La Relación y la Coordinación
La función de relación nos permite conocer y adaptar el organismo a los cambios del medio externo e interno, así como coordinar el funcionamiento de todas las partes del cuerpo. Además, recibe otros estímulos. Los estímulos son captados por los receptores sensoriales internos o externos. Envían la información a los centros de coordinación que analizan los datos y elaboran una respuesta. Los centros de coordinación funcionan recibiendo información y enviando órdenes, que pueden ser señales eléctricas, en el caso del control nervioso, o químicas en el control endocrino. Hay dos tipos de respuesta: motora (movimiento voluntario o involuntario) y secretora (liberación de sustancias). Esa respuesta será ejecutada por un efector (músculo o glándula).
Las Células del Sistema Nervioso
El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso: sus células protagonistas son las neuronas. Acompañándolas, encontramos las células gliales que sirven para suministrar nutrientes y soporte, eliminar desechos y proporcionar mielina que envuelve a los axones como una vaina.
Los Tipos de Neuronas
- Neuronas sensitivas o aferentes: Transmiten la información desde los órganos receptores hasta los centros nerviosos.
- Neuronas motoras o eferentes: Conducen los impulsos desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores.
- Interneuronas: Conectan las vías aferentes y eferentes.
El Impulso Nervioso
Las neuronas poseen una capacidad única: generan y transmiten corrientes nerviosas. Cuando una neurona recibe un estímulo, se originan en su membrana unos cambios eléctricos que la recorren en su totalidad y que se transmiten desde las dendritas hacia el axón. Las neuronas no están aisladas, entre ellas se establecen conexiones funcionales denominadas sinapsis, que permiten que los impulsos nerviosos pasen de unas a otras. Las sinapsis se localizan entre el extremo final del axón de una neurona y una dendrita de la neurona contigua. En la sinapsis no se produce contacto físico entre las neuronas, ya que, a pesar de encontrarse muy próximas, existe un estrecho espacio entre ellas, conocido como brecha o hendidura sináptica.
En el extremo del axón hay unas vesículas muy pequeñas que contienen unas sustancias llamadas neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, las vesículas se rompen y los neurotransmisores son liberados a la brecha sináptica, allí se unen a la membrana de la dendrita de la neurona contigua, que de este modo puede iniciar un nuevo impulso nervioso.
Clasificación Anatómica del Sistema Nervioso
Anatómicamente, el sistema nervioso consta de dos partes:
- Sistema Nervioso Central: Es el eje central del cuerpo y está fuertemente protegido por huesos, membranas llamadas meninges y líquido cefalorraquídeo. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico: Está compuesto por los nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto de los órganos de nuestro organismo. El encéfalo y la médula espinal presentan una estructura interna compuesta por dos zonas bien diferenciadas: la sustancia gris y la sustancia blanca.
Clasificación Funcional del Sistema Nervioso
El sistema nervioso también se puede clasificar según el órgano efector que regula:
- Sistema Nervioso Somático (SNS): Recibe información de los órganos sensoriales y envía órdenes a los efectores. Se relaciona con las percepciones externas y las acciones voluntarias.
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Recibe información de los receptores viscerales internos y envía órdenes a los efectores autónomos o viscerales (musculatura lisa o cardíaca y glándulas).
Sistema Nervioso Central
Está compuesto por el encéfalo, que lo forma el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, y la médula espinal.
Sistema Nervioso Periférico
Está formado por un conjunto de nervios que conectan todos los órganos del cuerpo con el sistema nervioso central. Según la dirección en la que transmiten los impulsos, se pueden clasificar en:
- Sensitivos: La información va desde órganos periféricos hacia el SNC.
- Motoras: Transportan impulsos desde el SNC a los órganos periféricos.
- Mixtos: Contienen fibras sensitivas y motoras.
En el trayecto de algunos nervios hay ganglios nerviosos, formados por cuerpos neuronales donde se establecen las sinapsis de unas neuronas con otras.
Acto Reflejo
El acto reflejo es una respuesta inmediata y automática del cuerpo ante un estímulo, a menudo algo potencialmente dañino como un objeto punzante o caliente.
Sistema Nervioso Somático
El sistema nervioso somático se encarga de ejecutar los movimientos voluntarios, de enviar la información desde los órganos de los sentidos hasta el SNC y de coordinar los actos reflejos.
Sistema Nervioso Autónomo
Las acciones inconscientes y automáticas están controladas por el sistema nervioso autónomo, en el que podemos diferenciar dos tipos: sistema simpático y sistema parasimpático, los cuales realizan acciones contrarias.
Enfermedades del Sistema Nervioso
Un golpe fuerte en la cabeza que impacta y puede (a veces) romper el cráneo y dañar el cerebro se le llama traumatismo craneoencefálico. Si se rompe la columna vertebral, puede lesionar la médula y conllevar a paraplejia (parálisis de piernas) o tetraplejia (parálisis de las extremidades).
Otras enfermedades o trastornos clasificadas por sus causas son:
- Enfermedades infecciosas: Causadas por microorganismos, como la meningitis, la inflamación de las meninges.
- Enfermedades cerebrovasculares: Deja de fluir la sangre a cierta zona del cerebro por la obstrucción de los vasos sanguíneos, causando un ictus.
- Neurodegenerativas: Enfermedades que provocan la destrucción progresiva de algún componente del sistema nervioso, como el Alzheimer, Parkinson y la esclerosis múltiple.
- Tumorales: Debido a un tumor, aparece un bulto que puede oprimir una parte del cerebro o de la médula. Las consecuencias pueden ser: dolor intenso, pérdida de funciones sensitivas o motoras y problemas cognitivos.
- Trastornos psíquicos: Se pueden producir por un desajuste químico en los neurotransmisores del cerebro o por un daño irreparable en las neuronas. Otra causa es la adicción a sustancias o comportamientos nocivos, como la depresión, la ansiedad, las fobias, los trastornos de la alimentación, la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
Cómo Prevenir las Enfermedades
Hay acciones que puedes realizar para prevenir y cuidar el sistema nervioso:
- Enriquecer la mente (leer, ver teatro, escuchar música, escribir o pintar).
- Tener una vida activa (hacer ejercicio con regularidad).
- Llevar una alimentación equilibrada (evitar dulces y grasas saturadas).
- Tomar medidas de protección para evitar lesiones traumáticas (usar casco en bicis o patinetes).
- Vacunarte para evitar infecciones como meningitis o la polio.
El Sistema Endocrino
El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, se encarga de la coordinación de nuestro organismo. Su acción es más lenta pero más duradera en el tiempo que la del sistema nervioso. Está constituido por un conjunto de glándulas repartidas por todo el organismo. Una glándula endocrina es aquella que secreta sus productos (hormonas) directamente a la sangre, por donde viajan por todo el organismo hasta llegar a su destino.
¿Cómo Funcionan las Hormonas?
Las hormonas son sustancias químicas de muy variada composición que son fabricadas y secretadas por células endocrinas, se transportan por la sangre y producen distintos efectos (respuestas específicas) en las células que poseen receptores específicos. Esas células se llaman células diana. Una vez que han realizado su efecto, son eliminadas rápidamente, ya que su acumulación en el organismo daría lugar a un mal funcionamiento de la regulación, como sucede en algunas enfermedades.
Las Glándulas Endocrinas y sus Hormonas
El sistema endocrino es esencial para la coordinación de todo el organismo y regula casi todos los procesos biológicos. Las diferentes glándulas endocrinas liberan un gran número de hormonas, se conocen unas ochenta diferentes.
La Regulación de las Glándulas Endocrinas
Las glándulas endocrinas se encuentran dispersas por el organismo, pero su funcionamiento está controlado y regulado por el sistema nervioso, concretamente por el hipotálamo. Si una glándula liberase continuamente una cierta hormona, los efectos de esta no tendrían fin y las consecuencias serían fatales. El organismo tiene una forma de controlar esto: la retroalimentación negativa.
Enfermedades del Sistema Endocrino
El sistema endocrino puede verse alterado por diversas causas. Lo más frecuente es que se produzca un exceso o un déficit de producción de hormonas. Algunas de las alteraciones que pueden producirse son:
- Alteraciones de la glándula tiroides: La insuficiencia de la hormona tiroidea, debida a una alteración en la glándula o la falta de yodo en la dieta, provoca hipotiroidismo. Por el contrario, el hipertiroidismo se debe a una hiperactividad de la glándula, lo que aumenta la concentración de hormona en sangre. Debido a la falta de yodo o a un incremento en la cantidad de hormona tiroidea se puede producir un aumento visible del tamaño de la glándula. Esta alteración, conocida como bocio, es más frecuente en mujeres que en hombres.
- Alteración de la hipófisis: El déficit en la producción de hormona del crecimiento durante la fase de desarrollo produce enanismo hipofisario. Por el contrario, una producción excesiva de esta hormona provoca lo que se denomina gigantismo.
- Diabetes: Se debe a un déficit de producción de insulina por el páncreas (diabetes tipo 1) o por una falta de respuesta a la insulina en las células diana (diabetes tipo 2). La diabetes tipo 2 se puede prevenir con un estilo de vida adecuado.