Fisiología del oído medio y pruebas de exploración

Fisiología del oído medio

El oído medio transmite energía sonora a través de la cadena de huesecillos hasta el oído interno, que transmite la información desde un medio aéreo a un medio líquido.

La membrana timpánica no vibrará igual frente a los sonidos distintos. Hasta los 2400HZ, el tímpano vibra como un cono rígido. Por encima de los 2400 la membrana pierde rigidez.

El hecho de que el oído interno contenga líquido provoca que tenga más impedancia que el oído externo y medio (si se cambia de medio, pierde energía) pierde intensidad…

El oído medio desarrolló mecanismos para compensar distintas impedancias:

  1. Diferencia de la superficie de la membrana timpánica y la ventana oval
  2. Por acción de palanca generada en la cadena de huesecillos (más eficaz para adaptar impedancias)

Reflejo estapedial

-Cuando hay alta intensidad se produce una contracción involuntaria del músculo del estribo
-Es un mecanismo de defensa para que no se dañe el sistema auditivo
-lo controlan los núcleos cocleares que conectan con los nervios motores del par VII

Función de la tuba auditiva

En el oído medio también aparece la trompa de Eustaquio (permite la entrada de O2 a la cavidad timpánica) aunque también tiene un papel importante en la fisiología del oído medio ya que se necesita que el tímpano y la cadena osicular vibren con libertad (se necesita que la presión de la cavidad timpánica sea igual a la presión exterior) necesitan un equilibrio de presión. La función de la trompa de Eustaquio es igualar presiones endo y exo timpánicas

Mecánica coclear

La platina del estribo ejerce movimientos de pistón sobre la ventana oval, el ligamento de Rudinger es laxo y permite a la platina desplazarse hacia dentro y hacia afuera en la ventana oval, como consecuencia se produce una onda líquida en la perilinfa de la rampa vestibular. La membrana de Reissner es tan fina que esta onda sonora pasa también a la rampa media, considerándose ambas como una sola rampa en lo que se refiere a la transmisión del sonido. La onda líquida se desplaza a lo largo del conjunto rampa vestibular-rampa media o conducto coclear y pone en vibración a la membrana basilar. Esta adquiere un movimiento ondulatorio desde la ventana oval hasta el helicotrema que se denomina onda viajera.

La amplitud máxima de onda se sitúa en distintos lugares de la cóclea, según la frecuencia del sonido:

  • Los sonidos agudos de alta frecuencia provocan el máximo desplazamiento de la onda en la base de la cóclea
  • Los sonidos graves de baja frecuencia la onda viaja más y su amplitud máxima se sitúa en el ápex de la cóclea cerca del helicotrema

Sólo el punto máximo de desplazamiento estimula al órgano de Corti. La membrana basilar se comporta como un analizador mecánico de frecuencias distribuyendo la onda sonora según su frecuencia por distintos lugares de la cóclea.

Para obtener una percepción individualizada de las frecuencias se necesita un segundo filtro, ligado a la capacidad contráctil de las células ciliadas externas cuyos cilios se anclan a la membrana tectoria. Estas células actúan modulando el sonido

Micromecánica coclear

Con la vibración de la Membrana Basilar, el órgano de Corti se ve desplazado sucesivamente arriba y abajo. Con estos movimientos los cilios de las células ciliadas externas, en contacto con la Membrana Tectoria, se angula, recuperando luego su posición. Los cilios de las células ciliadas internas no están en contacto con la Membrana Tectoria, pero se verán desplazados también por la deformación del espacio subtectorial que origina corrientes en la endolinfa

Estas microcorrientes son las que mueven los cilios de las células ciliadas internas y su despolarización. Las células ciliadas internas son las células encargadas de transmitir la información sonora

Si llega al órgano de Corti un sonido muy intenso las células ciliadas externas envían esta información al encéfalo, éste reconoce la situación y rápidamente envía una orden a las células ciliadas externas para que se contraigan, al hacerlo sujetan la membrana tectoria y evitan que el movimiento de ésta pueda dañar los cilios de las células ciliadas internas.

Transducción

Es la transformación de la energía mecánica en energía eléctrica. La membrana de las células ciliadas, al recibir el estímulo mecánico producido por el movimiento de los cilios varía su permeabilidad al paso de iones, la permeabilidad de la membrana celular en las zonas apicales de las células ciliadas se modifica en relación directa al grado de angulación de los cilios, se desarrolla por tanto un potencial receptor en la membrana, cuando el estímulo alcanza un valor umbral determinado provoca un potencial de acción en las fibras nerviosas, por este sistema las células ciliadas transforman la energía mecánica que actúa sobre sus cilios en energía eléctrica

La composición química de la endolinfa es importante para la generación de un potencial de acción en las células ciliadas externas y internas. La estría vascular mantiene el potencial electroquímico de la endolinfa

Al recibir un estímulo mecánico y angulase los cilios hacia la estría vascular, se abren canales de K y se produce una onda de despolarización a lo largo de la membrana de la célula. En esta base se abren los canales de Ca y las vesículas presinápticas liberan su contenido de neurotransmisores (Glutamato) al espacio sináptico donde se unen a receptores de las neuronas aferentes. El movimiento opuesto de los cilios provoca el cierre de los canales inhibiendo el sistema. A mayor intensidad de sonido se estimulan más células ciliadas, se activan más fibras nerviosas y en ellas existe mayor número de descargas de potencial de acción por unidad de tiempo, esto permite diferenciar los sonidos en sus distintas intensidades.

Otras pruebas de exploración

a) Prueba de Valsalva: no requiere ningún material específico, pero sí una correcta instrucción al paciente. Su objetivo es demostrar la existencia de permeabilidad tubárica. Para ello:

  1. Se taponan las narices con el dedo índice y pulgar de la mano derecha.
  2. Se cierra fuerte la boca
  3. Soplamos fuerte por la nariz impidiendo que el aire se escape hacia el exterior.

Con esto lo que hago es aumentar la presión a nivel de nasofaringe. Cuando esta presión supera un valor umbral, la trompa se abre y penetra el aire en la cavidad timpánica empujando la membrana hacia fuera.

b) Prueba Toynbee: no precisa instrumentación específica y su objetivo es ver la permeabilidad tubárica. Consiste en mantener la nariz tapada, con el índice y el pulgar, y deglutir o tragar, con lo que se genera un descenso en la presión de la cavidad timpánica.

c) Prueba Politzer: si requiere instrumentación específica, denominada pera de politzer, que es como una bomba de goma con una capacidad de aproximadamente 250 cm3 , unida a una oliva (metálica o plástica). En esta prueba:

  1. Se coloca la oliva en un orificio de la nariz y se obstruye el otro con el dedo pulgar.
  2. Comienzo a insuflar aire presionando la pera.
  3. El aire insuflado penetra por una fosa nasal hacia la parte alta de la nasofaringe. Esta presión generada, abre la trompa, y el aire penetra en la cavidad timpánica.

d) Prueba del cateterismo tubárico: es una prueba de uso exclusivo del otorrinolaringólogo y a diferencia de todas las demás, sí presenta valor diagnóstico. Para realizarla:

  1. Se anestesia la zona de la nasofaringe
  2. Se introduce un catéter (Tubo alargado) por el orificio faríngeo de la trompa, hasta llegar a la porción ósea de la misma, comprobando en el trayecto su permeabilidad.
  3. También es posible ir insuflando aire y, en muchas ocasiones tiene mucha actividad terapéutica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *