Conceptos Médicos Fundamentales: Patologías y Fisiología Esencial

Cirrosis Hepática: Fibrosis y Disfunción Hepática

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de nódulos de fibrosis en el hígado, lo que altera su estructura y función normal.

Fases de la Cirrosis

  • Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
  • Encefalopatía Hepática: Deterioro de la función cerebral debido a la acumulación de toxinas.
  • Hemorragia: Sangrado, a menudo por varices esofágicas.
  • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y mucosas debido al aumento de bilirrubina.

La cápsula de Glisson es la membrana que recubre el hígado.

Las células que defienden al hígado son las células de Kupffer, macrófagos especializados del hígado.

Al principio de la enfermedad, puede haber hepatomegalia (agrandamiento del hígado), que posteriormente puede reducirse de tamaño.

Síntomas de la Cirrosis

  • Vómito
  • Anorexia (pérdida de apetito)
  • Dolor abdominal en el hipocondrio derecho, a menudo asociado a la inflamación de la cápsula de Glisson.

Exploración Física en Cirrosis

  • Dedos hipocráticos: Engrosamiento de las falanges distales de los dedos (en forma de «palillo de tambor»).
  • Contractura de Dupuytren: Engrosamiento y acortamiento de la aponeurosis palmar, que causa flexión de los dedos.
  • Crecimiento de parótidas: Aumento de tamaño de las glándulas parótidas.
  • Neuropatía periférica: Daño a los nervios periféricos.
  • Eritema palmar: Enrojecimiento de las palmas de las manos, a menudo con un patrón vascular prominente.

Clasificación de la Cirrosis

  • Genética
  • Química (inducida por toxinas)
  • Infecciosa (por virus, bacterias, parásitos)
  • Alcohólica
  • Nutricional
  • Biliar primaria
  • Biliar secundaria
  • Congestiva
  • Infantil de la India
  • Por sarcoidosis

Hipertensión Arterial: Manejo de la Presión Sanguínea

La presión arterial es la fuerza con la que la sangre presiona contra las paredes de los vasos sanguíneos.

La eyección del ventrículo izquierdo (contracción o sístole) se mide en aproximadamente 120 mmHg.

La presión diastólica (relajación o llenado del corazón) se mide en aproximadamente 80 mmHg.

La presión es necesaria para mantener la circulación general a todos los tejidos. Los componentes clave de la circulación son:

  • Corazón: Actúa como una bomba.
  • Vasos sanguíneos: Funcionan como tuberías.
  • Sangre: Es el fluido (similar al agua).

Hemodinámica: El Movimiento de la Sangre

La hemodinámica estudia el movimiento de la sangre e incluye conceptos como:

  • Gasto cardíaco
  • Flujo sanguíneo
  • Resistencias vasculares

A mayor presión arterial, mayor es el riesgo cardíaco.

Variaciones de la Presión Arterial Durante el Día

  • Mañana y tarde: Elevada.
  • Sueño: Baja.
  • Actividad normal: Aproximadamente 130/85 mmHg.
  • Ejercicio: Aproximadamente 145/90 mmHg.
  • Reposo: Aproximadamente 120/70 mmHg.

Hipertensión Arterial (HTA)

La HTA es una enfermedad cardiovascular que se diagnostica por la elevación de la presión arterial por encima de las cifras consideradas normales.

  • Afecta a aproximadamente el 20% de la población mundial.
  • Es uno de los principales motivos de consulta médica.
  • Representa un factor de riesgo cardiovascular significativo.
  • Cuanto mayor sea la cifra de presión arterial, mayor es el riesgo de mortalidad.

Clasificación de la Hipertensión

  1. Esencial, primaria o idiopática: Representa el 92-94% de los casos, sin causa identificable.
  2. Secundaria: Causada por otra condición subyacente, como la hipertensión nefrogénica (relacionada con los riñones).

Rangos de Presión Arterial (mmHg)

  • Normal:
    • Sistólica: <135
    • Diastólica: <88
  • Hipertensión Arterial (HTA):
    • Leve: Sistólica 140-159, Diastólica 90-99
    • Moderada: Sistólica 160-179, Diastólica 100-109
    • Grave: Sistólica 180-209, Diastólica 110-119
    • Muy grave: Sistólica >210, Diastólica >120

Síntomas de la Hipertensión

La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Sin embargo, algunos pueden presentar:

  • Cefalea occipital (dolor de cabeza en la parte posterior de la cabeza)
  • Mareo
  • Palpitaciones
  • Debilidad
  • Visión borrosa
  • Dolor tipo angina de pecho
  • Disnea (dificultad para respirar)

Diagnóstico de la Hipertensión

Se diagnostica por cifras superiores a lo normal en más de dos ocasiones, tomadas a la misma hora del día.

Es importante considerar el efecto de bata blanca, donde la presión arterial del paciente se eleva debido a la ansiedad en el consultorio médico.

Tratamiento y Recomendaciones para la Hipertensión

  • Tratamiento: Dieta, ejercicio, homeopatía, alopatía (medicamentos).
  • Diagnóstico complementario: Electrocardiograma, biometría hemática (puede mostrar elevación de eritrocitos).
  • Alimentos a evitar: Alcohol, sal, cigarro, chile, grasas, camarones, azúcar, plátano, arroz refinado.
  • Alimentos recomendados: Frutas y verduras, omega 3, pollo cocido, leche descremada, avena, manzana, arroz integral, alpiste.

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

El sonido pulmonar claro es un hallazgo normal en la auscultación pulmonar.

Frecuencia respiratoria normal:

  • Adultos: 14-24 respiraciones por minuto.
  • Niños: 14-40 respiraciones por minuto.

Taquipnea: Más de 24 respiraciones por minuto.

Bradipnea: Debajo de 12 respiraciones por minuto.

Disnea: Dificultad para respirar.

Características Fisiopatológicas del EPOC

  • Hipersecreción de moco: Más pronunciada en la bronquitis crónica.
  • Trastorno del transporte ciliar: Los cilios no eliminan el moco eficazmente.
  • Destrucción bronquial: Daño a las paredes de los bronquios.
  • Inflamación de la mucosa bronquial.
  • Destrucción de paredes alveolares.

Proceso Fisiopatológico del EPOC

La inhalación de irritantes (como el humo del tabaco) es recibida por el epitelio bronquial. Esto activa macrófagos, linfocitos y neutrófilos, que liberan proteinasas. Estas enzimas causan la destrucción de los alvéolos, broncoconstricción e hipersecreción de moco.

Complicaciones del EPOC

  • Corazón: Hipertensión pulmonar, insuficiencia ventricular derecha (cor pulmonale).
  • Pulmón: Atrapamiento de aire, trastorno del intercambio gaseoso, crecimiento del tórax (tórax en tonel).
  • Problemas en los alvéolos.

Tipos de EPOC

  • Enfisema: Agrandamiento de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción del tejido tisular (paredes alveolares). Los pacientes suelen ser delgados y con respiración forzada.
  • Bronquitis Crónica: Obstrucción de las vías aéreas de pequeño calibre con hipersecreción de moco. Los pacientes suelen ser obesos y cianóticos (coloración azulada de la piel).

Factores de Riesgo para EPOC (General)

  • Tabaquismo: Principal factor de riesgo.
  • Reactividad de las vías respiratorias.
  • Exposición laboral: A polvo, químicos, etc.
  • Contaminación ambiental.
  • Exposición al humo: De biomasa, etc.

Factores de Riesgo Específicos para Enfisema

  • Carencia de alfa-1 antitripsina: Deficiencia genética.
  • Tabaquismo.

Signos y Síntomas de Enfisema

  • Cara rosada: Debido al esfuerzo respiratorio.
  • Tórax amplio (en tonel).
  • Disnea: Dificultad para respirar, progresiva.
  • Adelgazamiento.

Signos y Síntomas de Bronquitis Crónica

  • Obeso azulado: Cianosis.
  • Disnea.
  • Tos productiva: Con expectoración de grandes cantidades de moco.

Diagnóstico del EPOC (General)

  • Historia clínica completa.
  • Espirometría: Prueba fundamental para medir la función pulmonar.
  • Radiografía de tórax.
  • Análisis de laboratorio.

Tratamiento del EPOC

  • Cese del tabaquismo: Con apoyo (chicles, parches de nicotina).
  • Uso de máscara de oxígeno: En casos de hipoxemia.
  • Antibióticos: Para exacerbaciones infecciosas.
  • Dieta rica en vitaminas: Vitamina C, A, hierro.
  • Omega 3.
  • Proteínas y calorías: Especialmente en enfisema para combatir la pérdida de peso.
  • Complejo B.
  • Líquidos en grandes cantidades: Para fluidificar las secreciones.

Hepatitis: Inflamación del Hígado

La hepatitis es la inflamación del hígado.

Causas de la Hepatitis

  • Viral: Hepatitis A, B, C, D, E.
  • Alcohol.
  • Traumatismo.
  • Fármacos: Hepatitis inducida por medicamentos.
  • Parásitos.
  • Bacterias.

Factores de Riesgo para Hepatitis

  • Relaciones sexuales sin protección.
  • Transfusiones sanguíneas.
  • Tatuajes (con material no estéril).

Signos y Síntomas de Hepatitis

  • Ictericia: Coloración amarillenta de piel y ojos.
  • Coluria: Orina oscura.
  • Acolia: Heces blancas o pálidas.
  • Hepatomegalia: Agrandamiento del hígado.
  • Prurito y resequedad en la piel.
  • Náuseas y vómitos.
  • Diarrea.
  • Pérdida de peso.
  • Fiebre.
  • Dolor abdominal.

Hemostasia: El Proceso de Detención del Sangrado

La hemostasia es el proceso fisiológico que detiene el flujo sanguíneo tras una lesión vascular.

Tipos de Hemorragias

  • Arterial: Sangre de color rojo brillante, a chorro y con pulso.
  • Venosa: Sangre oscura, a goteo continuo.
  • Capilar: Sangrado leve, como en raspones.

Pasos de la Hemostasia

  1. Vasoespasmo: Contracción del vaso sanguíneo lesionado.
  2. Formación del tapón plaquetario: Las plaquetas se adhieren y agregan en el sitio de la lesión.
  3. Formación del coágulo de fibrina: La fibrina estabiliza el tapón plaquetario.
  4. Retracción del coágulo: El coágulo se contrae, acercando los bordes de la herida.
  5. Disolución del coágulo (fibrinólisis): Una vez reparado el vaso, el coágulo se disuelve.

Proceso de Coagulación

El proceso de coagulación requiere:

  • Presencia de plaquetas: Producidas en la médula ósea.
  • Factor de von Willebrand: Proteína producida por el endotelio vascular, esencial para la adhesión plaquetaria.
  • Factores de coagulación: Muchas de estas proteínas necesitan vitamina K para su síntesis y activación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *