Reino Monera
El Reino Monera agrupa a los organismos procariotas, caracterizados por su simplicidad estructural y su ubicuidad en los ecosistemas.
- Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños (3 a 5 µm como promedio).
- Nivel celular: Organismos unicelulares; células procariotas.
- Estructura: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias y de cualquier sistema endomembranoso (salvo en cianobacterias).
- Nutrición: Siempre osmótrofa.
- Respiración: Pueden ser anaeróbicos, aeróbicos o microaerófilos.
- Reproducción: Asexual por fisión binaria; no existe mitosis ni reproducción sexual.
- Hábitat: Libre.
Clasificación del Reino Monera
1. Schizonta (Bacterias)
Las bacterias son fundamentales en los ciclos biogeoquímicos y la descomposición.
- Citoplasma: Está envuelto en la capa protectora (membrana plasmática). Entre la membrana plasmática y la pared celular se encuentra la mureína.
- Importancia Biológica:
- Se dividen con gran rapidez.
- Son elementos pioneros del ecosistema, ya que mantienen el ambiente apropiado para la reproducción de elementos más complejos.
- Importancia Ecológica:
- Regulan el nivel de oxígeno.
- Fijan el nitrógeno atmosférico al suelo, transformándolo en nitritos y nitratos para que las leguminosas puedan absorberlo.
- Permiten mantener los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y el fósforo.
- Importancia Alimenticia/Industrial:
- Participan en el proceso de fermentación de la leche, queso y manteca (los acidificantes). Son bacterias que ayudan a conservar los alimentos.
2. Cianobacterias
También conocidas como Cianofíceas (algas verde-azules).
- Son organismos procariontes unicelulares.
- Presentan el pigmento llamado ficocianina.
- Reservan sustancias como el almidón y las grasas.
- Fitoplancton: Las que flotan se llenan de aire para mantenerse en la superficie. Las vacuolas gasíferas son las estructuras que se llenan de aire.
- Son algas microscópicas.
- Se reproducen por esporulación.
- Especies: Volvox.
Partes y Tipos de Bacterias
Clasificación por Tinción de Gram
- GRAM Positivas (GRAM +):
- No tienen pared celular (o tienen una pared celular gruesa de peptidoglicano).
- Se tiñen de color morado o rojizo con la violeta de genciana al calentarse.
- Son fáciles de observar.
- Ejemplos: Bacilos, Cocos.
- GRAM Negativas (GRAM -):
- Tienen pared celular (más delgada y con membrana externa).
- No se tiñen fácilmente (o requieren una contratinción).
- La violeta de genciana es morada.
- Ejemplos: Eubacteria y Glycobacteria.
Metabolismo y Transporte de Electrones
- Litótrofas: Necesitan sustancias inorgánicas (hidrógeno, monóxido de carbono).
- Organótrofas: Capturan su transporte orgánico (viven donde hay muchos compuestos en descomposición) para liberar energía interna.
Reino Plantae
El Reino Plantae incluye organismos eucariotas, multicelulares y autótrofos, esenciales para la producción primaria.
- Plantas vasculares (Pteridophytas): Contienen tejidos conductores (xilema y floema).
- Plantas no vasculares (Bryophytas): Musgos.
- Características: No contienen semillas (excepto las divisiones superiores).
- Ejemplo: Estrobiliformes (Helechos).
Clasificación por Semillas
Gimnospermas
Se caracterizan por tener semillas desnudas. Han evolucionado, pero su diversidad es limitada debido al efecto del ambiente.
- El gametofito masculino está en la parte superior y el femenino en el fondo.
- Sus hojas presentan nervadura retinervada.
- Ejemplos: Ciprés, *Zamia*.
Angiospermas
Presentan semillas cubiertas y flores llamativas que atraen a aves e insectos, asegurando una polinización segura. Presentan una gran diversidad.
- Monocotiledóneas: Plantas que presentan un cotiledón en su semilla.
- Dicotiledóneas: Plantas que presentan dos cotiledones y tienen hoja retinervada.
Reino Fungi
El Reino Fungi incluye organismos eucariotas heterótrofos, cruciales como descomponedores.
- Hábitat: Incluye mohos, levaduras y setas.
- Alimentación: Son parásitos o saprófitos. Son heterótrofos porque no crean su propio alimento.
- Respiración: Aeróbica.
- Reproducción: Sexual y asexual.
Estructura Fúngica
- Hifas: Son las ramificaciones del hongo que en algunos casos parecen rizoides. Pueden llegar hasta 4 metros y su desarrollo es lento.
- Micelio: Conjunto de hifas. De acuerdo a su función:
- Rizomorfos: Conjunto de hifas que forman un grueso micelio para penetrar un sustrato duro.
- Haustorios: Alargamiento de hifas para penetrar la célula de un organismo y servir de puente para alimentar al hongo.
- Apresorios: Hifas alargadas en cuyo extremo se forma una estructura como una ventosa para adherirse al anfitrión.
Factores Ambientales que Influyen en los Hongos
- Temperatura:
- Mesófilos: Soportan altas temperaturas.
- Psicrófilos: Soportan mínimas temperaturas.
- Límites de Variación: Sustrato, ramificaciones de otros hongos enemigos (toxinas).
- Estenotermos: Cuando soportan límites estrechos. Su nivel de tolerancia es mínimo.
- Euritermos: Su nivel de tolerancia es máximo.
- pH: Los hongos viven en un ambiente levemente ácido. Su pH ideal es 6.
- Luz: No es necesaria. Cuando menos luz haya, se desarrollan más rápido.
Clasificación de los Hongos
Ascomicetos
Forman esporas (ascosporas) dentro de sacos (ascas). Las esporas están muy pegadas al sustrato. Cuando se van a reproducir pueden ser del mismo talo (homotálica).
Basidiomicetos
Desarrollan un basidio (sombrero) en el cual se encuentran las basidiosporas en las laminillas. Son saprófitos o parásitos. Su pared celular está formada por quitina.
- Reproducción: Asexual (por fisión o gemación) y sexual.
- Presentan un estípite (columna donde se inserta el píleo).
- Al germinar originan micelio primario cuyas células tienen un núcleo. Las hifas crecen hasta originar el basidiocarpo.
- Ejemplos: Champiñón y el Hongo de sombrerito.
Zigomicetos (Ficomicetos)
Sus esporas se llaman zigosporas. Tienen talo diferenciado en rizoides (falsas raíces) que en su parte alta presentan un saco de esporas (esporangio).
- Reproducción Sexual: Es heterotálica (sucede en dos talos diferentes). Cada uno diferencia un gametangio donde se producen gametos, los cuales se unen para formar el cigoto, que se endurecerá y formará una zigospora de resistencia.
- Ejemplo: Moho del pan.
Deuteromicetos
Son hongos incompletos que no tienen fase conocida de reproducción sexual.
- Las paredes celulares tienen quitina.
- Poseen septos.
- Ejemplo: Pie de atleta.