Fundamentos de la Biotecnología: Recombinación Genética, Clonación y el Impacto de los OGM en Bolivia

1. Recombinación del ADN: Mecanismos Biológicos

La recombinación del ADN es la capacidad de producir nuevas combinaciones genéticas que generan variabilidad y diversidad en los seres vivos. Este proceso es fundamental y se manifiesta de manera distinta en la reproducción sexual y asexual.

1.1. Recombinación del ADN en la Reproducción Sexual

El proceso de recombinación genética en la reproducción sexual ocurre durante la meiosis (formación de células sexuales: óvulos y espermatozoides). Específicamente, en la etapa denominada paquinema, los cromosomas homólogos se juntan y realizan un intercambio genético (entrecruzamiento) para asegurar que los gametos no contengan la misma información genética, lo que da lugar a la diversidad.

Además, el proceso de fecundación implica otra forma de recombinación, ya que se fusiona el ADN de la madre y del padre, provocando una mayor diferenciación biológica en los descendientes.

1.2. Recombinación del ADN en la Reproducción Asexual

Aunque la recombinación no es muy frecuente en la reproducción asexual, existen microorganismos como las bacterias, virus y hongos que presentan medios para recombinar su ADN. Uno de estos procesos es la conjugación, que consiste en la transferencia de material genético de una bacteria donadora a una receptora a través de un canal conocido como pili.

2. Recombinación Artificial del ADN (Biotecnología)

La recombinación artificial del ADN, también conocida como el método del ADN recombinante, es un mecanismo de manipulación genética que utiliza la biotecnología para obtener productos de beneficio para las personas.

Esta técnica permite aislar un gen de un organismo para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera, un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo o virus) puede producir una proteína que le es totalmente extraña. En la actualidad, esta técnica se utiliza para producir insulina, hormonas de crecimiento y para mejorar las vacunas para combatir enfermedades.

3. La Clonación: Consideraciones Éticas

La clonación es un proceso biotecnológico que consiste en manipular el genoma de un ser vivo para obtener otro organismo totalmente idéntico al original, llamado clon. El parecido es total porque el material genético manipulado no sufre ningún proceso de mezcla o recombinación.

La aplicación de la clonación genera intensos debates debido a diversos puntos de vista: sociales, políticos, tecnológicos y religiosos. Es crucial evaluar tanto las ventajas como las desventajas de estos procedimientos para asegurar que su aplicación beneficie el desarrollo de la humanidad.

CMJSGXAnH3mmY1jjz46wW1NNdVUU02bD9Ugs6aaaqqpppo2nmqQ+QeT1ih6copQajVSU0011VTT5kM1yKyppppqqqmmjacmyDy38f8CbvsYjf2uyJ4AAAAASUVORK5CYII=

4. Características Fundamentales de la Biotecnología

La biotecnología, dentro de su aplicación, presenta las siguientes características:

  • Considera a los seres vivos como una maquinaria biológica que, a través de su metabolismo, puede generar sustancias de utilidad para las actividades humanas.
  • Según su campo de aplicación, puede generar biodiversidad y mejora biológica en los organismos vivos.
  • Su aplicación en animales y vegetales promueve la optimización de la producción para satisfacer las necesidades humanas de alimentación.
  • Puede generar un mayor control y soluciones efectivas ante enfermedades que afectan a las personas, como el cáncer.

5. Los Colores de la Biotecnología

La biotecnología se ha representado por diferentes colores según su campo de trabajo. Cada color está relacionado con un ámbito aplicativo y sus principales actividades. Esta organización ayuda a comprender mejor las 10 áreas principales que forman parte de la biotecnología.

6. Transgénicos, Biodiversidad y Salud Humana

La relación existente entre los transgénicos (alimentos modificados genéticamente), la biodiversidad (variedad de seres vivos) y la salud humana es muy estrecha. Dado que la alimentación humana proviene de la agricultura y la ganadería, el uso actual de animales y vegetales transgénicos para favorecer su desarrollo y crecimiento influye directamente en la salud del consumidor.

7. Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y su Impacto

7.1. Impacto en la Salud y el Medio Ambiente

La implementación de semillas y alimentos transgénicos ha provocado una posible contaminación genética en los organismos vivos, el medio ambiente y el ser humano como consumidor final. El consumo de este tipo de alimentos puede generar algún cambio en el metabolismo de las personas, propiciando la aparición de enfermedades.

A nivel ambiental, la introducción de especies transgénicas en la agricultura ha perjudicado la producción natural y ecológica, ya que se requieren más campos cultivables, dejando de lado la flora y fauna silvestre. Esto provoca la pérdida de biodiversidad y la contaminación de suelos, pues el uso de sustancias químicas para optimizar la producción transgénica reduce sus facultades de fertilidad.

7.2. Comercio y Regulación de OGM en Bolivia

En Bolivia, el uso de semillas transgénicas para la producción está prohibido, con la excepción de la soya RR (soya Roundup Ready), un tipo de soya transgénica resistente al herbicida glifosato.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien establece en su Artículo 24, numeral 8: “Desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país a ser determinada en norma específica”. Este artículo indica que se deben generar mecanismos para dejar progresivamente el uso de este tipo de semillas y regresar al cultivo de semillas ecológicas y naturales, evitando la contaminación de nuestros alimentos y el medio ambiente. Todo esto se enmarca dentro del programa de soberanía alimentaria, que busca promover una producción de alimentos en Bolivia de forma natural y tradicional, sin depender de productos transgénicos.

8. Medicina Nuclear

La medicina nuclear es una rama de la medicina general que tiene el objetivo de diagnosticar y tratar enfermedades de forma oportuna, como el cáncer, enfermedades que afectan al sistema nervioso, enfermedades circulatorias y las que afectan al aparato digestivo.

El 6 de marzo de 2022, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, realizó la entrega del primer Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en la ciudad de El Alto, que brinda tratamiento y diagnóstico a las personas que sufren de cáncer en el país. Por lo tanto, la medicina nuclear es un hito importante para reducir los índices de afectación y mortalidad causados por estas enfermedades en Bolivia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *