Historia y Fundamentos de la Terapia Antibiótica
Los Orígenes de la Antibioticoterapia
El primero fue el descubrimiento en 1935 de los efectos curativos del colorante rojo de Prontosil en las infecciones por estreptococos. Este fue el precursor de las sulfonamidas.
El segundo descubrimiento fue el que dio inicio a la edad de oro de la antibioticoterapia, con el descubrimiento de la penicilina y su posterior desarrollo.
El Hito de la Penicilina
La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1929. En 1940, Florey, Chain y colaboradores demostraron y publicaron un informe acerca de su enorme potencia y la posibilidad de su extracción y cultivo del hongo Penicillium notatum.
Desde que se produjo el descubrimiento de la penicilina en 1928 y su posterior comercialización en los años 40, los antibióticos han constituido la medida terapéutica que ha obtenido mayor éxito en la disminución de los porcentajes de mortalidad.
Conceptos Fundamentales: Bacterias y Antimicrobianos
Estructura de una Bacteria Típica
Una bacteria típica se compone de las siguientes estructuras:
- Cápsula
- Membrana celular
- ADN
- Pelo (fimbrias)
- Nucleoide
- Citoplasma
- Flagelo
- Ribosoma
- Mesosoma
- Plásmido
Características de una Bacteria Típica
Describiendo a una bacteria típica:
- Tienen cilios que le permiten movilizarse.
- Tiene una pared celular (que puede ser Gram – o Gram +).
- Tiene el material genético en un solo cromosoma.
- Tienen los ribosomas que toman este material genético para la síntesis de proteínas.
Definición de Antimicrobianos y Antibióticos
Antimicrobiano: Molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos.
Utilizaremos el término Antibiótico para referirnos al subgrupo de antimicrobianos con actividad antibacteriana. Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento farmacocinético y farmacodinámico. Ejercen una acción específica sobre alguna estructura o función del microorganismo. Tienen elevada potencia biológica, actuando a bajas concentraciones, y la toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad para las células de nuestro organismo.
Mecanismos de Acción de los Antibióticos
Los antibióticos atacan a la bacteria mediante diversas formas:
- Bloquear la síntesis de Ácido Fólico.
- Bloquear el ribosoma, evitando la síntesis de proteínas (bloqueando en 50s o 30s).
- Bloquear la síntesis de ADN (sin material genético, no hay proteínas).
- Bloquear la síntesis de ARN.
- Bloquear la síntesis de la pared celular, con lo que no podrá replicarse y se detiene su reproducción.
Clasificación de los Antibióticos
Clasificación según el Espectro de Acción
- Amplio: Aquellos antibióticos que son activos sobre un amplio número de especies y géneros diferentes.
- Reducido: Antibióticos solo activos sobre un grupo reducido de especies.
Clasificación según su Efecto
Antibióticos Bacteriostáticos
Algunos antibióticos bacteriostáticos:
- Macrólidos (grupo eritromicina).
- Tetraciclinas.
- Cloranfenicol.
- Clindamicina, lincomicina.
- Sulfamidas.
Antibióticos Bactericidas
Algunos antibióticos bactericidas:
- Beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas).
- Glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina).
- Aminoglucósidos (grupo estreptomicina).
- Quinolonas (grupo norfloxacino).
- Polimixinas.
Principales Grupos de Antibióticos
I. Antibióticos Betalactámicos
Definición: Los betalactámicos son un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético que se caracterizan por poseer en su estructura un anillo betalactámico. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana.
Clasificación y Espectro: El espectro de los betalactámicos incluye bacterias grampositivas, gramnegativas y espiroquetas. No son activos sobre los micoplasmas porque estos carecen de pared celular, ni sobre bacterias intracelulares como Chlamydia y Rickettsia.
La resistencia natural de las micobacterias se debe a la producción de betalactamasas, probablemente unida a una lenta penetración por las características de la pared. Se pueden clasificar en cuatro grupos diferentes: penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenemes.
II. Antibióticos Glicopéptidos
Se trata de antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana.
Actualmente hay dos drogas en uso clínico: vancomicina y teicoplanina. La vancomicina es un antibiótico bactericida de espectro reducido (solo actúa sobre bacterias grampositivas), que se obtiene de Streptomyces orientales. Fue introducida en 1956, pero debido a su toxicidad fue relegada.
III. Antibióticos Aminoglucósidos
En nuestro país, los aminoglucósidos disponibles para uso parenteral son: gentamicina, amikacina y estreptomicina. La tobramicina se encuentra disponible en presentación para uso oftalmológico.
Espectro de acción: Los aminoglucósidos generalmente son activos frente a los estafilococos. Los enterococos son moderadamente resistentes a la gentamicina y la estreptomicina.