incipiente sobre la evolución y qué señaló?
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, explicó la transformación de las especies a través del tiempo como un proceso natural.
4. ¿Quién propuso por primera vez una teoría coherente sobre la evolución?
Jean-Baptiste Lamarck.
5. ¿En qué consiste el mecanismo de evolución que propuso Lamarck, llamado «uso y desuso de órganos»?
Si alguna parte del cuerpo se usa continuamente, crece y se desarrolla, mientras que las partes que no se usan se debilitan, se atrofian lentamente y pueden llegar a desaparecer.
6. ¿En qué consiste el mecanismo de evolución que propuso Lamarck, llamado «herencia de caracteres adquiridos»?
Cualquier animal podía transmitir a sus descendientes características que había adquirido en el curso de su vida.
7. Describe el ejemplo que propuso Lamarck para explicar esos mecanismos de evolución.
Utilizó el ejemplo de las jirafas modernas, que evolucionaron de antecesores que estiraron sus cuellos (es decir, uso y desuso de los órganos) para alcanzar las hojas de las ramas más altas. Estos antecesores transmitirían los cuellos más largos adquiridos por estiramiento a su progenie (o sea, herencia de los caracteres adquiridos), que a su vez estirarían aún más sus cuellos, y así sucesivamente.
8. ¿Qué autor habla sobre el catastrofismo?
Georges Cuvier.
Creacionismo
Sostiene las características del mundo, los seres vivos y el cataclismo del diluvio universal, tal como está escrito en el Génesis, sin pretender explicar de manera científica el origen de las especies.
Catastrofismo
Afirmaba que la Tierra en sus orígenes había sido creada de manera catastrófica, es decir, tras sufrir eventos climáticos y desastres naturales como tormentas, terremotos o inundaciones.
Evolucionismo
Afirma que la vida, tal y como la conocemos actualmente, proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza. Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa teoría sobre el origen de las especies.
Teoría de Lamarck y Darwin-Wallace
Teoría de Lamarck
- Postuló que la evolución era la causa de la diversidad en el planeta.
- El motor de la evolución era una tendencia natural a la perfección de las especies.
- El ambiente inducía los cambios en el organismo.
- No existen.
- Pensaba que el cambio de la evolución era lineal.
- Las especies se adaptan al ambiente donde viven.
Teoría de Darwin
- Postuló que el mundo no es estático, sino que va evolucionando.
- El motor de la evolución era la selección natural.
- El ambiente no induce los cambios, sino que solo selecciona los individuos portadores de los caracteres más favorables.
- Existe variabilidad dentro de las poblaciones sobre las que actúa la selección natural.
- Había postulado la existencia de un ancestro en común para todas las especies.
- Establece que el individuo que sobrevive a los cambios del entorno es el que se mantiene mejor en la selección natural.
Teoría Sintética de la Evolución
Pruebas de la Evolución
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN | CONSISTE EN: |
Anatómicas | El estudio de la estructura, especie y ubicación, así como la clasificación del cuerpo humano, comparación y relación de las diferentes partes del cuerpo. |
Fósiles | Restos orgánicos de animales y plantas que se encuentran en los estratos de las rocas sedimentarias, y sirven para datar las edades de estos. |
Embriológicas | La especialidad que estudia la formación y el desarrollo del embrión hasta su nacimiento. Su desarrollo empieza con la fertilización, que da lugar a la formación del cigoto. |
Biogeográficas | La disciplina de la ciencia que tiene por objeto de estudio la distribución de los seres vivos en la Tierra, de su origen y cambios registrados, así como de la distribución de los ecosistemas y paisajes. |
Moleculares | Están compuestas por uno o más átomos. Si contienen más de un átomo, los átomos pueden ser iguales (una molécula de oxígeno tiene dos átomos de oxígeno) o distintos (una molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno). |
Clasificación de los Seres Vivos
1. ¿Qué es la biodiversidad?
Es la gran variedad de organismos vivos y su interacción con el medio donde habitan. Carlos Linneo diseñó un modelo de clasificación basado en una serie de niveles jerárquicos que, de lo general a lo particular, tiene la siguiente sucesión: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
2. ¿Qué condiciones hacen que México sea un país megadiverso?
Sus condiciones geográficas, la variedad del clima y su diversidad natural. México es uno de los países con mayor variedad de climas y ambientes, lo cual propicia una gran diversidad natural.
3. ¿Qué es la taxonomía?
Rama de la biología que se encarga de la clasificación de los seres vivos.
4. ¿Qué significa clasificación?
La acción de organizar o situar algo según una determinada directiva.
5. ¿Por qué crees que sea importante clasificar a los seres vivos?
Porque sin la clasificación no podríamos identificar o diferenciar a cada uno de los seres vivos, ya que clasificándolos logramos diferenciarlos y así no confundirnos de qué especie es cada uno.
6. Escribe la biografía de Carlos Linneo.
Carlos Linneo (nació el 23 de mayo de 1707 y murió el 10 de enero de 1778) fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binomial para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su Systema Naturae (Sistema Natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral.
7. ¿En qué consiste la clasificación de Carlos Linneo?
Consiste en clasificarlos en un orden jerárquico.
8. Escribe la clasificación del ser humano según el criterio de Linneo.
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Primates
- Familia: Hominidae
- Género: Homo
- Especie: Homo sapiens
9. ¿Cómo clasifica Whittaker a los seres vivos?
Los organiza en 5 grandes reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
10. ¿Qué características comunes de los seres vivos tomó en cuenta para clasificarlos?
- Tipo de Célula
- Nivel de Organización
- Tipo de Nutrición
- Tipo de Reproducción
11. ¿Quién organiza a los seres vivos en cinco reinos?
Robert Whittaker.
12. ¿Cuáles son esos reinos para clasificar a los seres vivos?
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
13. ¿Quién agrupa los reinos en dominios?
Carl Woese.
14. ¿Cuáles son esos dominios?
Bacteria, Archaea, Eukarya.
15. ¿Qué criterios se tomaron en cuenta para clasificar a los seres vivos en dominios?
De acuerdo con las diferencias moleculares.
Taxonomía
HUMANO | PERRO | GALLINA | CONEJO | GRILLO | |
REINO | Animalia | Animalia | Animalia | Animalia | Animalia |
FILO | Chordata | Chordata | Chordata | Chordata | Arthropoda |
CLASE | Mammalia | Mammalia | Aves | Mammalia | Insecta |
ORDEN | Primates | Carnivora | Galliformes | Lagomorpha | Orthoptera |
FAMILIA | Hominidae | Canidae | Phasianidae | Leporidae | Gryllidae |
GÉNERO | Homo | Canis | Gallus | Oryctolagus | Acheta |
ESPECIE | sapiens | Canis lupus | Gallus gallus | Oryctolagus cuniculus | Acheta domesticus |
Nombre Científico
La vida se expresa de infinitas formas diferentes y a la gran variedad de formas de vida la llamamos biodiversidad. Esta incluye a todos y cada uno de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, incluyendo a los ecosistemas de los que ellos forman parte.
La ciencia encargada de nombrar y clasificar a los organismos en categorías organizadas jerárquicamente se denomina Taxonomía; es una disciplina de la Biología, la cual estudia las relaciones de parentesco de los seres vivos y su historia evolutiva.
Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el punto de vista biológico, clasificar no es otra cosa que ordenar a los seres vivos en grupos, basándose en características que tengan en común. Pero para poder incluir un organismo dentro de un grupo, primero hay que describirlo.
Una vez hecho esto, se comparan sus características con las de otros seres vivos conocidos y se incluye al ejemplar junto a aquellos que tengan características comunes. Finalmente, se da un nombre que lo identifique, llamado nombre científico. Este nombre les permite a los científicos saber de qué organismo se trata. El nombre científico se forma con el “género y la especie”, el género comienza con mayúscula y la especie con minúscula, y ambos se escriben en cursiva. El nombre vulgar o común es con el que lo conocemos.
El nombre científico se debe escribir en cursiva para ser correctamente presentado.
|
|
|
|
| |
NOMBRE CIENTÍFICO: | Homo sapiens | Canis lupus familiaris | Gallus gallus domesticus | Oryctolagus cuniculus | Acheta domesticus |
NOMBRE COMÚN: | Humano | Perro | Gallina | Conejo | Grillo |
Reinos de la Naturaleza
REINO | ORGANISMOS QUE LO INTEGRAN | TIPO DE CÉLULA | NIVEL DE ORGANIZACIÓN | TIPO DE NUTRICIÓN | SE DIVIDEN EN: | EJEMPLO |
MONERA | Bacterias | Procariota | Unicelular | Autótrofos/Heterótrofos | Bacterias, Cianobacterias | Bacilos, Estreptococos |
PROTISTA | Flagelados, Parásitos | Eucariota | Unicelular/Pluricelular | Autótrofos/Heterótrofos | Flagelados, Ciliados | Laurencia, Dinophysis, Cercomonas, Radiolarios |
FUNGI | Hongos | Eucariota | Unicelular/Pluricelular | Heterótrofos | Hongos | Hongo estrella, Hongo pino, Matamoscas, Levadura de cerveza |
PLANTAE | Plantas | Eucariota | Pluricelular | Autótrofos | Plantas sin flor/Plantas con flor | Árboles, Arbustos, Lechuga, Musgo |
ANIMALIA | Animales | Eucariota | Pluricelular | Heterótrofos | Invertebrados/Vertebrados | Ser humano, Hormiga, Lombriz, Elefante, Mariposa |
Virus
1. ¿Qué es un virus?
Un virus es una partícula infecciosa que solo puede reproducirse cuando infecta una célula hospedera.
2. ¿Por qué no se considera a los virus seres vivos?
Debido a que no pueden reproducirse por sí mismos (sin un hospedero), los virus no se consideran vivos. Los virus tampoco tienen células.
3. ¿Cuál es la diferencia entre los virus y las bacterias?
Los virus y las bacterias son diferentes; aunque ambos pueden enfermarnos, las bacterias y los virus son muy distintos a nivel biológico. Las bacterias son pequeñas y de una sola célula, pero son organismos vivos que no dependen de una célula hospedera para reproducirse.
4. ¿Cuáles son las partes de un virus?
- Una cubierta protectora de proteína o cápside.
- Un genoma de ácido nucleico (ADN o ARN) dentro de la cápside.
- Una capa de membrana llamada envoltura (no siempre presente).
5. ¿Cuáles son las cápsides más comunes de los virus?
- Icosaédrica
- Filamentosa
- Compleja
6. ¿Todos los virus tienen envolturas?
No.
7. ¿Qué son los genomas virales?
Todos los virus tienen material genético hecho de ácido nucleico. Los genomas virales también vienen en diversas formas, tamaños y variedades, aunque son generalmente mucho más pequeños que los genomas de organismos celulares.
8. ¿Cuáles son las etapas del ciclo viral?
- Fijación
- Penetración
- Replicación genómica y expresión génica
- Ensamblaje
- Liberación
9. ¿En qué consiste la fase de ensamblaje del ciclo viral?
Consiste en que las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del genoma y de las proteínas virales.
10. ¿En qué consiste la fase de liberación del ciclo viral?
Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a otras células.
11. Elabora un cuadro comparativo de la clasificación de las enfermedades virales.
12. Menciona 10 enfermedades producidas por virus.
- Viruela
- Varicela
- Influenza
- Ébola
- Rabia
- Poliomielitis
- Sarampión
- Paperas
- Sida
- Hepatitis
Megadiversidad en México
1. ¿Qué es biodiversidad?
Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado (variedad de vida).
2. ¿Cuáles son los factores que originan la biodiversidad?
- Disponibilidad de alimentos
- Nutrientes del agua y suelo
- Humedad
- Radiación
- Climas
3. ¿Qué características tienen los países megadiversos?
- Posición geográfica
- Diversidad de paisajes
- Aislamiento
- Tamaño
- Historia evolutiva
- Cultura
4. ¿Dónde se encuentran geográficamente la mayoría de los países megadiversos?
La mayoría se encuentran en la zona tropical de la Tierra, como México, que atraviesa el Trópico de Cáncer.
5. ¿Cómo es el relieve de México?
Dos grandes cadenas montañosas dan forma al relieve de México.
6. ¿Qué es un ecosistema?
Sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.
7. Menciona cinco ejemplos de ecosistemas.
- Grandes desiertos cálidos
- La sabana
- Selvas tropicales húmedas
- Bosques fríos o de coníferas
- Ecosistema polar
8. ¿Qué lugar ocupa México como país megadiverso?
México ocupa el 14º lugar a nivel mundial.
9. Elabora un cuadro comparativo de las especies animales y el lugar que ocupa México a nivel mundial por tener esas especies.
10. ¿Por qué a nivel cultural México también es diverso?
Por el legado de los pueblos prehispánicos, las manifestaciones populares y artísticas actuales, monumentos históricos, museos, centros culturales, pueblos mágicos, las ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad, sitios arqueológicos, etc.
11. Investiga qué significa domesticación de plantas.
La domesticación implica la selección de plantas con ciertas características deseables para el uso humano, modificándolas genéticamente a lo largo del tiempo.
12. Menciona diez especies domesticadas en México.
- Amaranto / Amaranthus hypochondriacus
- Árbol de hule / Castilla elastica
- Cacahuate / Arachis hypogaea
- Cacao / Theobroma cacao
- Chile / Capsicum annuum
- Guayaba / Psidium guajava
- Maíz / Zea mays
- Pinos / Pinus spp.
- Piña / Ananas comosus
- Tejocote / Crataegus mexicana
13. Explica cuáles son los beneficios de la biodiversidad.
La biodiversidad nos permite diariamente comer, beber, vestirnos, prevenir y curar enfermedades, admirar paisajes y desarrollar nuestra propia vida y la de nuestra sociedad.
14. Menciona tres causas que han provocado que se vaya perdiendo la biodiversidad.
- Cambio climático
- Contaminación
- Sobreexplotación del medio natural
- Destrucción de hábitats
- Introducción de especies exóticas invasoras
Especies Endémicas en Peligro de Extinción
1. ¿Qué quiere decir especie endémica?
Una especie endémica es aquella que solo vive de forma natural en un territorio o región geográfica específica.
2. Completa el cuadro comparativo con lo que se solicita.
ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN | LOCALIZACIÓN | CARACTERÍSTICAS |
Vaquita marina | Costas mexicanas (Golfo de California) | Es uno de los cetáceos más pequeños del mundo de su especie. |
El Ajolote | Lago de Xochimilco | Es un tipo de salamandra, un símbolo nacional mexicano, conocido por su capacidad de regeneración. |
El Cuitlacoche | Península de Yucatán | Es un ave vista en exhibición que está en peligro de extinción. |
El murciélago de cabeza plana | Distintos refugios naturales | Es un mamífero volador de color marrón, uno de los más pequeños. |
La rana fisgona | Zonas de pedregal de San Miguel. | Es un anfibio en peligro de extinción. |
El lobo mexicano | Se localiza en los bosques montañosos y pastizales del país. | Es un cánido salvaje de color marrón, de la familia de los lobos grises. |
Lobo marino fino de Guadalupe | Localizado en la Isla Guadalupe. | Es una especie conocida como falsa foca. |
Perrito de la pradera mexicano | Estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. | Es un roedor de tamaño reducido que se alimenta de gramíneas, semillas, etc. |
3. Busca la imagen de 3 especies en peligro de extinción en México.
Ajolote
Vaquita marina
Lobo gris mexicano
4. Investiga qué es la extinción de las especies.
La extinción de las especies es la desaparición definitiva de alguna especie animal o vegetal sobre nuestro planeta.
5. ¿Cuáles son las causas de la extinción de las especies?
- Tráfico ilegal
- Caza
- Cambio climático
6. Elabora un mapa mental de las causas de la extinción de las especies.
7. Explica tres causas de la extinción de las especies.
- Fenómenos demográficos y genéticos: Poblaciones pequeñas son más vulnerables a la endogamia y a eventos aleatorios que pueden llevar a su desaparición.
- Destrucción de hábitats silvestres: La pérdida y fragmentación de los ecosistemas naturales debido a actividades humanas (deforestación, urbanización, agricultura) eliminan el espacio y los recursos necesarios para la supervivencia de las especies.
- Introducción de especies invasoras: Especies no nativas introducidas en un ecosistema pueden competir con las especies locales por recursos, depredarlas o transmitir enfermedades, alterando el equilibrio ecológico.
8. Menciona algunas formas para poder evitar la extinción de las especies.
- Evitar la contaminación de los recursos naturales.
- Evitar la deforestación de bosques.
- Prohibir la caza de animales.
- Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales.
- Respetar las áreas protegidas y reservas naturales.
Ecosistemas
1. ¿Qué es un ecosistema?
Es una comunidad de seres vivos (factores bióticos) y no vivos (factores abióticos) que interactúan entre sí en un entorno determinado.
2. ¿Qué son los factores bióticos?
Son todos los organismos vivos dentro de un ecosistema.
3. ¿Qué son los factores abióticos?
Son todas las cosas no vivas en un ecosistema.
4. Escribe tres ejemplos de factores bióticos.
- Animales
- Plantas
- Bacterias
5. ¿Por qué son importantes los factores abióticos en un ecosistema?
Son importantes en nuestro ecosistema ya que sin estos, los seres vivos no podrían desarrollarse en nuestro planeta, pues proveen las condiciones físicas y químicas necesarias para la vida.
6. ¿Cuáles son algunos factores abióticos dentro de los ecosistemas acuáticos?
- Profundidad del agua
- El pH
- Luz del sol
- Salinidad del agua
7. ¿Cuáles son algunos factores abióticos dentro de los ecosistemas terrestres?
- Lluvia
- Viento
- Altitud
- Temperatura
- Suelo
8. ¿Cómo se clasifican los factores bióticos?
- Productores o autótrofos
- Consumidores o heterótrofos
- Descomponedores o detritívoros
9. Escribe 5 ejemplos de ecosistemas.
- Acuático
- Bosque
- Desierto
- Selva
- Pradera
10. Investiga la diferencia entre hábitat y ecosistema.
Hábitat: Es el lugar físico de un ecosistema donde vive una especie.
Ecosistema: Es el conjunto de seres vivos, el medio físico en el que habitan y las interacciones que se establecen entre ellos.
11. Busca, copia y pega un mapa de la República Mexicana con la distribución de ecosistemas que existe en el país.
Tipos de Ecosistemas
A) Elabora un cuadro comparativo de los ecosistemas que se solicitan, con la información del video.
ECOSISTEMA | FLORA | CLIMA | FAUNA |
BOSQUE DE CONÍFERAS | Pinos, Abetos | Frío o semifrío, Húmedo | Oso Pardo, Oso Negro, Venado Cola Blanca, Lince, Tejón, Lobo |
BOSQUE DE PINO-ENCINO | Pino, Encino | Temperaturas promedio de 10° a 26° Celsius | Oso Pardo, Oso Negro, Venado Cola Blanca, Lince, Tejón, Lobo |
BOSQUE TROPICAL | Mangos, Papaya, Mameyes, Plátanos | Temperaturas de 17° a 30° Celsius, Lluvia de 6 meses a todo el año | Jaguares, Tapires, Pecaríes, Venados de Mazate |
DESIERTO | Cactáceas, Agaves, Nopales, Árboles espinosos | Escasez de lluvia, presenta temperaturas extremas en el día y la noche | Reptiles: Víboras, Tortugas y Lagartijas; Mamíferos: Ratones, Liebres, Zorros, Coyotes; Aves: Correcaminos |
PASTIZAL | Maíz (cultivado), Gramíneas | Árido templado-frío | Tuzas, Conejos, Zorros, Serpientes, Algunas Aves |
MARINO | Mangle, Algas | Varía según la zona (temperatura del agua) | Variedad de Peces, Cangrejos, Camarones, Serpientes marinas, Loros marinos, Aves Acuáticas, Ranas, Sapos, Tortugas de agua, Cocodrilos |
C) Escribe y responde las ocho preguntas de repaso que vienen al final del video.
- Menciona algunos de los ecosistemas que hay en México.
Bosque de Coníferas, Bosque de Pino-Encino, Bosque Tropical, Desierto, Pastizal, Humedales, Marino.
- Es la principal fuente de madera en nuestro país.
Bosque de Coníferas.
- Es el ecosistema más extendido en nuestro país, ya que se presenta en todas las zonas altas.
Bosque de Pino-Encino.
- De ahí proviene la mayoría de las frutas que consumimos.
Bosque Tropical.
- Su vegetación está integrada por cactáceas, agaves, nopales y árboles espinosos.
Desierto.
- ¿Qué son los pastizales? Y ¿qué animales podemos encontrar ahí?
Son grandes llanuras que generalmente han sido taladas, perdiendo así su vegetación original. Animales que podemos encontrar: Tuzas, Conejos, Zorros, Serpientes, Algunas Aves.
- Son lagunas donde se mezcla el agua dulce con la salada y existen en la zona costera.
Estuarios.
- Son las zonas de mayor diversidad y están presentes en el mar Caribe, Península de Yucatán, puerto de Veracruz, Golfo de México y en el Pacífico mexicano.
Las zonas de arrecife (Arrecifes de coral).
Relación y Nutrición
Cadenas y Redes Tróficas
- Una cadena está compuesta por distintos eslabones.
- El primer eslabón de la cadena alimenticia corresponde a los productores o autótrofos, que son capaces de producir su propio alimento transformando la sustancia inorgánica en orgánica.
- Los organismos productores están representados por vegetales y algas fotosintetizadoras.
- El segundo eslabón de la cadena alimenticia corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales.
- Los primeros animales que se alimentan en la cadena se denominan consumidores primarios.
- El tercer eslabón de la cadena alimenticia corresponde a los animales consumidores secundarios.
- Al primer organismo que se alimenta de carne y que es el segundo animal en la cadena, se le denomina consumidor secundario.
- Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de materia y energía existe un eslabón muy importante, que son los descomponedores.
- Los descomponedores son organismos que viven en el suelo y están encargados de descomponer o degradar los organismos muertos o los restos de ellos.
- Los descomponedores son los hongos y las bacterias.
- En los ecosistemas naturales es difícil encontrar una comunidad organizada como una única cadena alimentaria; estas comienzan a intercruzarse formando una red trófica.
- Los niveles tróficos que constituyen un ecosistema y dan lugar a una cadena alimentaria son: productores, consumidores y descomponedores.
- Los consumidores se diferencian en los siguientes tipos: primarios, secundarios y terciarios.
- Los consumidores primarios se alimentan de los productores (son los herbívoros).
- Los consumidores secundarios se alimentan de los consumidores primarios (son los carnívoros).
- Los descomponedores son seres que utilizan los desechos de los demás grupos, excrementos y cadáveres para su alimentación (son los hongos y bacterias principalmente).
- Escribe debajo de cada imagen el nombre que ocupa cada organismo dentro de cada cadena alimentaria.
a)
Productor Consumidor Primero Consumidor Secundario
b)
Productor Consumidor Primario Consumidor Secundario Consumidor Terciario
- Se denomina cadena alimenticia a la relación lineal y unidireccional entre los seres vivos de un ecosistema que se alimentan unos de otros.
- El sentido de la flecha de la cadena alimenticia señala la dirección de la transferencia de materia y energía.
- En el ecosistema unos seres se alimentan de otros, constituyendo una cadena alimentaria o cadena trófica.
- Elabora una cadena trófica o alimentaria con las siguientes imágenes:
- Lo más habitual es que los animales usen más de una fuente para alimentarse, por ello las cadenas tróficas de un ecosistema se superponen y cruzan, presentando conexiones muy diversas, lo que constituye la red trófica.
- Observa la red trófica de la siguiente figura y construye dos cadenas tróficas de cuatro eslabones escribiendo el nombre de los organismos que la forman.
- Hojas, Escarabajo, Pájaros, Zorro
- Piña, Ratones, Búhos
- ¿Qué le pasará a la población de conejos si desaparecen los zorros?
Habría una sobrepoblación de conejos.