Ecosistemas y Adaptaciones: Explorando la Vida en Medios Terrestres y Acuáticos

El Medio Ambiente: Conceptos Fundamentales y Factores Clave

El medio ambiente está definido por el conjunto de condiciones ambientales que existen en un lugar. Los factores limitantes son aquellos factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de una especie. Para cada factor ambiental, hay unos determinados valores y su intervalo se denomina zona de tolerancia. Dentro de la zona de tolerancia, existe una zona óptima, donde la especie sobrevive mejor.

Tipos de Factores Ambientales

  • Factores Abióticos

    Son factores físicos (temperatura, precipitación, luz, sombra, radiación solar, humedad, presión, altitud, viento, latitud, etc.) y químicos (cantidad de aire y agua en el suelo, concentración de nutrientes minerales, cantidad de sustancias tóxicas, etc.).

  • Factores Bióticos

    • Relaciones intraespecíficas: Entre individuos de la misma especie.
      • Asociación familiar: gallo y gallinas.
      • Asociación colonial: corales.
      • Asociación social: hormiguero.
      • Asociación gregaria: bandada de aves en migración.
    • Relaciones interespecíficas: Entre individuos de distinta especie.
      • Mutualismo: pez payaso.
      • Comensalismo: tiburón.
      • Inquilinismo: búho.
      • Parasitismo: pulgas y perros.
      • Competencia.
      • Depredación: leoparda y gacela.

El Medio Terrestre: Características y Componentes

El medio terrestre está constituido por todas las zonas del planeta en las que los organismos viven sobre un suelo, rodeados por aire.

Factores Determinantes del Medio Terrestre

  • El suelo: Es el soporte físico sobre el que se desarrolla la vida terrestre.
  • Luz: La principal fuente de energía en la mayoría de los ecosistemas terrestres es la luz solar, fundamental para la vida en el planeta.
  • Temperatura: En el medio terrestre, la temperatura experimenta grandes variaciones. Normalmente, a mayor altura, la temperatura disminuye.
  • Humedad atmosférica: Cantidad de agua que hay en el aire. Es importante para los organismos terrestres, ya que necesitan agua para realizar sus funciones vitales.

Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio Terrestre

Las especies están adaptadas al medio en el que viven y presentan estructuras, mecanismos fisiológicos y pautas de conducta que facilitan su supervivencia en el entorno. Algunas de las adaptaciones que presentan los seres vivos del medio terrestre están relacionadas con los factores abióticos que caracterizan este medio.

Adaptaciones a la Luz

Muchas plantas efectúan movimientos de orientación respecto a la luz, denominados fototropismos. La actividad de los animales también está influenciada por la luz.

Adaptaciones a la Temperatura

Los animales homeotermos (aves y mamíferos) mantienen una temperatura interna constante. Los poiquilotermos, que tienen una temperatura semejante a la del medio, en condiciones desfavorables emigran o se entierran.

Adaptaciones a la Humedad

Las plantas hidrófilas viven en ambientes muy húmedos y sombríos. Las plantas xerófilas viven en ambientes secos; sus hojas tienen espinas o forma de aguja para evitar la evaporación. Los animales presentan estructuras especiales que evitan la pérdida de agua por transpiración.

El Medio Acuático: Entornos y Factores Influyentes

El medio acuático comprende todo tipo de aguas.

Factores Determinantes del Medio Acuático

Son bastante estables. Los factores abióticos más influyentes son:

  • Luz: La cantidad de luz en el medio acuático depende principalmente de la transparencia (la del agua es menor que la del aire y depende de las partículas en suspensión) y la profundidad. La zona donde llega la luz es fótica (donde se encuentra el fitoplancton), y donde no llega es afótica (donde no pueden vivir organismos fotosintéticos).
  • Temperatura: Es mucho más estable que en el medio terrestre, y el oxígeno en el agua y las corrientes dependen de ella.
  • Salinidad: Expresa la concentración de sales minerales disueltas y es uno de los factores que más influye en la distribución de las especies acuáticas.
  • Cantidad de oxígeno: Su concentración depende de la temperatura y varía con la profundidad.
  • Presión hidrostática: Tiene un efecto importante en la forma y el modo de desplazarse de los seres vivos.
  • Viscosidad: Al ser muy alta, facilita que los organismos se suspendan en el agua y dificulta su desplazamiento.
  • Densidad: Es responsable de la flotabilidad de los seres vivos.
  • Movimientos del agua.

Adaptaciones de los Organismos al Medio Acuático

El medio acuático es más uniforme y estable que el terrestre. Las adaptaciones que presentan los organismos que viven en el medio acuático son comunes.

Adaptaciones a la Luz

Algunos organismos fotosintéticos se desarrollan en zonas más iluminadas y otros en las más oscuras. Muchos animales que viven en las zonas menos iluminadas han desarrollado la capacidad de producir luz (bioluminiscencia).

Adaptaciones a la Presión Hidrostática

Los organismos que viven en las zonas profundas suelen tener forma aplanada y las cavidades internas reducidas.

Adaptaciones a la Salinidad

Algunos animales regulan su concentración interna de sales, lo que les permite vivir en aguas de diferentes salinidades.

Adaptaciones a la Elevada Densidad y Viscosidad del Agua

Los organismos que flotan tienen una superficie amplia y pueden presentar prolongaciones muy ramificadas. Los organismos nadadores son fusiformes y con anchas extremidades. Algunas plantas y algas tienen pequeñas vejigas llenas de aire que les permiten flotar y poder estar próximas a la superficie para capturar luz.

Adaptaciones a las Corrientes de Agua

Las plantas acuáticas tienen tallos flexibles que no se rompen con la corriente. Los organismos bentónicos suelen tener formas aplanadas.

La Biosfera, Ecosistemas y Biomas: Interconexiones Vitales

La biosfera es el conjunto de todos los seres vivos que habitan en la Tierra. Para estudiarlos, hay que considerar el medio en el que habitan y las relaciones que hay con otros organismos (ningún organismo vive aislado) y estudiar los ecosistemas (ya que la distribución de seres vivos en la Tierra no es uniforme).

Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado lugar, las características que definen su medio y las relaciones que se establecen entre ellos y con el medio. La ecosfera es el conjunto de todos los ecosistemas que constituyen la Tierra. Estos ecosistemas se relacionan unos con otros. La ecología es la ciencia que estudia la composición y el funcionamiento de los ecosistemas.

Componentes de los Ecosistemas

  • Biotopo: Parte inorgánica del ecosistema, formada por el medio físico (rocas, aire, etc.) y las características físico-químicas del entorno (luz, temperatura, etc.).
  • Biocenosis/Comunidad: Es la parte biótica del ecosistema y está formada por el conjunto de seres vivos que habitan y se relacionan con el biotopo.

El ecotono es la zona de transición entre dos ecosistemas.

Los Biomas Terrestres

Son los ecosistemas terrestres que ocupan grandes extensiones. Cada uno se caracteriza por una flora y una fauna específicas, adaptadas a las condiciones ambientales del lugar. Los principales son:

  • Desierto frío
  • Tundra
  • Taiga
  • Estepa
  • Sabana
  • Desierto cálido
  • Bosques caducifolio
  • Bosque mediterráneo
  • Bosque ecuatorial
  • Bosque tropical

Niveles Tróficos y Cadenas Alimentarias en Ecosistemas

Los seres vivos se clasifican en tres niveles tróficos:

  • Productores: Son los organismos autótrofos que fabrican materia orgánica a partir de inorgánica. La mayoría son fotosintéticos. Los forman plantas, algas y algunas bacterias.
  • Consumidores: Organismos heterótrofos que se alimentan de la materia orgánica de otros seres vivos. Hay 3 tipos:
    • Consumidores primarios: Se alimentan de los productores (herbívoros).
    • Consumidores secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios (carnívoros).
    • Consumidores terciarios: Se alimentan de otros animales, tanto herbívoros como carnívoros.
  • Descomponedores: Aquellos organismos que utilizan la materia orgánica de los niveles tróficos anteriores, transformándola en nutrientes inorgánicos, aprovechables de nuevo por los productores (hongos y bacterias).

Relaciones Tróficas: Cadenas y Redes Alimentarias

Son aquellas relaciones que se establecen entre los organismos que se alimentan unos de otros. En un ecosistema, se pueden representar con cadenas y redes tróficas, donde se reflejan las fuentes que utilizan los organismos para obtener la materia y energía necesarias. Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas que indican con flechas quién es comido por quién.

Pirámides Tróficas: Representación de la Energía y Biomasa

Es una representación gráfica de la variación que existe entre los diferentes niveles tróficos para una característica determinada. En la base se muestran los productores, sobre ellos los consumidores primarios y después el resto de niveles.

Pirámides de Números

Cada piso representa el número de individuos que hay en ese nivel trófico por unidad de superficie o volumen. La información que proporcionan estas pirámides es poco útil, porque consideran igualmente a organismos muy diferentes en un mismo nivel trófico (ej. un roble con una margarita). Se pueden invertir (ej. un rosal que alimenta a muchos insectos herbívoros y estos a su vez a muchos carnívoros).

Pirámides de Biomasa

Cada piso representa la biomasa de cada nivel trófico en un determinado momento. Se mide en gramos o en kilogramos de materia orgánica seca por unidad de superficie o volumen. Aportan información muy útil. Se pueden invertir (ej. el fitoplancton es consumido por los consumidores primarios y al mismo tiempo se reproduce y crece con mucha rapidez).

Pirámides de Energía

Cada piso representa la energía almacenada en un nivel trófico, en un tiempo determinado, y que queda disponible para el nivel trófico superior. Su información es la más útil. Cada nivel trófico solo aprovecha un 10% de la energía disponible en el nivel trófico anterior, por lo que no pueden invertirse.

Hábitat y Nicho Ecológico: Roles y Espacios de las Especies

El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, el área física donde se puede encontrar. Puede ser extensa (océano) o limitada (debajo de una piedra). Un hábitat lo pueden compartir varias especies.

El Nicho Ecológico

Es el papel que desempeña una especie en un ecosistema. No está delimitado físicamente; para conocerlo, hay que conocer los factores que definen el medio donde vive y las relaciones que se establecen con él. Una misma especie puede ocupar varios nichos en regiones distintas. En determinadas ocasiones, las características del área de una población pueden variar (limitadamente) y puede hacer que la población cambie de nicho ecológico. Algunos organismos (ej. el renacuajo) ocupan distintos nichos ecológicos sucesivamente. Dos especies pueden estar en el mismo hábitat, pero no en el mismo nicho; de lo contrario, las especies entrarían en competencia y alguna desaparecería.

El Suelo como Ecosistema: Composición, Formación y Degradación

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, formada por materiales que provienen de la alteración y disgregación de las rocas y de la actividad del agua, el aire y los seres vivos. Se puede considerar como una interfase entre la atmósfera, la biosfera, la geosfera y la hidrosfera. Está formado por una mezcla de componentes inorgánicos (sólidos: grava, arena; líquidos: agua con diferentes sales disueltas; gaseosos: aire en huecos) y orgánicos (representados por los seres vivos y el humus, que procede de la descomposición de los seres vivos). El ecosistema está constituido por una biocenosis y un biotopo.

Biocenosis del Suelo

Muchos organismos viven en el suelo (plantas, algunas bacterias, hongos y animales).

Biotopo del Suelo: Factores Abióticos

Las características de un suelo dependen de los factores abióticos, entre los que destacan:

  • Clima: Participa en la formación del suelo e influye en el tipo de vegetación que sustenta.
  • Relieve: Condiciona en parte la cantidad de agua que penetra en el suelo y el grado de erosión sufrido.
  • Temperatura: Factor estable e importante, ya que las temperaturas altas favorecen la descomposición de la materia orgánica.
  • Luz: Muchos organismos que viven en el suelo se adaptan a la oscuridad.
  • Composición gaseosa: Cuanto más hondo, menos oxígeno y más CO2.
  • Concentración de sales: Depende de la actividad de los organismos descomponedores y de la alteración química de las rocas.

Formación y Desarrollo del Suelo

Es un proceso muy lento.

  1. Los cambios de temperatura producen la meteorización física de la roca madre. La roca proporciona materiales inorgánicos.
  2. Se instalan seres vivos que colaboran en la disgregación de la roca y aportan al suelo materia orgánica.
  3. La comunidad biológica del suelo va aumentando y los restos de organismos los transforman en humus, lo que hace un suelo más fértil.
  4. Pasado un tiempo, la alteración avanza en profundidad y hace un suelo más profundo.

Degradación y Pérdida del Suelo

El suelo es un ecosistema de enorme importancia para todos los seres vivos. Con el paso del tiempo, el suelo se puede perder por la erosión. Actualmente, la velocidad de pérdida del suelo ha incrementado debido a las actividades humanas, lo que produce la desertificación.

  • La tala de bosques o los incendios rompen la estructura del suelo. Se pierde la cubierta vegetal y el suelo es más fácil y apto para cultivar.
  • Las prácticas agrícolas no sostenibles hacen que el suelo pierda nutrientes tras varias cosechas y deje de ser apto para el pastoreo y la agricultura.
  • El sobrepastoreo por el ganado empobrece el suelo eliminando la vegetación. El suelo desprovisto de cubierta vegetal queda expuesto a la erosión que elimina la delgada capa de suelo fértil, produciendo desertificación.

Ecosistemas Acuáticos en España: Ríos, Lagos, Humedales y Zonas Marinas

Ríos

Gran variedad de ecosistemas de agua dulce. Tienen una zonación caracterizada por cada tramo.

  • En el curso alto, la pendiente es acusada y el agua tiene gran velocidad. Se desarrollan organismos con ganchos o ventosas, musgos, algas, caracoles o salmones.
  • En el curso medio y bajo, la corriente es suave y el agua tiene menos velocidad. Hay mayor diversidad de organismos. Los bosques de ribera (chopos, juncos) son árboles y arbustos que crecen en las riberas ocupando una pequeña y estrecha banda a lo largo del cauce. La mayoría de animales se mantienen en el fondo (excepto insectos). Destacan ranas, carpas, garzas y nutrias.

Lagos

Ecosistemas formados por masas de aguas profundas y permanentes. En España son pequeños. Los condicionan la luz y la temperatura.

Humedales

Son zonas con el suelo saturado de agua durante alguna época determinada del año. Son ecosistemas muy frágiles y cambiantes con las estaciones y precipitaciones. España tiene muchos humedales, donde hay una gran biodiversidad (sobre todo de aves acuáticas). Hasta hace poco tiempo, los humedales no tenían valor ecológico y eran insalubres por la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades. Actualmente, estas zonas se protegen por su valor para la supervivencia de especies y por formar ecosistemas muy productivos.

Zonas Marinas

Los litorales son áreas entre los sistemas terrestres y los marinos, en constante evolución y cambio. Contribuyen al mantenimiento de una gran diversidad de organismos y sus redes tróficas. En la Península se diferencian dos zonas marinas:

  • Litoral cantábrico y atlántico: Abrupto, con acantilados, aguas frías, oleaje, mareas, fondos rocosos con algas.
  • Litoral mediterráneo: Aguas cálidas y salinas, playas con deltas y albuferas, fondos arenosos con praderas de Posidonia (una planta endémica de la que depende un gran número de especies animales).

Ecosistemas Terrestres en España: Bosque Atlántico y Mediterráneo

Bosque Atlántico

Bosque caducifolio, presente en el norte y noroeste de la Península, con clima moderado, inviernos fríos, veranos templados y abundantes y regulares precipitaciones. Predominio de especies vegetales de hoja caduca (hayedos y robledales) junto con arces, fresnos, castaños, etc. La luz que reciben las especies que crecen bajo la cubierta arbórea es poca, pero la materia orgánica que recibe del suelo permite desarrollarse al sotobosque (acebos, espinos, etc.) y al estrato herbáceo (helechos, hongos, etc.). Fauna rica y variada (oso, lobo, zorro, ardilla, etc.).

Bosque Mediterráneo

Zonas con clima templado y húmedo en invierno, muy seco y caluroso en verano, abarcando la mayor parte de la Península. Vegetación de plantas esclerófilas con hojas perennes, pequeñas, duras y a veces con espinas (encina, alcornoque, pino, etc.). Arbustos típicos del sotobosque y plantas aromáticas (madroño, romero, lavanda). Fauna rica y variada (zorro, liebre, buitre negro, etc.). Las dehesas son bosques mediterráneos de encinas y alcornoques, aclarados por la acción humana, eliminando parte de los árboles y arbustos. En su lugar crece hierba que forma pastos útiles para el ganado. Son zonas de gran importancia ecológica y económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *