Enfermedades Exantemáticas Pediátricas
Escarlatina
Enfermedad exantemática aguda causada por la bacteria Streptococcus pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A). Se caracteriza por fiebre, faringoamigdalitis y un exantema típico.
- Agente causal: Strept. pyogenes (produce exotoxinas pirógenas responsables del exantema).
- Transmisión: Vía aérea (gotas de saliva), contacto con secreciones nasales o faríngeas. Menos frecuente: a través de objetos contaminados.
Cuadro Clínico
- Período de incubación: 2–5 días.
- Síntomas iniciales (fase prodrómica):
- Fiebre alta (38–40°C).
- Dolor de garganta (faringoamigdalitis).
- Cefalea, malestar general, vómitos.
- Lengua saburral (cubierta de una capa blanquecina).
- Fase exantemática (2–3 días después):
- Exantema: Erupción cutánea fina y puntiforme (como «papel de lija»). Comienza en cuello, axilas e ingles, luego se generaliza. Signo de Pastia: líneas rojas en pliegues cutáneos.
- Enantema: Lengua aframbuesada (roja y con papilas hinchadas). Amígdalas inflamadas con exudado purulento.
- Descamación (fase de convalecencia): Ocurre 1–2 semanas después, especialmente en manos y pies.
Diagnóstico (DX)
- Clínico: Basado en síntomas y signos característicos (exantema, faringitis, lengua aframbuesada).
- Laboratorio:
- Test rápido de detección de estreptococo (frotis faríngeo).
- Cultivo de exudado faríngeo (patrón oro).
- Hemograma: leucocitosis con neutrofilia.
- ASLO (Antiestreptolisina O): elevación de anticuerpos (útil en complicaciones).
Tratamiento (TX)
- Antibióticos: Penicilina V oral (amoxicilina como alternativa) por 10 días. En alérgicos: eritromicina o azitromicina.
- Sintomático: Antipiréticos (paracetamol o ibuprofeno). Hidratación adecuada.
Medidas de Prevención
- Aislamiento hasta 24–48 horas después de iniciar antibióticos.
- Lavado de manos frecuente.
Complicaciones
- Tempranas (supurativas): Otitis media, sinusitis, absceso periamigdalino.
- Tardías (no supurativas): Fiebre reumática (afectación cardíaca, articular). Glomerulonefritis aguda postestreptocócica.
Rubéola (Sarampión Alemán)
Enfermedad viral aguda, contagiosa y generalmente leve en niños, pero con graves consecuencias si afecta a mujeres embarazadas (síndrome de rubéola congénita). Causada por el virus de la rubéola (familia Togaviridae, género Rubivirus).
- Transmisión: Vía aérea (gotas de Flügge). Contacto con secreciones nasofaríngeas. Congénita (transplacentaria, riesgo en primer trimestre de embarazo).
- Período de contagio: Desde 1 semana antes hasta 1 semana después de la aparición del exantema.
Cuadro Clínico
- Período de incubación: 14–21 días (promedio 16–18 días).
- Fase prodrómica (1–5 días antes del exantema): Síntomas leves: Fiebre baja.
- Fase exantemática:
- Exantema maculopapular: Inicio en cara y se extiende al tronco y extremidades en 24 horas. Desaparece en 3 días (de ahí el nombre de «sarampión de 3 días»). No suele descamar.
- Enantema (manchas de Forchheimer): Puntillos rojos en paladar blando (no patognomónico).
- Rubéola congénita (infección intrauterina):
- Triada clásica: Cataratas, sordera, cardiopatía congénita (PCA).
- Otras complicaciones: Retraso del crecimiento, microcefalia, hepatosplenomegalia.
Diagnóstico (DX)
- Clínico: Sospecha por linfadenopatías retroauriculares + exantema fugaz.
- Laboratorio:
- Serología (IgM e IgG): IgM en fase aguda (aparece a los 3-4 días del exantema). IgG indica inmunidad (por vacuna o infección previa).
- PCR (en líquido amniótico para DX prenatal).
- Cultivo viral (poco usado).
Tratamiento (TX)
- No hay tratamiento antiviral específico.
- Manejo sintomático: Antipiréticos (paracetamol); hidratación y reposo.
- Aislamiento: Evitar contacto con mujeres embarazadas.
Complicaciones
- En niños: Artralgias/artritis (más frecuente en adolescentes y mujeres). Encefalitis (rara).
- En embarazadas: Síndrome de rubéola congénita (riesgo del 90% en primer trimestre).
Prevención
- Vacuna triple viral (SRP): 2 dosis: Primera a los 12 meses, segunda a los 3–6 años.
- Inmunoglobulina: Para embarazadas no vacunadas expuestas (no previene infección fetal).
Exantema Súbito (Roséola Infantil / Sexta Enfermedad)
Infección viral aguda y benigna que afecta principalmente a niños entre 4 meses y 2 años de edad.
Cuadro Clínico
- Fase Prodrómica (2–3 días):
- Fiebre alta (39–40°C) de inicio brusco, sin otros síntomas evidentes.
- El niño puede estar irritable pero con buen estado general.
- Síntomas asociados (menos frecuentes): Congestión nasal leve, hiperemia faríngea o conjuntival, linfadenopatías cervicales o occipitales.
- Fase Exantemática:
- Desaparición abrupta de la fiebre seguida de la aparición del exantema.
- Máculas o pápulas rosadas de 1–3 mm, no pruriginosas.
- Inicio en tronco y cuello, luego se extiende a cara y extremidades.
- Duración: 24–48 horas, sin descamación posterior.
- Lengua aframbuesada (similar a la escarlatina) en algunos casos.
Diagnóstico (DX)
- Clínico: Patrón típico: Fiebre alta + exantema al defervescer.
- Diagnóstico diferencial:
- Rubéola: Linfadenopatías retroauriculares y exantema más duradero.
- Sarampión: Exantema con fiebre persistente y síntomas respiratorios.
- Escarlatina: Lengua aframbuesada y exantema áspero (piel de lija).
- Laboratorio:
- Leucopenia con linfocitosis en fase exantemática.
- Serología (IgM anti-HHV-6): Útil en casos atípicos o inmunodeprimidos.
- PCR: Para confirmación en situaciones especiales (ej. encefalitis).
Complicaciones
- Convulsiones febriles (5-15%); Encefalitis o meningitis (en inmunodeprimidos); Hepatitis o trombocitopenia (excepcionales).
Tratamiento (TX)
- Sintomático: Antipiréticos (paracetamol o ibuprofeno) para la fiebre; hidratación oral adecuada.
- No se recomiendan antivirales (enfermedad autolimitada).
Prevención y Manejo
- Aislamiento: El niño puede contagiar hasta 24 horas después de la fiebre.
- Higiene: Lavado de manos para evitar transmisión.
- No existe vacuna.
Varicela
Enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster (VVZ), miembro de la familia Herpesviridae. Es una de las enfermedades exantemáticas más comunes en la infancia, caracterizada por un exantema vesiculoso pruriginoso y síntomas sistémicos leves.
- Epidemiología: Afecta principalmente a niños entre 1 y 9 años.
- Transmisión: Vía aérea, contacto directo con lesiones o secreciones respiratorias.
- Período de incubación: 10–21 días (promedio 14–16 días).
Cuadro Clínico
- Fase prodrómica (1–2 días antes del exantema): Fiebre baja a moderada (38–39°C); malestar general, cefalea, anorexia.
- Fase exantemática:
- Erupción cutánea característica: Máculas → Pápulas → Vesículas (en «gotas de rocío») → Costras.
- Distribución centrípeta (inicia en cuero cabelludo, cara y tronco, luego se generaliza).
- Lesiones en distintos estadios (signo patognomónico).
- Intenso prurito.
- Enantema: Pequeñas úlceras en mucosa oral (pueden ser dolorosas).
Diagnóstico (DX)
- Clínico: DX basado en el exantema típico (lesiones polimórficas y distribución centrípeta).
- Laboratorio (en casos atípicos o complicados):
- PCR (líquido vesicular o sangre).
- Serología (IgM anti-VVZ) para confirmación.
- Diagnóstico diferencial:
- Herpes zóster: Lesiones agrupadas en dermatoma.
- Viruela (erradicada): Lesiones monomórficas y más graves.
- Coxsackie (enfermedad mano-pie-boca): Lesiones en palmas y plantas.
Complicaciones
- Comunes: Infección bacteriana de las lesiones (Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes). Neumonía varicelosa (más grave en adultos e inmunodeprimidos).
- Graves (raras en niños sanos): Encefalitis; Síndrome de Reye (asociado a aspirina); Trombocitopenia.
- Varicela neonatal y congénita: Riesgo elevado si la madre se infecta 5 días antes o 2 días después del parto.
Tratamiento (TX)
- Medidas generales: Antipiréticos (paracetamol; evitar AINEs/aspirina por riesgo de Reye). Antihistamínicos (para el prurito: difenhidramina o hidroxizina). Baños con agua tibia y loción de calamina.
- Antivirales: Aciclovir oral (en casos de alto riesgo: adolescentes, inmunodeprimidos, neumonía). Aciclovir IV en complicaciones graves (encefalitis).
- Antibióticos: Solo si hay sobreinfección bacteriana (ej. celulitis).
Prevención
- Vacunación: Vacuna atenuada (VVZ): 2 dosis: Primera a los 12–15 meses, segunda a los 4–6 años.
- Aislamiento: Contagio: Desde 1–2 días antes del exantema hasta que todas las lesiones estén en costras. Evitar contacto con embarazadas no inmunizadas y inmunodeprimidos.
- Inmunoglobulina anti-VVZ (VZIG): Para recién nacidos de madres con varicela perinatal o inmunodeprimidos expuestos.
Sarampión
Enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, que afecta principalmente a niños no vacunados. A pesar de los avances en inmunización, sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil en regiones con baja cobertura vacunal.
- Agente causal: Virus del sarampión (familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus).
- Transmisión: Vía aérea (gotas de Flügge). Y contacto directo con superficies contaminadas (el virus puede sobrevivir hasta 2 hr en el aire).
- Período de contagio: desde 4 días antes hasta 4 días después de la erupción.
- Población de riesgo: Niños no vacunados, lactantes menores de 1 año y Px inmunodeprimidos.
Cuadro Clínico
- Período de incubación: 10–14 días (asintomático).
- Fase prodrómica (2–4 días):
- Fiebre alta (>39°C).
- Triple catarro: Conjuntivitis (fotofobia, lagrimeo), Rinitis (secreción nasal), Tos seca (traqueobronquitis).
- Manchas de Koplik: Pequeñas lesiones blancas en mucosa oral (patognomónicas).
- Fase exantemática (3–5 días):
- Erupción maculopapular: Inicia en cara (zona retroauricular) y se extiende a tronco y extremidades.
- Desaparece en orden de aparición, dejando descamación fina.
- Persiste fiebre alta hasta 2 días después de la erupción.
Diagnóstico (DX)
- Clínico:
- Criterios de la OMS: Fiebre + erupción + tos/coriza/conjuntivitis.
- Confirmación con manchas de Koplik (antes del exantema).
- Laboratorio:
- PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para detección viral.
- Serología: IgM positiva (a partir del 3er día de exantema).
- Diagnóstico diferencial: Rubéola, escarlatina, exantema súbito, dengue.
Complicaciones
- Frecuentes en niños malnutridos o no vacunados:
- Respiratorias: Neumonía (causa principal de muerte).
- Neurológicas: Encefalitis aguda (1:1000 casos); Panencefalitis esclerosante subaguda (rara, aparece años después).
- Gastrointestinales: Diarrea severa (deshidratación).
- Infecciosas: Otitis media, laringotraqueobronquitis.
Tratamiento (TX)
- Medidas generales: Aislamiento respiratorio hasta 4 días post-erupción. Hidratación oral (suero de rehidratación). Antipiréticos: Paracetamol para fiebre (evitar AAS por riesgo de Reye).
- Específico: Vitamina A (reducción de mortalidad en niños desnutridos): 1 a 1 año: 200,000 UI/día × 2 días.
- Antibióticos: Solo si hay infección bacteriana secundaria (ej. neumonía).
Prevención
- Vacuna triple viral (SRP): 1ra dosis: 12-15 meses. 2da dosis: 4-6 años.
- Inmunoglobulina para contactos no vacunados (en primeros 6 días post-exposición).
Profilaxis y Control
- Estrategia OMS: Cobertura vacunal >95%. Vigilancia epidemiológica. Aislamiento: Evitar contacto con no vacunados.
Eritema Infeccioso (Quinta Enfermedad / Megaloeritema Epidémico)
Enfermedad exantemática causada por el parvovirus B19. Afecta principalmente a niños entre 5 y 15 años; más frecuente en primavera e invierno.
- Transmisión: Vía respiratoria (gotículas) o vertical (madre-feto).
- Agente causal: Parvovirus B19 (virus ADN de la familia Parvoviridae).
- Mecanismo de acción: Infecta y lisa precursores eritroides en la médula ósea, provocando anemia transitoria.
- Respuesta inmunitaria: Formación de complejos inmunes que causan el exantema.
Cuadro Clínico
- Fase prodrómica (leve o ausente): Síntomas similares a un resfriado (fiebre baja, cefalea, malestar).
- Fase exantemática:
- Exantema en «alas de mariposa»: Mejillas rojas y calientes (signo de la bofetada).
- Exantema reticular o en encaje: Se extiende a tronco y extremidades (puede durar 1–3 semanas).
- Prurito leve (en algunos casos).
Complicaciones
- Anemia grave: En Px con hemoglobinopatías (ej. anemia de células falciformes).
- Artritis: Más común en adolescentes y adultos.
- Riesgo fetal: Infección en embarazadas (hidropesía fetal o aborto espontáneo).
Diagnóstico (DX)
- Clínico: Basado en el exantema característico.
- Laboratorio:
- Serología: IgM anti-parvovirus B19 (positiva en fase aguda).
- PCR: Detección de ADN viral en sangre o líquido amniótico (en embarazadas).
- Hemograma: Leucopenia o trombocitopenia transitoria.
Tratamiento (TX)
- Antipiréticos (paracetamol) si hay fiebre. Paracetamol (10–15 mg/kg/dosis cada 4–6 h, máximo 5 dosis/día). Ibuprofeno (5–10 mg/kg/dosis cada 6–8 h) si no hay contraindicaciones.
- Antihistamínicos para prurito. Difenidramina (1 mg/kg/dosis cada 6 h). Loratadina (en mayores de 2 años: 5 mg/día).
- Emolientes cutáneos: Cremas con calamina o mentol para aliviar la picazón.
- Casos especiales: Anemia grave: Transfusión sanguínea. Embarazadas expuestas: Monitoreo ecográfico y serológico.
- Aislamiento: No requerido una vez aparece el exantema (periodo de contagio previo).
Exantema Mano, Pie y Boca (EMPB)
Enfermedad viral aguda, caracterizada por exantema vesicular en manos, pies y mucosa oral, acompañada de fiebre. Más común en niños.
- Agentes causales principales: Enterovirus (principalmente Coxsackie A16 y Enterovirus 71).
- Virus responsables: Coxsackie A16 (forma clásica, leve). Enterovirus 71 (asociado a complicaciones neurológicas graves).
- Patogenia: Replicación viral en faringe e intestino → diseminación hematógena → lesiones cutáneas y mucosas.
- Transmisión: Vía fecal-oral (principal). Gotículas respiratorias y contacto con lesiones cutáneas. Brotes estacionales: verano y principios de otoño.
Manifestaciones Clínicas
- Período de incubación: 3–6 días.
- Síntomas prodrómicos (24–48 h antes del exantema): Fiebre moderada (38–39°C); malestar general, anorexia, dolor de garganta.
- Fase activa (exantema y enantema):
- Lesiones orales (enantema): Aftas dolorosas en lengua, encías, paladar y mucosa oral. Pueden dificultar la alimentación (riesgo de deshidratación).
- Exantema en manos y pies: Máculo-pápulas que evolucionan a vesículas grisáceas (2–5 mm).
- Localización típica: palmas, plantas, dedos (también puede aparecer en nalgas y genitales).
Diagnóstico (DX)
- Clínico (mayoría de casos): Criterios clásicos: Fiebre + exantema en manos/pies + aftas orales.
- Estudios complementarios (casos graves o atípicos):
- PCR en tiempo real: Detección de ARN viral en hisopado faríngeo, heces o líquido vesicular.
- Serología: IgM específica (poco usada en práctica clínica).
Tratamiento (TX)
- Sintomático (no hay antiviral específico):
- Fiebre y dolor: Paracetamol (10–15 mg/kg/dosis) o ibuprofeno (5–10 mg/kg/dosis).
- Medidas de soporte: Aislamiento relativo: Evitar contacto con otros niños hasta que las vesículas se sequen (≈7 días). Higiene estricta: Lavado de manos y desinfección de superficies.
- Casos graves (asociados a EV71):
- Complicaciones neurológicas (meningoencefalitis, mielitis): Hospitalización y soporte vital.
- Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) en casos seleccionados.
Enfermedad de Kawasaki
Vasculitis aguda sistémica de pequeños y medianos vasos, principalmente en niños. Principal causa de cardiopatía adquirida en niños (riesgo de aneurismas coronarios).
Criterios Diagnóstico
Fiebre ≥5 días + ≥4 de los siguientes:
- Conjuntivitis bilateral no purulenta (sin exudado).
- Lengua aframbuesada y eritema/fisura labial.
- Eritema/edema en manos y pies (descamación periungueal en fase subaguda).
- Exantema polimorfo (similar a escarlatina, urticarial o maculopapular).
- Linfadenopatía cervical >1.5 cm (generalmente unilateral).
Formas incompletas (15–20% de casos): Fiebre + 2–3 criterios + hallazgos ecocardiográficos (aneurismas coronarios).
Fases Clínicas
Prevención
- Documentar alergia en historia clínica y evitar fármacos de la misma familia (ej. evitar cefalosporinas en alergia a penicilina).
Diagnóstico Diferencial
- Infecciosos: Sarampión, escarlatina, mononucleosis.
- Otras dermatosis: Dermatitis atópica, pitiriasis rosada.
Pronóstico
- Leves: Resolución en 1–2 semanas.
- Graves (SSJ/NET): Mortalidad del 10–50% según extensión.
Infección del Tracto Urinario (ITU) en Pediatría
La colonización y multiplicación de microorganismos en cualquier segmento del aparato urinario desde la uretra hasta los riñones, acompañada de una respuesta inflamatoria local y sistémica.
En pediatría, la importancia de la ITU radica en su elevada frecuencia, en la inespecificidad de la sintomatología en lactantes y en el riesgo de daño renal permanente cuando no se diagnostica ni trata de manera oportuna.
- Etiología: La mayoría son causadas por bacterias Gram negativas de origen intestinal que ascienden desde la región perianal hasta la uretra.
- Principal agente etiológico: Escherichia coli uropatogénica (UPEC).
- Otros microorganismos frecuentes:
- Klebsiella pneumoniae
- Proteus mirabilis (asociado con litiasis por su capacidad de producir ureasa)
- Enterococcus faecalis
- Staphylococcus saprophyticus (en adolescentes).
- Factores de riesgo:
- Malformaciones: Vía urinaria, presencia de reflujo vesicoureteral, trastornos funcionales de la vejiga.
- Externos: Mala higiene en el área genital, cambios poco frecuentes del pañal, parásitos, uso inadecuado de antibióticos.
- Otros: Estreñimiento, masa abdominal, lesión en la médula espinal, presencia de sonda o cateterismo.
Clasificación
- ITU alta (pielonefritis): Compromete el parénquima renal. Se caracteriza por fiebre elevada, dolor lumbar, vómitos y repercusión del estado general.
- ITU baja (cistitis): Afecta a la vejiga y la uretra. Se manifiesta con síntomas urinarios locales sin fiebre.
Manifestaciones Clínicas
- Lactantes: Fiebre sin foco aparente, irritabilidad, rechazo al alimento, vómitos, ictericia prolongada.
- Niños mayores: Disuria, polaquiuria, urgencia urinaria, dolor suprapúbico, orina maloliente; en pielonefritis: fiebre alta, dolor en flanco, escalofríos.
Diagnóstico (DX)
- Análisis de orina: Leucocituria (>5 leucocitos/campo); Nitritos positivos (orienta a bacilos Gram negativos); Hematuria microscópica.
- Urocultivo: Prueba de referencia (gold standard).
- Métodos de recolección:
- Cateterismo vesical: Confiable en lactantes.
- Punción suprapúbica: Método estéril, menos utilizado.
- Chorro medio (niños continentes).
- Biomarcadores: Procalcitonina (PCT): niveles elevados sugieren pielonefritis; Proteína C reactiva (PCR): útil como marcador de inflamación sistémica.
- Estudios de imagen:
- Ecografía renal y vesical: Primera elección en lactantes.
- Gammagrafía renal con DMSA: Identifica pielonefritis aguda y cicatriz renal (se realiza a los 4–6 meses de la infección).
- Cistouretrografía miccional seriada (CUMS): Estándar para diagnosticar RVU, indicada en ITU recurrente o hallazgos ecográficos anormales.
Tratamiento (TX)
- ITU Baja: Con antibióticos orales durante 3 a 5 días:
- Amoxicilina-ácido clavulánico: (VO) Dosis: 25-45 mg/kg/día de la amoxicilina, dividida en 2 dosis.
- Cefixima: Dosis: 8 mg/kg/día, administrada en 1 o 2 dosis.
- Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX): Dosis: 6-12 mg/kg/día de trimetoprim, dividida en 2 dosis.
- ITU Alta: Más intensivo y con una duración de 7 a 14 días. La vía de administración inicial (intravenosa u oral) depende de la severidad del cuadro clínico:
- Ceftriaxona: Dosis: 50-75 mg/kg/día, en una única dosis diaria, vía intramuscular o intravenosa.
- Cefotaxima: Dosis: 150 mg/kg/día, dividida en 3 dosis (cada 8 horas), vía intravenosa.
- Gentamicina: Dosis: 5-7 mg/kg/día, en una única dosis diaria, vía intravenosa, IM.
- Profilaxis Antibiótica: Se utiliza para prevenir la recurrencia en pacientes con alto riesgo:
- Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX): (VO) Dosis: 2 mg/kg/día de trimetoprim, en una única dosis nocturna.
- Nitrofurantoína: (VO) Dosis: 1-2 mg/kg/día, en una única dosis nocturna.
Criterios de Hospitalización
- Tratamiento antibiótico parenteral.
- Lactantes menores de 3 meses.
- Compromiso sistémico.
- Inmunosuprimidos.
- Intolerancia a la VO.
- Deshidratación.
- Sospecha clínica o analítica de pielonefritis a cualquier edad.
- En casos de no adherencia al manejo ambulatorio con dificultades en su seguimiento y control.
Complicaciones
- Daño renal a largo plazo.
- Hipertensión arterial secundaria.
- Proteinuria persistente.
- Urosepsis.
- Insuficiencia renal crónica en casos severos.
Prevención
- Cambio frecuente de pañales ayuda a prevenir la proliferación de bacterias que provocan la infección.
- Enseñar a los niños buenos hábitos de higiene.
- Mencionar la importancia de no aguantarse las ganas de orinar.
- Las niñas deben limpiarse de delante hacia atrás, para evitar que el germen del recto entre a la uretra.
- Ropa interior de algodón.
Vacunas
Historia
En 1796 Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la viruela. En 1895 Louis Pasteur creó la vacuna contra la rabia.
Definición
Se entiende por vacuna a cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Inmunidad
Proviene del latín inmutas que significa exento. Protección contra enfermedades infecciosas.
- Tipos: Innata o inespecífica e Inmunidad adquirida o específica.
- Inmunidad Pasiva: Transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro. Natural: Embarazo; Artificial: De un individuo a otro, duración de 3 meses.
- Inmunidad Activa: El organismo entra en contacto con organismos nocivos. Natural: Estimulación directa del sistema inmunológico; Artificial: Sensibilización del sistema inmunológico.
Vacuna: Inmunización activa artificial
- Se administra la vacuna que contiene los antígenos.
- El organismo genera anticuerpos y clones de memoria.
- En una infección posterior, el sistema inmune responde rápidamente.
Clasificación
- Atenuadas → Replicadas (Ej: Polio oral, Triple viral, Fiebre amarilla, BCG, Rotavirus, Varicela): Han perdido virulencia; No han perdido inmunogenicidad; Causan enfermedad leve pero diferente; Respuesta inmune larga e intensa; Lábil a calor o luz; Suficiente una dosis; excepto Polio Oral.
- Muertas → No replicadas (Ej: Influenza, Polio IM, Hepatitis B, Antirrábica, Tos ferina, Difteria, Tétanos, HiB, Neumococo, Hepatitis A): Virus o bacterias que posteriormente se inactivan; No causan enfermedad aun en inmunodeficientes; Respuesta humoral; Múltiples dosis; La primera no genera inmunidad; Requieren adyuvantes; Más estables.
Vías de Administración
- Vía Oral: Polio oral, Rotavirus, Antitifoidea, Cólera.
- Intradérmica: BCG.
- Subcutánea: Triple viral, Fiebre Amarilla, Antirrábica.
- IM: Hepatitis B, DPT, Pentavalente, HiB, Antirrábica.
BCG
- Agente Etiológico: M. Tuberculosis variedad hominis. Previene TB Miliar y Meningitis tuberculosa.
- Vacuna: Bacilos atenuados de Mycobacterium bovis.
- Esquema: D.Ú. 0.1ml en RN sanos, región deltoidea del brazo derecho.
- Contraindicaciones BCG:
- Padecimientos febriles mayores de 38.5°C.
- Dermatitis progresiva.
- Enfermos de leucemia.
- Enfermos con tratamiento inmunosupresor.
- No aplicar durante el embarazo.
- No deberá administrarse en Px que estén recibiendo dosis profiláctica de medicamentos antituberculosos.
Hepatitis B
- Agente etiológico: El VHB (Hepadnavirus).
- Vacuna: Recombinación genética; AgsHB + Adyuvante Al(OH)₃.
- Esquema: Dosis 5 o 10 µg en 0.5ml, al nacer, 2 meses y 6 meses. Adolescentes: fecha elegida, un mes después, cinco meses después. IM profunda; muslo izquierdo cara anterolateral, región deltoidea brazo derecho.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a componentes de la vacuna, fiebre ≥ 38.5°C.
Pentavalente Acelular
- Agente etiológico: Corynebacterium diphtheriae → toxina; Clostridium tetani → exotoxina; Bordetella pertussis → exotoxina; Poliovirus (poliomielitis) → Hemaglutinina filamentosa; Haemophilus influenzae → Vacuna conjugada.
- Esquema: 4 dosis 0.5ml; al nacer, 2, 4, 6, 18 meses. IM profunda → Muslo izquierdo cara anterolateral, región deltoidea brazo derecho.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a componentes de la vacuna, fiebre ≥ 40°C, Inmunodeficiencias. Indicada mayor de 5 años.
DPT (Refuerzo)
- Agente etiológico: Corynebacterium diphtheriae → toxina; Clostridium tetani → exotoxina; Bordetella pertussis → exotoxina.
- Esquema: Dosis de 0.5ml a los 4 años de edad, IM profunda → región deltoidea del brazo derecho.
- Contraindicaciones: Mayores de 5 años, Relativas: enfermedad grave, con o sin fiebre. Fiebre mayor de 38°C; Fiebre ≥ 40°C.
- Inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos.
Rotavirus
- 1ª dosis a los 2 meses y en caso extremo hasta los 3 meses y 21 días.
- 2ª dosis a los 4 meses y en caso extremo hasta los 7 meses y 29 días.
- Vía de administración: VO e IM.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a dosis previas o sus componentes, Antecedentes de enfermedad TGI crónica, Malformaciones congénitas del TGI no corregida y si está contagiada requieren orden médica, Se debe posponer la vacuna si el niño presenta enfermedad febril grave.
Neumocócica Conjugada
- Agente etiológico: Streptococcus pneumoniae, Infecciones invasoras y no invasoras, Sacáridos de antígenos capsulares.
- Esquema: 3 dosis 0.5ml a los 2, 4, 12 meses, Vía IM en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo derecho.
- Contraindicaciones: Fiebre mayor 38.5°C, antecedentes de reacción a la vacuna. Inmunización contra infecciones neumocócicas serotipos 4, 6B, 9V, 18C, 19F, 23F.
Influenza
- Agente etiológico: Virus de la Influenza serotipo A(H1N1,H2N2,H3N3), B y C; Virus completos o fraccionados.
- Esquema: Dosis de 0.25ml de 5 a 35 meses de edad. A partir de los 36 meses dosis de 0.5ml; 6-8 años (1ª vez) dos dosis con intervalo de 4 semanas, seguido de refuerzo anual. Vía de Adm: IM.
- Contraindicaciones: Lactantes menores de 6 meses, Reacción de hipersensibilidad, Fiebre mayor de 38.5°C, Px con Síndrome de Guillain-Barré.
Triple Viral (SRP)
- Agente etiológico: Virus del sarampión, Virus de la rubéola, Virus de la parotiditis (virus atenuados).
- Esquema: 2 dosis de 0.5ml, 1ra dosis a los 12 meses, refuerzo 6 años. Vía subcutánea, área superior externa del tríceps brazo izquierdo.
- Contraindicaciones: Fiebre mayor 38.5°C, antecedentes de reacción anafiláctica a proteína del huevo. Px con inmunodeficiencias y Px enfermedades hematológicas, TB sin tx, Enfermedades graves o neurológicas.
Fiebre Amarilla
- Dosis de 0.5ml a los 18 meses en la región deltoidea. Dosis única.
- Contraindicaciones: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, Procesos neoplásicos, personas timectomizadas, Tratamiento con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, Anafilaxia a la proteína del huevo o reacción anafiláctica previa a la vacuna, menores de 9 meses (encefalitis), Haber recibido vacuna contra cólera o fiebre tifoidea en las 3 semanas previas.
Sabin-Poliomielitis
- Agente etiológico: Poliovirus I, II, III.
- Esquema: Dosis adicional 0.1ml a niños de 6 meses a 4 años, siempre y cuando hayan recibido 2 dosis previas de vacuna inactivada. Vía Oral.
- Contraindicaciones: Fiebre ≥ 38.5°C con enfermedad grave, inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico de SIDA, Enfermedades hematológicas o neoplásicas, Tratamiento con corticoides, Alérgicos.
VPH (Virus del Papiloma Humano)
- Agente etiológico: Virus del papiloma humano serotipos 6, 11, 16, 18.
- Esquema: 3 dosis, 1ª fecha elegida, 2ª a los 2 meses, 3ª a los 4 meses.
- Contraindicaciones: Menor de 9 años, embarazada, fiebre.
Balance Hídrico en Paciente Pediátrico
Definición: Es el estado de equilibrio por una regulación dinámica del contenido y distribución del agua corporal y de electrolitos (entre la ingesta y la pérdida de agua y electrolitos) en el organismo del niño, que permite mantener una función celular, circulatoria y metabólica adecuada. Permite la homeostasis y el funcionamiento óptimo de los sistemas fisiológicos.
Distribución de los Líquidos
- Recién nacidos (RN) a término: Agua corporal total (ACT): ≈ 75–80% del peso corporal. Agua intracelular (AIC): ≈ 35–40%. Agua extracelular (AEC): ≈ 35–45%. AEC más alto que en otras edades → predisposición a pérdidas rápidas.
- Lactantes (1 a 12 meses): ACT: ≈ 65–70%. AIC: ≈ 35–40%. AEC: ≈ 25–30%.
- Niños mayores y adolescentes: ACT: ≈ 60%. En varones: 60%. En mujeres adolescentes: puede descender a 50–55% por mayor contenido graso. AIC: ≈ 40%. AEC: ≈ 20%.
Importancia
Los niños, especialmente lactantes y recién nacidos, tienen un balance hidroelectrolítico más frágil debido a: Mayor proporción de agua corporal total, Mayor tasa de pérdidas insensibles, Función renal inmadura. Conocer los ingresos y las pérdidas hídricas del paciente para realizar su balance hídrico y determinar si pierde o retiene líquidos. Controlar los aportes y pérdidas de líquidos del paciente, durante un tiempo determinado para valorar el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
Objetivos de calcular el balance hídrico
- Prevenir la sobrehidratación que puede traducirse en sobrecarga cardiovascular, edema pulmonar y/o insuficiencia cardíaca.
- Prevenir la deshidratación o déficit hídrico que puede alterar la función renal y el crecimiento.
Factores que disminuyen las necesidades de agua de mantenimiento:
- Disminución de la función renal.
- Humedad aumentada del ambiente.
- Hipotermia.
- Administración de soluciones hipotónicas.
- La edad del paciente.
- La presencia de ciertas enfermedades (como la insuficiencia cardíaca).
- La administración de ciertos medicamentos (como los diuréticos).
Indicaciones para efectuar un balance hídrico:
- Pérdidas aumentadas de líquidos.
- Restricciones en la ingesta de líquidos.
- En Px postquirúrgicos.
- Politraumatizados.
- Px que reciben tratamientos con drogas que puedan alterar el equilibrio de líquidos y electrolitos (diuréticos, corticoides).
- Px con quemaduras.
- En los que tengan suspendida la vía oral.
- Px con insuficiencia renal aguda.
- En todos los casos donde usted considere necesario llevar un control y registro estricto de los ingresos y egresos de líquidos.