Taxonomía y Clasificación de los Seres Vivos
- El nombre científico de cada especie consta de dos palabras (la nomenclatura binominal) escritas en cursiva: la primera designa el género y se escribe con mayúscula; la segunda determina la especie y se escribe en minúscula.
- Una especie es un grupo de individuos con características parecidas que se pueden reproducir entre ellos y originar descendencia fértil.
- Las clasificaciones pueden ser artificiales o naturales. Las primeras se basan en características externas de los seres vivos, fácilmente identificables.
- En la actualidad, se clasifica a los seres vivos por un sistema natural que tiene en cuenta su historia evolutiva.
- Cada grupo de seres vivos que comparten las mismas características se denomina taxón. Los taxones constituyen categorías que están organizadas de forma jerárquica.
La Taxonomía como Ciencia
La Taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos.
Teorías sobre el Origen de la Vida
La Biogénesis
La teoría de la Biogénesis se refutó en el siglo XVII mediante un experimento que realizó Francesco Redi, con el que demostró que los seres vivos no surgen de la materia inanimada, sino a partir de otros seres vivos.
Hipótesis de la Panspermia
La hipótesis de la Panspermia supone que las esporas de los primeros microorganismos pudieron llegar a la Tierra transportadas por cometas y meteoritos. Sin embargo, esta idea no ofrece ninguna explicación sobre el origen de esos seres vivos procedentes de otros planetas.
Síntesis Abiótica (Oparin y Haldane)
A principios del siglo XX, el bioquímico Alexander Oparin y el biólogo John Haldane propusieron que los primeros seres vivos surgieron cuando las moléculas orgánicas se organizaron en sistemas aislados esféricos, a los que Oparin llamó coacervados, que después evolucionaron hacia formas celulares.
Las primeras células obtenían su alimento a partir de las moléculas orgánicas del medio; su evolución dio lugar a los distintos tipos celulares y, posteriormente, a los organismos pluricelulares.
Evidencias del Proceso Evolutivo
Órganos Vestigiales
En muchas especies existen órganos o partes de órganos que han experimentado una reducción de su tamaño, algo que resulta evidente si se comparan con los órganos homólogos presentes en otras especies. Esto ocurre cuando han perdido su función o cuando desempeñan otra función diferente a la que tienen sus homólogos: son los órganos vestigiales.
Paleontología
Los fósiles son evidencias de que en el pasado existieron especies que no han perdurado hasta nuestros días. En ellos, es fácil observar que las especies más antiguas son muy diferentes a las actuales, mientras que las más modernas presentan muchas similitudes con estas.
Formas Intermedias
Las formas intermedias son fósiles que muestran características de dos especies que actualmente se clasifican en grupos diferentes, lo que indica que esos grupos tienen antecesores comunes.
Bioquímica
Todos los seres vivos del planeta comparten los mismos tipos de moléculas, tanto en la organización de su estructura como en sus procesos vitales. Entre las evidencias bioquímicas destaca la similitud molecular que hay entre las proteínas o los ácidos nucleicos de diferentes organismos. Cuanto más grande es esta similitud, mayor es el parentesco evolutivo entre las especies estudiadas, lo que permite determinar sus relaciones filogenéticas.
Embriología
Las pruebas embriológicas se basan en el estudio del desarrollo embrionario de los seres vivos. Cuantas más semejanzas existan al comparar cada una de las fases del desarrollo embrionario de dos especies, más cercana será su relación filogenética.
Biogeografía
Los seres vivos que ocupan territorios que se separaron hace 200 millones de años presentan notables diferencias entre ellos, mientras que aquellos que se han separado recientemente (50 millones de años) son mucho más parecidos. Este hecho nos confirma que las especies emparentadas se desarrollan en sitios cercanos y descienden de un antecesor común.
Las Teorías Evolutivas
El Evolucionismo
El evolucionismo afirma que todos los seres vivos de la Tierra tienen un origen común y que las especies actuales proceden de otras anteriores por sucesivas transformaciones.
El Lamarckismo
Jean-Baptiste Lamarck fue el naturalista francés que formuló la primera teoría evolucionista en su obra Filosofía Zoológica. Para hacerlo, se basó en la observación de los fósiles, las semejanzas entre algunas especies actuales y las evidentes adaptaciones de numerosos animales a ciertos modos de vida. Según Lamarck, las especies sufren transformaciones y dan lugar a otras.
Lamarck propuso que los cambios en las especies se deben a dos mecanismos:
Mecanismos del Lamarckismo
- Progreso: Los seres vivos de menor complejidad estructural se originan por generación espontánea y tienden a transformarse en otros de perfección creciente.
- Adaptación: La tendencia a la perfección puede verse interrumpida para responder a la necesidad de adaptarse a los cambios ambientales, según las siguientes leyes:
Leyes de Lamarck
- Ley de uso y desuso: El empleo frecuente y continuado de un órgano lo desarrolla y aumenta su tamaño (como el cuello de la jirafa); del mismo modo, la falta de uso lo debilita o deteriora (como los ojos de los topos).
- Ley de la herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios que se producen en los órganos se transmiten a la descendencia.
Nota: La teoría de Lamarck no se aceptó en su época debido a la influencia de Cuvier.
El Darwinismo
Los naturalistas británicos Charles Darwin y Alfred Wallace, a partir de sus observaciones respectivas de la fauna de las islas Galápagos y de Malasia, propusieron un mecanismo que explicaba el proceso evolutivo: la Selección Natural.
Darwin encontró tres tipos de evidencias (según el texto original): evidencias directas; ausencias de formas intermedias; presencia de imperfecciones. A partir de estas imperfecciones, Darwin consideró que las especies evolucionan de forma lenta y continuada.
El Darwinismo se fundamenta en la variación y en la selección natural:
Fundamentos del Darwinismo
- Variación: No todos los individuos de una especie son iguales; hay diferencias entre ellos, que se deben a las variaciones de vida como al uso y desuso de los órganos.
- Selección Natural: El número de nacimientos que tienen lugar en cada generación es superior a lo que el medio natural puede soportar, lo que implica una lucha por la supervivencia donde solo los individuos mejor adaptados sobreviven y se reproducen.