Tejido Epitelial
1. Generalidades
El tejido epitelial está formado por **células yuxtapuestas**, ligadas entre sí. Solo contiene células y poseen una gran superficie de contacto, formando estructuras moleculares llamadas **complejos de unión**. Carece de vasos sanguíneos y nervios. Descansa sobre una **membrana basal** que lo separa del tejido conectivo.
2. Funciones
2.1. Funciones Celulares
- Elaborar sustancias específicas para nuestro metabolismo.
- Revestir superficies del organismo.
- Tapizar las cavidades corporales.
2.2. Funciones Tisulares
- Protección.
- Absorción.
- Secreción.
- Transporte.
- Recepción sensorial.
3. Clasificación
3.1. Según el Número de Capas
- **Simple**: una sola capa de células.
- **Estratificado**: varias capas de células.
3.2. Según la Forma de las Células
- **Pavimentoso Plano**: células largas y planas con núcleo aplanado.
- **Cúbico**: células con igual altura y anchura, y núcleo redondo.
- **Cilíndrico o Prismático**: células con más altura que anchura, y núcleo ovalado.
4. Tipos de Tejido Epitelial
4.1. Epitelio Simple
- **Pavimentoso Simple**: Se encuentra en el interior de vasos sanguíneos y alvéolos pulmonares.
- **Cúbico Simple**: Presente en conductos de glándulas exocrinas y paredes de túbulos renales.
- **Prismático Simple**: Ubicado en el estómago e intestino.
4.2. Epitelio Pseudoestratificado
- Se encuentra en la tráquea y bronquios. Es de una sola capa, pero los núcleos tienen diferente altura, dando la apariencia de varias capas.
4.3. Epitelio Estratificado
Generalmente tiene tres capas: la primera plana, la segunda con células poliédricas irregulares y la tercera cúbica.
4.3.1. Pavimentoso Estratificado
4.3.1.1. Queratinizado
- **Estrato Córneo**: Con células pavimentosas (corneocitos) que carecen de núcleo y orgánulos, solo contienen queratina.
- **Estrato Granuloso**: Con 2 o 3 capas de células aplanadas.
- **Estrato Espinoso**: Con varias capas de células poliédricas irregulares.
- **Estrato Basal**: Una capa de células cúbicas o cilíndricas bajas.
4.3.1.2. Paraqueratinizado
- **Estrato Córneo**: Con células aplanadas que conservan pocos filamentos de queratina, núcleo y orgánulos.
- **Estrato Granuloso**: Poco desarrollado o inexistente.
- Las otras dos capas (espinoso y basal) son similares al queratinizado.
4.3.1.3. No Queratinizado
- Solo tiene un **Estrato Córneo** con células pavimentosas.
- **Estrato Intermedio**: Con células poliédricas sin estructura en forma de espinas.
- **Estrato Basal**: Es igual al queratinizado.
4.3.2. Cúbico Estratificado
- Las células más superficiales son cúbicas y las demás prismáticas. Se encuentran en conductos de excreción de glándulas salivales mayores.
4.3.3. Prismático Estratificado
- Las células más superficiales son prismáticas y las demás cúbicas. Se encuentra en la uretra, faringe y laringe.
4.4. Epitelio de Transición
- Presente en las vías urinarias excretoras.
5. Uniones Celulares y Cohesión
Las células epiteliales secretan hormonas proteicas, polipeptídicas o esteroideas. Sus propiedades incluyen la **cohesión**, **polaridad** y elaboración de **filamentos intermedios específicos**. La cohesión es fundamental para que las células se mantengan unidas y cumplan sus funciones, y se logra a través de uniones estructurales y moleculares. Los sistemas estructurales incluyen las uniones ocluyentes, adherentes, néxus o hemidesmosomas, mientras que las moleculares requieren la presencia de **moléculas de adhesión celular (CAM)** y **selectinas**.
5.1. Clasificación de Uniones Estructurales
5.1.1. Según su Extensión
- **Mácula**: Las uniones entre células se limitan a pequeñas regiones circulares o discoidales.
- **Banda**: La unión se produce en un cinturón incompleto.
- **Zónula**: La unión se extiende a modo de cinturón por toda la periferia celular.
5.1.2. Según su Tipo de Unión
- **Ocluyentes**: Se produce una fusión completa de las membranas plasmáticas de las células vecinas, a través de proteínas de la membrana plasmática.
- **Adherentes**: Hay una pequeña separación entre las membranas plasmáticas, mediada por proteínas.
- **Comunicantes o Néxus**: Se forman mediante proteínas que adoptan una estructura de puente entre células, llamadas **conexones**.
5.1.3. Tipos Específicos de Uniones
- **Zónula Ocluyente**.
- **Zónula Adherente**.
- **Mácula Adherente o Desmosomas**: A diferencia de la zónula adherente, los filamentos intermedios que se insertan en la placa son de queratina.
- **Complejos de Unión**: Unión de una zónula ocluyente con una adherente y, debajo, un desmosoma.
- **Uniones Comunicantes GAP o Néxus**: Tienen una morfología en modo de puente proteico. La unión es producida por seis proteínas transmembranales llamadas **conexinas**, que son móviles.
- **Hemidesmosomas**: Unión con la cara basal de la célula y la membrana basal.
- **CAM (Moléculas de Adhesión Celular)**: Proteínas en la membrana plasmática que participan en la unión con otras células anexas o con la matriz extracelular.
Tejido Adiposo
Se caracteriza por el predominio de **adipocitos** (células grasas), derivados de células mesenquimáticas indiferenciadas.
1. Variedades
- **Tejido Adiposo Amarillo o Unilocular**: Los adipocitos son células voluminosas de morfología poliédrica, con citoplasma ocupado por una gran vacuola de lípidos y núcleo periférico. Es el más común en adultos. Sus funciones son: **reserva nutritiva**, **protección mecánica**, **aislamiento térmico** y **actividad secretora**.
- **Tejido Adiposo Pardo o Plurilocular**: Presente en el feto y recién nacido. Tiene citoplasma con varias vacuolas más pequeñas de grasa. El núcleo está más o menos centrado. Su función es **termorreguladora**, proporcionando calor al recién nacido en el parto.
Tejido Cartilaginoso
1. Células
- **Condrogénicas**: Derivan de células mesenquimáticas y dan origen a condroblastos. Son células secretoras y producen la matriz extracelular del cartílago. Tienen morfología estrellada o fusiforme.
- **Condroblastos**: Células redondas, activas, con un gran núcleo y nucléolos prominentes. Poseen muchos orgánulos que sintetizan proteínas. El espacio entre la membrana y la matriz es el **condrocele**.
- **Condrocitos**: Se encuentran alojados en el condrocele. Son más pequeños que los condroblastos y tienen escasa actividad metabólica. Son ovoideos, con un pequeño núcleo y escaso citoplasma. Pueden estar aislados o en grupo en el seno del tejido, llamándose **grupos isogénicos**, que pueden ser axiales (cuando los condrocitos están apilados) o coronarios (si se agrupan en forma redonda).
2. Tipos
- **Tejido Cartilaginoso Hialino**: Es el más abundante. Forma el esqueleto en el feto hasta ser sustituido por tejido óseo. En adultos, se encuentra en superficies articulares y como soporte estructural del árbol respiratorio. Contiene fibras de **colágeno tipo II**, sustancia fundamental y células. Su matriz extracelular es homogénea.
- **Tejido Cartilaginoso Fibroso**: Rico en **colágeno tipo I y II**. Se encuentra en los discos intervertebrales e inserciones tendinosas de huesos. Presenta haces de colágeno tipo I.
- **Tejido Cartilaginoso Elástico**: Contiene **colágeno tipo II** y **fibras elásticas**. Posee células voluminosas y abundantes, con matriz reducida.
3. Crecimiento
- **Intersticial**: Los condrocitos se dividen en la misma dirección, formando grupos isogénicos axiales, o en varias direcciones, formando grupos coronarios.
- **Aposicional**: Se realiza a expensas del **pericondrio**, sin intervención de los condrocitos. Células indiferenciadas se dividen y originan células que se diferencian en condroblastos, produciendo tejido cartilaginoso sobre la superficie del cartílago preexistente.
4. Matriz
Es **avascular**, homogénea y lisa. Está formada por fibras de colágeno y, en menor proporción, elásticas. Las fibras de colágeno más abundantes son las de tipo II, seguidas por las de tipo I. La **sustancia fundamental amorfa** contiene **proteoglucanos** (como el agrecano), **glucosaminoglucanos** y **glucoproteínas**. Las glucoproteínas tienen función de unión de componentes con la matriz y son la condronectina, fibronectina y tenascina.
5. Pericondrio
Capa de tejido conjuntivo denso que se adhiere al tejido cartilaginoso para nutrirlo. Las células son fibroblastos y contiene vasos sanguíneos y nervios. La nutrición se realiza mediante la difusión del líquido tisular a través de la sustancia fundamental.
6. Reparación
No tiene tanta capacidad de reparación como el tejido conjuntivo debido a la menor cantidad de células mesenquimáticas. La reparación es limitada y se realiza a expensas del pericondrio. Es más fácil en jóvenes. Cuando no es posible, se realiza un trasplante, para lo cual se necesitan condrocitos autólogos, células madre del cordón umbilical y una matriz extracelular.
Tejido Glandular
Son **células yuxtapuestas** que sintetizan y secretan sustancias específicas destinadas a las necesidades metabólicas del organismo.
1. Características Microscópicas
- **Según el número de células**: Puede ser una **célula caliciforme** (con forma de cáliz, gránulos y que sintetiza y secreta mucina) o un conjunto de células secretoras.
- **Según la presencia o ausencia de conducto**:
- **Sin conducto**: Puede ser un epitelio de revestimiento secretor o una asociación de células dentro del epitelio de revestimiento.
- **Con conducto**: Se divide en:
- **Conducto Excretor**: Puede ser ramificado (si es glándula compuesta) o no ramificado (si es simple).
- **Adenómero**: Puede ser tubular, acinoso o alveolar.
2. Clasificación Morfológica
- **Glándula Simple**: Acinosa, tubular o alveolar.
- **Glándula Compuesta**: Acinosa, tubular o alveolar.
- **Glándula Compuesta Túbuloacinosa o Túbuloalveolar**.
- **Glándula Simple Ramificada**: Acinosa, tubular o alveolar.
- **Glándula Compuesta Ramificada**: Acinosa, tubular o alveolar.
- **Glándula Compuesta Túbuloacinosa o Túbuloalveolar Ramificada**.
3. Mecanismo de Secreción
- **Holocrino**: La célula vierte su contenido junto con ella misma al exterior, modificando su estructura. Hay células madre en división para reemplazarlas.
- **Merocrino (Exocitosis)**: La secreción se libera sin modificación de la célula.
- **Apocrino**: La célula vierte al exterior el contenido junto con una parte apical del citoplasma. Son ejemplos las glándulas sudoríparas y mamarias.
4. Destino de la Secreción
- **Tejido Epitelial Glandular Exocrino**: Secreta al medio externo.
- **Tejido Epitelial Glandular Endocrino**: Secreta al medio interno, a la sangre.
- **Tejido Epitelial Glandular Paracrino**: Secreta al medio interno próximo, periférico a la célula.
- **Tejido Epitelial Glandular Anficrino**: Secreta tanto al medio externo como al interno.
5. Según el Tipo de Secreción (Exocrinas)
- **Glándulas Serosas**: Secreción rica en proteínas (enzimáticas), líquida. Secreción por exocitosis. Tienen gránulos de secreción en el citoplasma, canalículos y se unen por uniones ocluyentes y desmosomas. El núcleo basal es redondeado y tienen muchos gránulos o Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) según sintetice o excrete.
- **Glándulas Mucosas**: Secreción rica en mucina, viscosa, con función lubricante y protectora. Secreción por exocitosis.
- **Glándulas Mixtas**: Elaboran y segregan proteínas y glucoproteínas. En la parte central hay adenómeros mucosos y en la externa serosos, formando la **semiluna de Gianuzzi**.
- **Glándulas Sudoríparas**: Vierten agua y electrolitos.
- **Glándulas Sebáceas**: Producen material lipídico.
- **Glándulas Mamarias**: Producen material lipoproteico.
Tejido Óseo
1. Generalidades
Variedad de tejido conjuntivo que tiene matriz extracelular dura. Se caracteriza por su gran **dureza** debido a la mineralización de su matriz, **rigidez**, **resistencia** y **elasticidad**.
2. Funciones
- **Mecánica**: Sostenimiento del cuerpo, puntos de inserción de músculos y tendones implicados en la locomoción, protección de cavidades craneorraquídea y torácica.
- **Hematopoyética**: El hueso alberga a la médula ósea.
- **Reservorio de Calcio**.
3. Células
- **Preosteoblastos**: Proceden de las células mesenquimáticas indiferenciadas y se encuentran en el tejido conjuntivo que forma el periostio, endostio y tejido conjuntivo perivascular. Son fusiformes con núcleo, RER y poco Aparato de Golgi (AG). Dan origen a osteoblastos y osteocitos.
- **Preosteoclastos**: Derivan de los monocitos y son fusiformes con muchas mitocondrias, ribosomas y AG desarrollado.
- **Osteoblastos**: Sintetizan, segregan y mineralizan los componentes orgánicos e inorgánicos de la matriz. Entre los osteoblastos y el tejido óseo mineralizado hay matriz no mineralizada llamada **sustancia osteoide**. Son células cúbicas mononucleadas con prolongaciones que contactan con osteocitos y osteoblastos. Tienen RER, citoesqueleto y ribosomas muy desarrollados. En la membrana plasmática (MP) tienen receptores para la **parathormona** que incrementa el flujo de calcio y Vitamina D. Una vez rodeado de matriz osteoide, se depositan iones fosfato y calcio, y pasa a llamarse osteocito.
- **Osteocito**: Osteoblasto rodeado de matriz mineralizada. Está en reposo. Tiene la misma morfología que el osteoblasto, pero no tiene tantos orgánulos. Entre la célula y la matriz mineralizada hay una cavidad llamada **osteoplasma** u **osteocele**.
- **Células Bordeantes**: Fusiformes y aplanadas. Se unen con otras por uniones comunicantes. Tienen núcleo homogéneo y escasos orgánulos. Se originan a partir del osteoblasto al finalizar su actividad funcional.
- **Osteoclastos**: Degradan la matriz. Se encuentran en la superficie del tejido óseo. Son grandes, móviles, multinucleadas, con mitocondrias, lisosomas y gránulos de fosfato cálcico. En la superficie de reabsorción hay microvellosidades. Liberan ácidos orgánicos y enzimas hidrolíticas lisosomales por la zona de las microvellosidades hacia el espacio extracelular. Tienen varias regiones: una zona basal, microvellosidades, zona clara circunferencial (que contiene fibras de actina), zona central o vesicular, y citoplasma con **anhidrasa carbónica**.
4. Tipos
- **Tejido Óseo No Laminar / Primitivo / Inmaduro**: Es el primero que se forma y no tiene un patrón organizado.
- **Tejido Óseo Laminar / Secundario / Definitivo**: Presenta un patrón en forma de láminas dispuestas de forma aposicional, y las fibras de colágeno se orientan de forma regular. Las fibras de colágeno se disponen perpendicularmente de unas a otras láminas, manteniendo la misma dirección dentro de cada una de las diferentes láminas. Los osteocitos están entre una lámina y otra. Se divide en:
- **Compacto**: Se encuentra en la periferia. Es una masa sólida y continua de tejido óseo. Las láminas se distribuyen formando patrones circulares llamadas **osteonas** alrededor de conductos llamados **canales de Havers**.
- **Esponjoso**: Se encuentra en la parte central. Es una red tridimensional de **trabéculas** o **espículas** ramificadas y anastomosadas.
5. Matriz Extracelular
La encontramos entre un osteocito y otro. Las células no están rodeadas por la condensación de la sustancia fundamental, sino que, debido a la mineralización, apreciamos la matriz de un color oscuro. Está formada por:
- **Materia Inorgánica**: Constituida por fosfato cálcico en forma de cristales de **hidroxiapatita**, carbonato cálcico, sales de potasio, magnesio, etc.
- **Materia Orgánica**: Compuesta por **colágeno tipo I** y proteínas como proteoglucanos, proteínas implicadas en la adhesión celular, osteocalcina y factores de crecimiento.
- También está formada por **agua**.
Tejido Muscular
1. Células
- **Célula o Fibra Muscular Lisa**: Es la unidad estructural y responsable de la **contracción involuntaria**, realizada por deslizamiento de los filamentos de actina sobre miosina. A la membrana plasmática se le llama **sarcolema** y al citoplasma **sarcoplasma**. Tiene núcleo alargado con nucléolo. El sarcoplasma contiene filamentos de actina finos, filamentos gruesos de miosina, filamentos intermedios de desmina, condensaciones citoplasmáticas, mitocondrias, Aparato de Golgi, glucógeno, retículo sarcoplásmico y membrana basal que rodea al sarcolema. El sarcolema tiene placas de inserción que fijan filamentos de actina. Las invaginaciones de la membrana llamadas **caveolas** están relacionadas con el transporte de electrolitos. Pueden estar unidas unas con otras o aisladas. Las uniones son de tipo néxus, desmosomas, comunicantes y tipo GAP. Las células musculares lisas están rodeadas por una membrana basal además del sarcolema. Con respecto a la contracción, los filamentos de actina se deslizan sobre los filamentos de miosina, y como consecuencia de la contracción, la célula no varía su morfología y tamaño.
- **Célula Muscular Estriada**:
- **Esquelética**: Células alargadas, cilíndricas, con estriaciones transversales y núcleos periféricos bajo el sarcolema. En el sarcoplasma hay microfibrillas cilíndricas formadas por miofilamentos de actina y filamentos de miosina, así como proteínas asociadas a la actina y miosina. Estas microfibrillas están constituidas por pequeños cilindros llamados **sarcómeros**, que son la unidad funcional del tejido muscular estriado. También se caracteriza por tener una red de canalículos y sáculos longitudinales que rodean a cada miofibrilla. Esta red termina en una cisterna terminal a nivel de la unión de los discos A e I. El **endomiso** es el tejido conectivo que rodea a cada célula muscular, el **perimiso** rodea haces de células musculares y el **epimiso** rodea al músculo en su conjunto.
- **Cardíaca**: Célula cilíndrica ramificada, con un núcleo alargado y central. En el citoplasma hay mitocondrias grandes y miofilamentos. El Retículo Endoplasmático Liso (REL) no forma cisternas transversales. El sarcolema emite prolongaciones que rodean a la célula a nivel de la línea Z. Las células se unen mediante **discos intercalares**, constituidos por uniones en la zónula adherente, desmosomas y uniones GAP.
- **Células Satélites**: Mononucleadas. Intervienen en la regeneración del tejido muscular.
- **Células Cardioconectoras**: Transmiten estímulos para el latido del corazón y pueden ser células nodales y células de Purkinje, que son ricas en glucógeno y con miofibrillas poco desarrolladas.
Tejido Conjuntivo
1. Matriz Extracelular
1.1. Material Fibrilar
1.1.1. Colágeno
- **Tipo I**: El más abundante, presente en piel, hueso, dentina, cemento, pulpa, ligamento periodontal y tendones.
- **Tipo II**: Cartílago y disco intervertebral.
- **Tipo III**: Tejido conectivo embrionario, piel fetal, pulpa y vasos.
- **Tipo IV**: Membrana basal.
- **Tipo V**: Membrana basal, vasos, ligamentos, piel, dentina y tejido periodontal.
- **Tipo VI**: Ligamentos, piel y cartílago.
- **Tipo IX**: Cartílago.
1.1.1.1. Fibras de Colágeno
Formadas principalmente por colágeno tipo I. Son flexibles y tienen gran fuerza de tensión. Al microscopio óptico se ven como estructuras onduladas de espesor variable y longitud indeterminada. Cada fibra está compuesta por haces de delgadas unidades filamentosas llamadas **fibrillas de colágeno**. A su vez, están formadas por **tropocolágeno**, que consta de tres cadenas polipeptídicas (cadenas alfa) enrolladas entre sí como una triple espiral.
1.1.1.2. Fibras de Reticulina
De tipo III. Son fibras finas con un patrón de red. Rodean adipocitos, células musculares lisas, vasos, nervios, etc. Su función es de sostén para los componentes celulares.
1.1.2. Elástico
Son fibras ramificadas, formando a veces redes laxas compuestas por microfibrillas de fibrilina y elastina amorfa.
1.1.2.1. Fibras Elásticas
Son más finas que las de colágeno y se ramifican y se unen en forma de red. Su función es dar elasticidad al tejido conectivo.
1.1.2.2. Fibras de Oxitalán
Fibras elásticas inmaduras.
1.1.2.3. Fibras de Elaunina
Ricas en microfibrillas de fibrilina y pobres en elastina.
1.2. Sustancia Fundamental
Homogénea, transparente e incolora, que ocupa los espacios entre las células y las fibras. Es el medio donde se puede difundir el líquido tisular que contiene sustancias nutritivas y productos de desecho. Está formada por:
- **Proteoglucanos**: Agrecano, sindecán, decorina y betaglucanos.
- **Glucoproteínas**: Intervienen en la unión de las células a la matriz extracelular y son la fibronectina, laminina, entactina, tenascina, condronectina, osteonectina y osteopontina.
- **Sustancias Exógenas**: Agua, proteínas plasmáticas, nutrientes y productos del catabolismo.
2. Poblaciones Celulares
2.1. Células Intrínsecas, Fijas o Autóctonas
- **Fibroblasto-Fibrocito**: Es la misma célula, pero con diferente actividad. Es la más abundante del tejido y su origen son células mesenquimales indiferenciadas. Son alargadas, fusiformes, con núcleo ovoide granuloso y voluminoso, y nucléolo bien definido. Los fibroblastos tienen Aparato de Golgi y Retículo Endoplasmático Rugoso bien desarrollados. Sintetizan la matriz extracelular y están cerca de las fibras de colágeno. El factor de crecimiento de fibroblastos es sintetizado por macrófagos y tiene efecto mitógeno sobre los fibroblastos.
- **Miofibroblastos**: Son fibroblastos modificados con características similares a los fibroblastos y a las células musculares lisas. Se incrementan durante el proceso de reparación para favorecer la cicatrización. Se encuentran en el ligamento periodontal, favoreciendo la erupción.
- **Pericitos**: Son una variedad de fibroblastos estrellados que rodean a capilares y vénulas pequeñas.
- **Células Mesenquimáticas Indiferenciadas o Células Madre**: Son similares a los fibroblastos, pero desarrollan menos orgánulos. Se encuentran en la periferia de los vasos y están en constante división.
- **Condroblasto-Condrocito**.
- **Osteoblasto-Osteocito**.
- **Adipocitos o Células Grasas**.
- **Odontoblasto**.
- **Cementoblasto-Cementocito**.
2.2. Células Extrínsecas, Migratorias o Móviles
Denominadas también turistas. Pueden estar o no viajando por la sangre. Su origen es la médula ósea y su función es defensiva. Son **eosinófilos**, **basófilos**, **neutrófilos**, **linfocitos** y **monocitos**.
2.3. Células Extrínsecas Transformadas
Se originan a partir de células no pertenecientes al tejido conectivo, pero una vez diferenciadas, se encuentran en el tejido conectivo con función defensiva y metabólica.
- **Macrófagos-Histiocito**: Su origen son los monocitos. Existen fijos y móviles. Su morfología es irregular, con microvellosidades, seudópodos y protusiones esféricas. Tienen Aparato de Golgi, vacuolas, Retículo Endoplasmático Rugoso y lisosomas. El núcleo está excéntrico, es ovoide e indentado. Su función es **fagocítica**, de **defensa inmunitaria** y participan en la renovación de la matriz extracelular envejecida.
- **Mastocito-Célula Cebada**: Se originan a partir de las células madre de la médula ósea. Su morfología es oval, con núcleo elíptico y numerosos gránulos metacromáticos. Presentan receptores de IgE en la membrana plasmática. Participan en reacciones alérgicas, inflamatorias y de regulación vascular y de la viscosidad de la matriz conectiva.
- **Plasmocito**: Se origina a partir de los linfocitos B (LB) y su función es generar anticuerpos. Son voluminosas y ovoideas. El núcleo está en posición excéntrica. Tienen mucho Retículo Endoplasmático Rugoso, Aparato de Golgi y ribosomas.
Tejido Nervioso
1. Generalidades
Se origina a partir de la **placa neural**. Está formado por células y fibras nerviosas. Las **neuronas** son la unidad estructural y funcional del tejido, y son células especializadas en la recepción de estímulos, transmitiendo impulsos nerviosos a otras neuronas o células. Las **células gliales** son las células de sostén, de apoyo y defensa de las neuronas, encargadas de mantenerlas vivas.
2. Poblaciones Celulares
- **Neuronas**: Tienen un **soma** o **pericarion** (que es el cuerpo y contiene el núcleo) y unas prolongaciones que son las **dendritas**, y otra que es el **axón** (largo y poco ramificado). En el extremo del axón hay ramificaciones que se llaman **telodendrón**. El soma tiene mitocondrias, uno o más Aparatos de Golgi, lisosomas, neurofilamentos, microtúbulos y gránulos, y tiene unas zonas oscuras que son los **cuerpos de Nissl** (acúmulos de ribosomas). Las dendritas presentan lo mismo, excepto Aparato de Golgi. El axón carece de orgánulos, pero sí tiene microtúbulos, neurofilamentos, mitocondrias y vesículas de transporte.
- **Según su forma**: Bipolar (dos prolongaciones), Unipolar (una prolongación que se bifurca) y Multipolar (un único axón y múltiples dendritas, como las neuronas piramidales y las de Purkinje).
- **Según el tamaño**: Enanas, medianas, grandes o gigantes.
- **Según su forma celular**: Fusiformes, estrelladas, poliédricas, esféricas, cónicas o piramidales.
- **Según su función**: Sensoriales o aferentes (reciben estímulos sensoriales del medio ambiente y del organismo), Motoras o eferentes (conducen impulsos a músculos, glándulas y otras neuronas), y Asociativas o Intercalares (integradas entre las dos anteriores).
- **Células de la Glía**: Su función es proteger a las neuronas y participar en mecanismos de intercambio metabólico entre vasos y neuronas. En el Sistema Nervioso Central (SNC) están los **astrocitos**, **oligodendrocitos**, **microglía** y **neuroglía epitelial**. En el Sistema Nervioso Periférico (SNP) están los **anfineurogliocitos** y **células de Schwann**.
- **Astrocitos**: Son las más grandes de las células gliales. Sus prolongaciones rodean las sinapsis, evitando la difusión de los neurotransmisores, y se suelen asociar a las fibras nerviosas amielínicas del SNC. Hay dos tipos:
- **Protoplasmáticos**: Tienen forma estrellada con microfilamentos en el citoplasma y muchas prolongaciones cortas, gruesas y ramificadas. Se encuentran en la sustancia gris del SNC y presentan en los extremos de las prolongaciones unas estructuras que se unen a los vasos.
- **Fibrosos**: Se encuentran en la sustancia blanca del SNC. Tienen prolongaciones rectas y menos abundantes, y se vinculan con la pía madre y los vasos. Su función es eliminar iones del metabolismo neural, contribuir al metabolismo de la energía dentro de la corteza cerebral y liberar glucosa a partir del glucógeno.
- **Oligodendrocitos**: Son más pequeños, de morfología estrellada, con núcleo voluminoso, RER, ribosomas, etc. Tienen menos prolongaciones y escasas ramificaciones. Su función es elaborar **mielina** alrededor de los axones del SNC. Las zonas de contacto no mielinizadas entre las prolongaciones se llaman **nódulos de Ranvier**.
- **Microglía o Células de Río Hortega**: Células pequeñas con escaso citoplasma, núcleo oval o triangular y con prolongaciones cortas. Su origen es la médula ósea y su función es **fagocítica**.
- **Células de Schwann**: Se encuentran en el SNP, envolviendo a uno o varios axones. Si envuelve a un solo axón, se llama **fibra nerviosa mielínica**, y si envuelve a varios, **amielínica**. Las fibras nerviosas periféricas constan de axón, mielina y células de Schwann, estando esta última enrollada en espiral alrededor de un corto segmento del axón y formando múltiples capas de citoplasma. Estas múltiples capas de membrana dispuestas concéntricamente alrededor del axón forman la **vaina de mielina**.
- **Astrocitos**: Son las más grandes de las células gliales. Sus prolongaciones rodean las sinapsis, evitando la difusión de los neurotransmisores, y se suelen asociar a las fibras nerviosas amielínicas del SNC. Hay dos tipos:
3. Fibras Nerviosas
- **Terminaciones Aferentes**: Son las que reciben la información y son:
- **Terminaciones Nerviosas Libres**: No están rodeadas por tejido conjuntivo.
- **Terminaciones Nerviosas Encapsuladas o Receptores Corpusculares**: Se clasifican en:
- **Corpúsculos de Meissner**: Corpúsculos táctiles localizados en la dermis, formados por la terminación en espiral de un axón en el interior de una cápsula conjuntiva con forma de pera.
- **Corpúsculo de Pacini**: Terminaciones nerviosas encapsuladas de forma oval, formadas por capas yuxtapuestas. Se encuentran en los órganos viscerales y son sensibles a la presión, tacto y calor.
- **Corpúsculo de Ruffini**: Forma alargada o fusiforme, susceptibles al calor y presión. Se encuentran en la dermis, ligamentos, uñas, cápsulas articulares y tejido periodontal.
- **Corpúsculo de Krause**: Se encuentra a nivel profundo de la hipodermis, tiene forma globular y es un receptor de temperatura al frío y del tacto. Se encuentran en la cavidad nasal y bucal.
- **Terminaciones Nerviosas Eferentes**: Llevan a cabo el efecto o mandan la orden de acción, como la **placa motora** o la **unión neuromuscular**.
Sangre
1. Funciones
- Transporte de nutrientes y de oxígeno a las células.
- Regulación de la temperatura corporal.
- Función defensiva.
2. Componentes
- **Plasma Sanguíneo**: Parte líquida acelular, amarillenta y de carácter viscoso. Está formado por agua en un 90%, y también contiene proteínas, sales minerales, componentes nitrogenados, nutrientes, gases, etc.
- **Células y Elementos Formes**: El único componente celular de la sangre son los **leucocitos**, que se dividen en granulocitos y agranulocitos.
- **Granulocitos**:
- **Neutrófilos**: Son los más numerosos. Tienen un núcleo lobulado de entre 3 y 6 lóbulos (cuantos más lóbulos, más viejo es). Los lóbulos están unidos por cromatina. Presentan gránulos, los cuales se dividen en **azurófilos primarios** (lisosomas con enzimas hidrolíticas) y **específicos o secundarios** (que tienen enzimas). Su función es la destrucción por **fagocitosis** de las bacterias.
- **Eosinófilos**: Se encuentran en un 2-4%. Tienen núcleo lobulado. Su citoplasma tiene gránulos refringentes que se tiñen con eosina. También tienen gránulos azurófilos y específicos. Intervienen contra los parásitos.
- **Basófilos**: Están en un 0.5-1%. Tienen núcleo lobulado. Poseen tantos gránulos que no se aprecia el resto de orgánulos. Tienen similitud con los mastocitos. Presentan en la membrana receptores de IgE, que es responsable de la respuesta alérgica.
- **Agranulocitos**:
- **Monocitos**: En un 5-8%. Es la célula más voluminosa de la sangre. Su núcleo es grande y no está lobulado, y tiene una escotadura. Tienen gránulos azurófilos que son los lisosomas. Su función es **fagocítica**, y secretan moléculas de señalización de un ataque externo. Al salir de la sangre y entrar en el tejido conjuntivo, se transforman en macrófagos.
- **Linfocitos**: En un 25-30%. Es más o menos redondeada, con un núcleo esférico voluminoso y puede presentar escotadura. Tienen gránulos azurófilos. Se dividen en Linfocitos T (Lt), Linfocitos B (B) y Células Natural Killer (NK).
- **Granulocitos**:
- **Elementos Formes (sin núcleo)**:
- **Eritrocitos o Hematíes**: Tienen color rojo por la presencia de la **hemoglobina**. Poseen una concavidad bicóncava. Se sintetizan en la médula ósea. Son muy flexibles.
- **Plaquetas**: Son fragmentos citoplasmáticos de unas células de la médula ósea, los **megacariocitos**. Son muy pequeñas. En su interior se distingue la **zona periférica o hialómero** (que rodea a la plaqueta), la **zona estructural** (líneas superpuestas de forma aposicional y circunferencial compuesta por citoesqueleto), la **zona de orgánulos** (que ocupa toda la parte central) y la **zona membranosa**.