Primeras Observaciones Microscópicas
Con estos microscopios se logran hasta 1500 aumentos. En el **siglo XVII**, el científico inglés **Robert Hooke** pudo observar, con un microscopio compuesto, una delgada lámina de corcho obtenida de la corteza de un árbol y denominó **CÉLULA** a cada uno de sus pequeños compartimentos.
La Teoría Celular: Un Concepto Revolucionario
Orígenes y Postulados Iniciales
A principios del **siglo XIX** surgió en Alemania una idea revolucionaria que se hizo muy popular. El botánico **Matthias Schleiden** comprobó que en cualquier fragmento de planta visto al microscopio se reconocían las células descubiertas por Hooke. El zoólogo **Theodor Schwann** verificó que también los animales estaban formados por células.
Schwann y Schleiden enunciaron por primera vez una teoría celular según la cual la célula es la unidad básica de la que están compuestos todos los organismos, capaz de existir por sí misma. Además, postularon que toda célula procede de otra célula anterior.
Definición Moderna de la Célula (Finales del Siglo XIX)
A finales del siglo XIX se estableció una teoría en la que la célula se define como la unidad estructural, funcional y reproductora:
- Unidad Estructural: Todos los seres vivos están formados por al menos una sola célula.
- Unidad Funcional: La célula es capaz de realizar las funciones básicas de todo ser vivo: nutrirse, relacionarse y reproducirse.
- Unidad Reproductora: La célula es capaz de dar lugar a nuevas células.
El Microscopio Electrónico
En la década del **siglo XX** se descubrió el microscopio electrónico que, a diferencia del óptico, no utiliza luz sino un chorro de electrones. Con él se pueden lograr hasta un millón de aumentos.
La Célula Eucariota
Las células de los animales, plantas o la única que forma un paramecio se denominan células eucariotas y tienen en común la siguiente estructura básica:
Características Comunes
- Membrana Celular o Plasmática: Fina capa que separa el contenido de la célula del medio que la rodea y regula la entrada y salida de sustancias.
- Citoplasma: En él se encuentran una gran variedad de estructuras inmersas en una solución acuosa de aspecto gelatinoso llamada citosol. Muchas estructuras celulares están rodeadas de membrana y se denominan orgánulos.
- El Núcleo: Es la estructura más grande y visible. Su contenido está separado del resto del citoplasma por una doble membrana.
Estructura y Organelos Eucariotas
- Citoesqueleto: Conjunto de filamentos que se distribuyen por todo el citoplasma formando una red. Constituyen el esqueleto de la célula e intervienen en sus movimientos.
- Centriolos: Se encargan de dirigir el movimiento de los filamentos del citoesqueleto.
- Retículo Endoplasmático: Conjunto de sacos y canales membranosos. Los sacos pueden llevar adosados ribosomas en su pared. En el retículo se fabrican una gran variedad de sustancias.
- Aparato de Golgi: Está constituido por pilas de sacos membranosos aplanados, rodeados de pequeñas bolsas o vesículas.
- Mitocondrias: Tienen forma ovalada y una doble membrana que delimita un espacio interior. Son los orgánulos encargados de obtener la energía para las funciones celulares.
- Vacuolas: Son grandes bolsas que contienen agua con sustancias disueltas.
- Lisosomas: Son vesículas membranosas en cuyo interior se produce la digestión.
- Cloroplastos: Orgánulos ovalados que contienen un pigmento verde llamado clorofila. En ellos se realiza la fotosíntesis (presentes solo en células vegetales y algas).
- Pared Celular: Es una cubierta rígida y gruesa (presente en células vegetales, hongos y algunas protistas), se encuentra atravesada por finos conductos que comunican las células vecinas.
El Núcleo y el Ciclo Celular
El periodo que transcurre desde que una célula nace hasta que se originan sus células hijas se denomina **ciclo celular**.
En cada ciclo se suceden dos fases principales:
- Interfase: Periodo que transcurre desde que una célula nace hasta que va a dividirse. En él, la célula crece y se transforma en adulta.
- Fase de División: La célula se divide y origina dos células, es decir, se reproduce.
La Estructura del Núcleo
El núcleo es la estructura de las células eucariotas que contiene la información que controla el funcionamiento de la célula.
El Núcleo en Interfase
Suele tener forma esférica y está situado en el centro de las células animales o desplazado hacia la periferia en las vegetales. Se distinguen las siguientes partes:
- Envoltura Nuclear: Doble membrana que lo separa del citoplasma.
- Cromatina: Maraña de filamentos que dan un aspecto grumoso al núcleo.
- Nucleolo: Forma esférica y destaca entre la cromatina por estar débilmente teñido.
Cambios al Iniciarse la División Celular
Al iniciarse la división celular, el núcleo cambia de aspecto: su membrana se va desintegrando y el contenido se dispersa por toda la célula; el nucleolo desaparece.
La Célula Procariota
En la célula procariota, la información que controla el funcionamiento de su única célula no está separada del resto del citoplasma.
Características Generales
- Su tamaño es al menos 10 veces menor que el de una célula eucariota.
- Su forma también es muy variada.
- Su estructura es muy sencilla.
Estructura de la Célula Procariota
- Poseen **Pared Celular**.
- Poseen **Membrana Celular**.
- Normalmente poseen un único **cromosoma** (circular).
- El citoplasma contiene **ribosomas**.
- Algunas bacterias tienen uno o varios **flagelos**.
- Pueden contener un número variable de pequeños cromosomas circulares llamados **plásmidos**.
Tipos de Nutrición Celular
- Nutrición Autótrofa: Elaboran sus propios compuestos orgánicos a partir de la materia inorgánica que incorporan del medio. Las células verdes realizan este tipo de nutrición mediante la fotosíntesis. Estas células poseen el pigmento clorofila, y en las células eucariotas, este proceso tiene lugar en los cloroplastos.
- Nutrición Heterótrofa: Obtienen compuestos orgánicos a partir de materia orgánica e inorgánica que incorporan del medio.
Obtención de Energía Celular
Una parte de los compuestos orgánicos que las células heterótrofas incorporan del medio, o de los que las autótrofas fabrican, se utiliza para obtener la energía necesaria para el funcionamiento celular.
- Respiración Celular: Las células utilizan el oxígeno para liberar la energía que contienen los compuestos orgánicos. El proceso se denomina respiración celular y en las células eucariotas sucede en las mitocondrias.
- Fermentación: Algunas células son capaces de liberar la energía almacenada en los compuestos orgánicos en ausencia de oxígeno. El proceso se llama fermentación y se produce en el citosol.
Función de Relación y Movimiento
Las células reciben información del medio en forma de estímulos. La respuesta más frecuente es el movimiento.
El movimiento de las células eucariotas puede hacerse mediante **seudópodos**, como los glóbulos blancos, o por **cilios** o **flagelos**, como los espermatozoides.
Las células también pueden responder fabricando y secretando sustancias o modificando el ritmo del ciclo celular. Las células procariotas tienen flagelos y también reaccionan moviéndose.
La Reproducción Celular
En las células eucariotas, la fase de división celular requiere, en primer lugar, la división del núcleo y después la división del citoplasma.
- La División del Núcleo: Tiene que ser equitativa y se realiza mediante la **mitosis**.
- La División del Citoplasma: No es necesario que sea equitativo; en la interfase, las células hijas crecerán hasta alcanzar el tamaño adulto.
En las células procariotas es más sencillo. La célula madre se parte en dos mediante un mecanismo que se llama **fisión binaria**.
Teorías sobre el Origen de la Vida
La Teoría Endosimbiótica
La bióloga norteamericana **Lynn Margulis** propuso una teoría para explicar cómo habrían aparecido las células eucariotas a partir de las procariotas, mediante la incorporación simbiótica de otras células.
La Teoría de la Síntesis Prebiótica (Oparin y Haldane)
Esta teoría fue formulada por el ruso **Oparin** y el inglés **Haldane**. La idea clave de esta teoría es que la vida en la Tierra surgió a partir de la materia inorgánica existente.
- Hace 4000 millones de años, la atmósfera de la Tierra primitiva era muy diferente a la actual; estaba compuesta por metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua, y no tenía oxígeno libre.
- Los gases de la atmósfera reaccionaron entre sí gracias a la energía de los rayos de las tormentas o a las radiaciones ultravioleta del sol.
- Los compuestos orgánicos se almacenaron en el agua de los mares y constituyeron lo que se conoce como la «sopa primitiva».