Enfermedades transmisibles y medidas de prevención

  1. Enfermedades trasmisibles:


    son aquellas que se deben a un agente infeccioso específico o parásito, producidas mediante la comunicación de dicho agente o sus productos desde un reservorio (hombre, animal)
    A un huésped susceptible. Los agentes causantes pueden ser priones, virus, micoplasmas, bacterias, etc.
  1. Virulencia de un agente infeccioso:


    es el grado de patogenicidad, indicados por las tasas de letalidad y la capacidad de invadir causando daños a los tejidos del huésped. Se incluyen las denominadas infecto-contagiosas, que tiene un elevado índice de trasmisión entre los seres humanos y aparece como epidemia.
  1. Enfermedad infecciosa:


    se produce por el contagio de un microorganismo infeccioso a una persona susceptible, procedente de una persona o animal enfermo, directa o indirectamente mediante la exploración clínica y se dice que es subclínica. La persistencia del agente patógeno en el organismo tras la enfermedad se denomina infección latente.
  1. Enfermedad infecciosa emergente:


    es la provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido en la zona de aparición, capaz de causar problemas en la salud pública a nivel local, regional o mundial. Se define como enfermedad infecciosa reemergente a la reaparición y aumento del número de infecciones de una patología conocida, pero con pocos casos ya se consideraba que no era un problema de salud pública.
  1. Causas por las que un brote epidémico se extiende sin control y genera pandemia:


  • La concentración de la población en las grandes urbes y la desigualdad de clases: tienen como resultado el hacinamiento en viviendas con ínfimas condiciones de salubridad, lo que constituye un medio propicio para la propagación de enfermedades.
  • Los cambios de clima: el incremento de la temp. Y la modificación del régimen de lluvias favorece el desarrollo en EE.UU. Y Europa de plagas que hasta ahora no excedían los límites tropicales y subtropicales tales como el paludismo, el dengue y la fiebre amarilla, al crearse las condiciones óptimas para el desarrollo de los mosquitos transmisores.


  • El desarrollo de las comunidades aéreas y el turismo de masas: el poder adquisitivo y la rapidez de los viajes entre continentes facilita el contacto con personas de distintos países y la importación de gérmenes patógenos y vectores. Las visitas de turismo a países tropicales ha hecho que se intensifiquen las enfermedades en los viajeros, por no haber tenido en cuenta las circunstancias epidemiológicas de los países visitados de origen.
  • La afluencia a distintos países de nuevas personas o de inmigrantes no controlados que se desplazan insuficientemente vacunadas, sin la adecuada profilaxis y sin protección sanitaria.
  • El desarrollo de cepas de gérmenes resistentes a los tratamientos antibióticos y nuevas variantes de virus resistentes a las vacunas.
  1. Medidas de protección frente a vectores en los países desarrollados:


  • Agua limpia e higiene personal.
  • Separación entre hombre y vectores de las infecciones mediantes la construcción de viviendas sólidas y eliminación de residuos.
  • Utilización de pesticidas y predadores que controlan a parásitos más pequeños (piojos).
  • Uso de antibióticos y vacunas.
  1. Actividad fundamental del sistema sanitario:


    Es la realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la planificación y evaluación sanitaria. Asimismo se considera actividad básica del sistema sanitario a la prevención y lucha contra la zoonosis y las técnicas necesarias para evitar los riesgos en el hombre debidas a la vida animal o a sus enfermedades.
  1. Actuación de control vectorial e intervención sanitaria:


  • Reservorio: erradicando o confinando el reservorio, y mediante tratamientos específicos.
  • Vehículo/vector: Luchando contra el vector mediante el uso de plaguicidas y otros métodos de saneamiento del medio para limitar al máximo su presencia.
  • Individuos susceptibles: inmunizando al individuo susceptible y desarrollando tratamientos de quimioprofilaxis o protección del individuo.


  1. Propósito declarado del RSI:


    Es prevenir, proteger, controlar y facilitar una respuesta de la sanidad pública a la propagación internacional de enfermedades mediante medidas proporcionadas y limitadas a los riesgos para la sanidad pública y que eviten interferencias innecesarias con el comercio y el tráfico internacionales.

  2. Aislamiento:

    separación de personas o animales infectados de otros, durante el periodo de contagio de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten la transmisión directa o indirecta del germen infeccioso a personas o animales susceptibles o que pueden actuar como transmisores de la enfermedad a los demás, con excepción del personal sanitario de servicio.

  3. Cuarentena:

    restricción de las actividades de las personas sanas que han estado expuestas a una enfermedad transmisible durante el periodo de incubación de esta, con el objeto de impedir la transmisión. También se aplica a los animales expuestos o sospechosos de exposición a determinado agente infeccioso.

  4. Las zoonosis:

    son enfermedades de los animales, aunque este término se emplea actualmente para designar las enfermedades, infecciones o infestaciones, transmisibles de forma natural al hombre desde un vertebrado.

  5. Las epizootias:

    Son las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias de los animales, y más concretamente al ganado y animales de compañía, a que determinan un aumento notable y relativamente rápido del número de casos en un mismo lugar, a regíón o territorio determinado.

La competencia en materia de epizootias es de los departamentos de sanidad animal de los organismos de Agricultura, pesca y alimentación. En materia de zoonosis la competencia es conjunta con las autoridades de sanidad. El control de epizootias y zoonosis lo llevan a cabo los inspectores oficiales y titulares.


  1. Brote epidémico:


    Se define como cualquier proceso infeccioso o tóxico infeccioso de aparición brusca número significativamente superior al esperado para ese momento, esa población y ese lugar. Se puede considerar como brote de una Enfermedad de transmisión vectorial, la simple aparición de casos de la enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo entre el período de incubación o de latencia o la aparición de casos de la enfermedad de una zona hasta entonces libre de ella.

Un brote epidémico puede ser la primera manifestación de una epidemia de grandes dimensiones , por lo que la aparición de tal brote demanda la atención inmediata por parte del personal sanitario. El número de casos que indica la existencia de un brote o una epidemia depende de las carácterísticas de la enfermedad en cuestión , el tamaño y la estructura de la población, la exposición previa antecedentes de casos de la enfermedad en la población y el tiempo en el que se produce.

  1. Medidas de prevención y control de brotes epidémicos:


  • Diagnóstico médico presuntivo.
  • Notificación urgente a nivel sanitario inmediatamente superior de los casos bajo sospecha clínica coma durante la semana en curso.
  • Toma de muestras de enfermos y medio ambiente, si procede, para su verificación en el laboratorio.
  • Aislamiento preventivo de casos bajo sospecha.
  • Investigación epidemiología del brote.
  • Confirmación del brote.
  • Cálculo del riesgo, magnitud o efecto.
  • Toma de medidas de control.


  1. Medidas ante una epidemia transmitida por vectores:


  • Vacunación masiva coma en caso de existir vacuna y esta ser eficaz.
  • Quimioprofilaxis ante determinadas enfermedades.
  • DDD si procede  de individuos, de ropas, de locales cerrados y transportes, de focos como senderos, madrigueras, vertederos, estanques, alcantarillado, humedales, masas forestales, cultivos, establos, etcétera.
  • Cierre de determinados establecimientos públicos paréntesis cines, colegios coma otros centros cierro paréntesis restricción de movimientos y actividades, sacrificio de animales sinantropos y domésticos, limpieza de márgenes de agua (desbrozado), etcétera.
  • Mejora de instalaciones sanitarias y servicios de higiene.
  • Información y educación de la población a través de los medios de comunicación y en centros escolares y de reuníón.
  •   Restricción  o supresión de reuniones humanas y de animales.
  • Investigación de casos.
  • Estudios inmunológicos e histopatológicos en animales que pudieran actuar como reservorios de la enfermedad.
  • Medidas internacionales en caso de alerta de la OMS.
  1. Equipo de inspección de plagas


    Está compuesta por: ç
  1. Linterna halógena con filtro rojo coma para no ahuyentar a los insectos cuando observamos grietas, oquedades, etcétera. Donde pudieran esconderse los insectos. Existen linternas con luz ultravioleta que permiten evidenciar las manchas de orina de roedores que es fluorescente con esta iluminación.
  2. Espátula para introducir en las rendijas o grietas de paramentos,  zócalós, a revestimientos, etcétera. Si cabe la espátula también caben los insectos de la plaga. 


  • No introducir en espacios infestados material o equipo que no fuera absolutamente necesario. Ni mochilas o bolsas que pudieran servir de transporte a los insectos. El material de inspección estándar podría resultar infectado y ser causa posteriormente de contaminación a distancia.
  • El técnico evitar a depositar equipos sobrecamas, sofás, sillas tapizadas, suelo así como sentarse sobre ese mobiliario de riesgo especial.
  • Si es necesario airear la estancia abriendo las ventanas Pues el aire acondicionado puede propagar los insectos entre las habitaciones intercomunicadas por las conducciones.
  • En todos los casos y coma especialmente, en el supuesto de evidencia de infestación coma el EPI debe ser retirado siempre antes de salir de la habitación, sobre suelo no hemos quitado. Posteriormente serán introducidos en una bolsa plástica de cierre hermético y dispuestos para su destrucción.
  • A finalizar, el técnico debe revisarse a sí mismo y al equipo. Lo antes posible tomará una ducha. La ropa y el material extraído, no desechable de locales infectados se someterá a un tratamiento de descontaminación.
  1. Equipo de protección individual estándar:


  • Mono desechable preferiblemente de color blanco para contrastar con los organismos.
  • Calzas: se recomienda sellar con cinta adhesiva.
  • Protección respiratoria en su puesto de mala ventilación o riesgo de transmisión de patógenos específicos.
  • Guantes desechables, preferiblemente de nitrilo.
  • Calzado especial, casco en zonas de riesgo, etcétera.
  1. Restos de heces de artrópodos (cucarachas):


    Si son de cucaracha alemana o cucaracha de banda marrón se ven como puntos negros, semejan semillas de amapola o gránulos de pimienta negra.

En el caso de la cucaracha americana son mayores, menos de 1 mm de diámetro y cilíndricos de color oscuro negro.


  1. Restos de heces en vertebrados (roedores y ratones):


    Los roedores producen heces en notables cantidad. Es uno de los mejores indicadores de infestación. Son más numerosos en los lugares de paso, cerca de escondrijos y alrededor de los puntos de alimentación.

Los de los ratones son pequeños, negros, puntiagudos y suelen encontrarse en abundancia. Los de las ratas son más grandes y se diferencian por su diferencia y tamaño según su especie.

  1. Heces de murciélagos:


    son rugosas y aparecen en grandes cantidades en el suelo bajo los lugares en los que se refugian y dormitan durante el día, para diferenciarles de las de roedores, hay que observarlas detenidamente, y con la lupa, al tener diferente nutrición se puede distinguir la cutícula de los insectos de los que se alimentan.

  2. Diferencia de heces de roedores y salamanqueras:

    La salamanquesa tiene una hez cuya masa está constituida también por cutículas de insectos y con frecuencia presentan restos de cal en uno de los extremos que es puntiagudo, debido que defeca por la cloaca, por la que ponen huevos.

  3. Restos de heces de aves:

    Son más líquidas pues excretan la orina y excrementos de forma conjunta. No hay que confundir las heces de vencejos y golondrinas en los alfeizares de ventanas y rincones de tejados; su forma es más líquida e irregular que la de los roedores, y también presentan acúmulos de cal en uno de los extremos.

  4. Manchas de orina:

    Se suele detectar un olor especial que la presencia de los roedores, sobre todo ratones, produce en locales altamente infestados. A ello contribuye la orina de estos organismos. Se puede observar la aparición de manchas de orina en los dobles techos, que son apreciables con luz UV.

  5. Pelos y otros restos orgánicos:

    Mediante los restos orgánicos corporales eliminados por los organismos vivos al renovar sus tejidos, podemos diagnosticar algunas plagas. Por ejemplo:
  • Las plumas sueltas o acumuladas alrededor de los nidos, nos permiten identificar a las diferentes aves.


  • Los pelos en productos almacenados (harinas, granos) y los restos de pelaje en los lugares donde se alimentan o en las sendas, nos van a permitir identificar a los roedores y felinos.
  • Los restos de las ootecas son indicativo de cucarachas, lo mismo que los huevos de chinche o liendres en caso de los piojos.
  • Las exuvias abandonadas tras la muda puede ser muy útil para identificar la especie o incluso el sexo de los artrópodos.
  1. Daños (mordedura, picaduras, etc):


    Otro signo de plaga es la marca que producen los roedores en el mobiliario y escuchar las carreras, mordisqueos y arañazos.

Las galerías excavadas en el suelo nos pueden orientar hacia un determinado tipo de roedor.

Los orificios en muebles son indicativos de infestación por carcomas.

También se pueden buscar a personas que han sufrido picaduras. Según la localización de las mismas, si son múltiples o dolorosas y otros signos, nos permite suponer de que plaga se trata, como de chinche, pulga, etc.

  1. Muestreo directo:


    Se mide la porción de la población en su hábitat. La unidad de muestreo puede ser una determinada área de del suelo, una habitación, una parcela; en cultivos, parques y jardines puede muestrearse cierta longitud del surco, una planta entera y un órgano de la misma. Los resultados son el número de insectos por metro cuadrado y se utiliza en sistemas de captura y posterior recuento.

  2. Muestreo indirecto:

    la unidad de muestreo presenta una parte de la plaga que no se puede asociar con la población del área, sino que es una estimación aproximada de la infestación. Un ejemplo es la trampa para insectos, como con luz, feromonas, colores, etc. El resultado se expresa en número de insectos por trampa por día o semana.


  1. Embudo de Berlese:


    Dispositivo de extracción de microartrópodos edáficos que se basa en el fototropismo negativo y el higrotropismo positivo. Consta de un embudo en cuyo extremo se coloca el recipiente recolector y en su boca un pedazo sobre el cual se colocan pequeñas porciones de una muestra de suelo; encima se dispone una fuente intensa de luz y calor que provoca reacciones de huida hacia el fondo del embudo.

  2. Trampas para artrópodos:

    La utilización de trampas como método de captura, así como su utilización en estudios de población y de comportamiento animal, es cada vez más usual. Las trampas atraen la fauna mediante distintos procedimientos: luz, colores, cebos.

  3. Trampas adhesivas para insectos:

    son muy simples, de cartón o de otro material. Los insectos son atraídos por una feromona o alimento cebo, hasta el interior, donde quedan pegados en la cola adhesiva que impregna el soporte, Se utilizan como técnica de evaluación sobre todo en la industria alimentaria. Se suelen utilizar feromonas de agregación o de atracción sexual.

  4. Trampas para roedores:

    En la investigación de la presencia de roedores para capturar especíMenes para identificar la especie se utilizan trampas de resorte o de adherencia, jaulas ratoneras; en las que se dispondrá un cebo alimentario sin plaguicida en lugares de paso y puntos de alimentación.

  5. Transporte, preparación y conservación de las muestras:

    Una vez capturados los ejemplares de artrópodos los internos en botes de cristal para su transporte al laboratorio. Para que no se estropeen, podemos optar por guardarlos de forma aislada en tubos de boca ancha y transportarlos vivos al laboratorio, o bien juntos coma en botes de cristal a los que habremos añadido virutas de corcho y unas gotas de acetato de etilo que matará a los ejemplares.

Las mariposas, especialmente delicadas coma se mataran de introducíéndolas en un frasco con unas gotas de cianuro potásico sobre serrín y recubierto con escayola coma una vez muerta se guardarán en triángulos de papel hasta su colapso colocación definitiva.


  1. Preparación correcta de la muestra para enviar:


    El recipiente estanco está protegido con una protección plástica adicional estanca, para contener los insectos en casos de rotura. En caso que la muestra fuera líquida se utiliza un material absorbente entre ambos recipientes de contención.

  2. Conservación en medios líquidos de crustáceos, miriápodos e insectos:

    Se guardarán en tubos apropiados el tamaño de los ejemplares y sumergidos en alcohol de a los que se le añadirá unas gotas de glicerina, para reducir la deshidratación, y debidamente etiquetados. Para artrópodos no es recomendable el formol al 4%, como conservante, que es el de elección para las muestras de gusanos y cadáveres vertebrados.

  3. Alfiler entomológico

    Alfileres especialmente fabricados para usos entomológicos. Están bañados de una laca negra y su longitud es constante (38 mm). Su grosor está estandarizado, oscilando entre el 000, los más finos y hasta el 7, los más gruesos.

  4. Muestreo de microorganismos:

    la detección de microorganismos (bacterias y hongos) en el medio se realiza mediante diferentes técnicas, según se trata del aire, agua o superficies.

El muestreo microbiológico se realiza tanto previamente como en los tratamientos de desinfección para comprobar su eficacia: ya sea una desinfección de superficies, ambiental o de control de legionela.

  1. Muestreo de microorganismos: control de superficies:


    Este tipo de muestreo es muy impórtate en la industria alimentaria, para comprobar el estado de las materias primas e incluso de los trabajadores. La contaminación puede tener su origen en los instrumentos de trabajo, las ropas, el mobiliario o por higiene deficiente. Con el muestreo también se puede comprobar el estado de ,  materias primas y los trabajadores. La contaminación puede tener su origen en los instrumentos de trabajo coma las ropas, el mobiliario o por una higiene deficiente. Con el muestreo también se puede comprobar la eficacia de los métodos de desinfección. Los microorganismos que se investigan más frecuentemente son: la flora microbiana total, coliformes totales, hongos y microorganismos de riesgo para el producto como las esporas. 


  1. Procedimiento a seguir para control de superficies:


  1. Toma de muestra: Se recomienda realizarla unas horas después de la desinfección. Se emplean los siguientes métodos:
  • Método de presión de Agar, con placas Rodac. Se colocan las placas  con medio de cultivo en exceso sobre la superficie que se desea muestrear, se dejan crecer los microorganismos y se efectúa un recuento de colonias.
  • Método de lavado y recuperación, sembrando posteriormente.
  • Método de cepillado o frotis. Consiste en la recogida del material depositado en las superficies con torundas estériles de algodón, para posteriormente sembrar los m.O en medio de cultivo.
  1. Control de aguas:


    A veces, es necesario hacer un muestreo de fluidos: agua de los humificadores, torres de refrigeración… ya que estos ambientes constituyen un caldo de cultivo muy propicio para que crezcan los m.O.

El método más sencillo es recoger una muestra de fluido en un recipiente estéril para su posterior siembra. La muestra ha de ser representativa y hay que preservarla de contaminación accidental.

  1. Procedimiento a seguir de control de aguas en grifos:


  1. Retirar accesorios como filtros o atomizadores
  2. Limpiar el grifo con agua o alcohol etílico
  3. Dejar correr el agua 2 minutos y cerrar el grifo.
  4. Flamear la boca del grifo con algodón y alcohol.
  5. Dejar correr el agua 2 minutos.
  6. Llenar el frasco sin tocar el grifo.
  7. Cerrar el frasco y  cerrar el grifo.


  1. Obtención de una muestra de una piscina, lago o río y requisitos de calidad:


    Se sumerge el frasco 30 cm mirando hacia arriba  y en sentido contrario a la corriente, evitando la orilla y fangos.

  2. Control del aire:

    Utilizaremos un muestreo del aire cuando exista la posibilidad de generación de bioaerosoles. Dado que en el bioaerosol se encontrarán tanto m.O cultivables como sus partículas, deberemos utilizar un método, o varios como: Gravitación o impactación natural, impactación yfiltración.

  3. Identificación y transporte de la muestra;

    Una vez tomada la muestra, esta deberá etiquetarse correctamente y cerrarse herméticamente. Para identificarlas son necesarias las etiquetas y las hojas de muestreo.

En la etiqueta consta lo siguiente;

  • Nº de identificación de la muestra o código de barras.
  • Lugar, fecha y hora del muestreo.
  • Persona que la realiza.
  • Nº de recipientes e identificación del agente conservante.

La muestra se mantiene en la oscuridad para conservarla a 4º C, se añaden conservantes y se envía al laboratorio con rapidez.

  1. Técnicas de cuantificación de la plaga:


  • Cualitativos: basados en consideraciones subjetivas que ponderan la densidad de la plaga.
  • Cuantitativos: se obtiene un valor numérico de la población mediante un cálculo sencillo.
  • Aproximativos: se evalúa la densidad de la población a partir de datos indirectos.


  1. Aptura, marcaje y recaptura de la plaga:


    Es la técnica más utilizada estimar las poblaciones de animales. Se emplea el grado de infestación por roedores. Consiste en:
  • La probabilidad de captura es la misma para todos los individuos de la población.

  • C

    Los individuos marcados se redistribuyen en la población de forma homogénea con los individuos no capturados ni marcados.
  • Se mantiene la proporción entre individuos marcados y no marcados entre el primer y segundo muestreo.
  • Las marcas no se eliminan ni se pierdan.
  • La población es cerrada, no aumenta la población por emigración o la integración de individuos de otras colonias.

Se usan jaulas trampa con cebo, se marcan los capturados (A), se liberan y al cabo de dos o tres días se hace una nueva captura (B) de los individuos de esta segunda captura una parte están marcados (C). La población se obtiene:

A/N = C/B de donde N = A . B/C

  1. Consumo de cebos:


    Se usan cebos de cereal u otro alimento, preferentemente en bloques para identificar la mordedura de la especie y se evalúa la diferencia entre el peso consumido y la población. Los puntos de control los distribuimos por toda la zona que queremos estudiar. La cantidad consumida dividido por el factor de alimentación de la especie es estimativo del tamaño de la población.

  2. Método de rastros de roedores:

    Se utilizan polvos de paso o tablillas con polvo en los que se marcarán las huellas, la abundancia de las mismas indica el tamaño de la población de acuerdo al número de huellas.

  3. El objetivo de llevar a cabo un CIP:

    Es reducir al mínimo el uso de productos químicos, siguiendo criterios de máxima eficacia y mínima toxicidad. Se limitará al mínimo necesario para mantener la población de la plaga por debajo de los umbrales de tolerancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *