¡Escribe tu texto aquí! 5,000 millones de años, espacio, muy caliente y oscuro. 3,800 millones de años: se enfría la Tierra y aparecen las primeras formas rudimentarias de vida, las arqueobacterias. 3,000 a 2,900 millones de años: aparecen bacterias fotosintéticas. 2,500 millones de años: se forma la atmósfera, de atmósfera reductora a atmósfera oxidante. 2,000 millones de años: por acumulación de oxígeno libre, se alcanza el 7% de oxígeno, donde aparecen células eucariotas y la división celular.
Fases de la Evolución de la Vida
Fase 1
Supone la existencia de compuestos orgánicos como proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos y grasas. Estos se transformaron a partir de compuestos simples como el metano, amoniaco y vapor, utilizando para ello las radiaciones y otras fuentes de energía.
Fase 2
Sabemos que los carbohidratos están formados por glucosa y las proteínas por secuencias de aminoácidos. Es posible que estos se hayan unido para producir diversas macromoléculas.
Fase 3
Una vez creadas las macromoléculas, se enfrentaron a dos posibilidades: su degradación al someterse a la misma energía que las formó o su combinación con otras para formar complejos moleculares.
Fase 4
Supone la incorporación de ácidos nucleicos a la macromolécula proteica, lo que garantiza la continuidad genética. Nos induce a concluir que los agregados moleculares son verdaderos sistemas vivientes.
Fase 5
Una vez producida la continuidad genética, estarían en escena los mecanismos evolutivos, prevaleciendo los organismos más eficientes para aprovechar la energía producida por la ruptura de los carbohidratos. Así, las moléculas con mayor capacidad de aprovechamiento que otras menos complejas o menos evolucionadas marcaron la quinta fase.
Fase 6
Hasta el momento, los organismos habían subsistido a expensas de otras moléculas, hasta que se agotaron. Solo los organismos que evolucionaron hasta ser autótrofos pudieron subsistir, evolucionar y elaborar su propio alimento, así comenzando la existencia de los seres autótrofos.
Contribuciones Científicas
Pasteur
Demostró experimentalmente que muchos microorganismos patógenos son transportados por el aire. Diseñó un aparato de aspiración que tenía un tubo en forma de cuello de cisne a través del cual pasaba el aire.
Redi
Colocó trozos de carne en recipientes abiertos y en otros tapados. Observó con el tiempo que aparecían gusanos en los primeros, pero en los segundos no. Demostró que los gusanos eran solo larvas de mosca y que si se impide el acceso al frasco, las moscas no pueden dejar sus larvas.
El Agua en los Seres Vivos
- Elemento más abundante en los seres vivos
- Agua circulante: en sangre y saliva.
- Agua intersticial: entre células y órganos.
- Agua intracelular: interior de organelos celulares.
Características del Agua
- Elevada fuerza de cohesión y adhesión entre sus moléculas debido a los enlaces de hidrógeno.
- Elevado calor específico (mucho calor para elevar temperatura por presencia de hidrógeno entre moléculas).
- Elevado calor de vaporización (para pasar del líquido al gaseoso hay que romper todos los enlaces de hidrógeno).
- Mayor densidad en estado líquido que en estado sólido (explica por qué el hielo flota; importante ya que si no flotara, todo se congelaría).
- Elevada constante dieléctrica.
- Bajo grado de ionización (de 551 millones de moléculas de agua, solo 1 está ionizada).
Reacciones Químicas en los Seres Vivos
El mantenimiento de la estructura química de un ser vivo requiere que la célula invierta energía proveniente del metabolismo. Las reacciones químicas constan de dos partes: reactantes y productos. Para que el primero reaccione, debe sufrir un cambio energético que lo lleva a ser producto; esa energía se denomina energía de activación.
Tipos de Reacciones
- Endergónicas: aquellas que no liberan calor al medio, sino que lo toman de él.
- Exotérmicas: son las que liberan calor al medio, se les denominan reacciones catabólicas, como proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
- Reacciones que toman energía para nuevos enlaces son reacciones anabólicas, como la formación de glucosa.
El metabolismo es el acoplamiento de reacciones anabólicas y catabólicas para obtener el máximo de energía de un compuesto.
Enzimas
Las enzimas son biocatalizadores de reacciones químicas de origen proteico que intervienen en todas las reacciones químicas. Sus características son:
- Muy específicas para las reacciones que catalizan.
- De origen proteico, por lo tanto, responden a características de las proteínas.
- Son biológicas.
Modo de acción de las enzimas: el centro activo es donde se aloja la sustancia que va a ser alterada. Si la reacción es anabólica, entrarán dos sustratos y dos enzimas; si es catabólica, entrará uno, recibiendo el nombre de enzima-sustrato.
Formación de Membranas en Prebiontes
Las proteínas tienen dos polos eléctricos. Bajo condiciones de acidez, la molécula toma carga positiva, lo que hace que en un medio acuoso las moléculas de agua se orienten de forma específica, atraídas por la molécula ionizada. La membrana formada no solo brindaba protección y aislamiento, sino que más tarde permitiría el intercambio molecular y energético con el ambiente.
Se produjeron reacciones simbióticas entre bacterias aeróbicas, cianobacterias y células eucariotas, formando así cloroplastos y mitocondrias, de donde evolucionaron protozoos unicelulares, luego algas pluricelulares, hongos e intervalos más antiguos.
¡Fin!