El Descubrimiento de la Célula y la Teoría Celular
Robert Hooke descubrió la célula cuando miró por un microscopio, hecho por sí mismo, una lámina muy fina de corcho.
A partir del siglo XIX, el perfeccionamiento de los microscopios y el descubrimiento de técnicas para teñir las preparaciones, permitieron observar nuevas estructuras celulares.
- El botánico Robert Brown, en 1831, descubrió en el interior de las células vegetales un corpúsculo al que denominó núcleo.
- Johannes Purkinje, en 1838, introdujo el término protoplasma para designar el líquido que llenaba la célula.
- El botánico Matthias Schleiden, en 1838, y el médico Friedrich Schwann, en 1839, afirmaron respectivamente que todos los vegetales y animales están formados por células.
- El médico Rudolf Virchow, en 1855, estableció que toda célula viene de otra preexistente. “omne ovo ex ovo” → “omne cellula ex cellula”
Teoría Celular:
- La célula es la unidad de vida estructural de los seres vivos. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
- La célula es la mínima unidad funcional de los seres vivos.
- Toda célula procede de otra ya existente.
Tipos de Organización Celular
- Células procariotas: no tienen núcleo. Su material genético se encuentra distribuido por el citoplasma.
- Células eucariotas: tienen un núcleo que encierra el material genético y numerosos orgánulos celulares.
Estructura de la Célula Procariota
- Pared celular: envoltura rígida y fuerte formada por polisacáridos y proteínas que dan forma a la bacteria.
- Membrana plasmática: se sitúa dentro de la pared celular y controla la entrada y salida de sustancias. En algunas regiones se pliega hacia dentro formando mesosomas (estructuras en las que se producen importantes procesos metabólicos, como la respiración).
- Cromosoma bacteriano: está formado por una sola molécula circular de ADN y contiene toda la información genética de la célula. Se localiza en una zona llamada nucleoide.
- Ribosomas: pequeños orgánulos en los que tiene lugar la síntesis de proteínas.
- Flagelos: prolongaciones del citoplasma que intervienen en el desplazamiento.
- Fimbrias: estructuras cortas y numerosas que fijan la bacteria al sustrato.
Estructura General de la Célula Eucariota
- Membrana plasmática: capa que envuelve a la célula, la aísla y regula el intercambio de sustancias con el exterior.
- Núcleo: contiene el material genético en su interior y está separado del resto de la célula por una membrana doble porosa, la envoltura nuclear, que permite el intercambio de sustancias.
- Citoplasma: parte comprendida entre la membrana y el núcleo. Está formado por un medio acuoso y una red de fibras proteicas que intervienen en los movimientos y la división de la célula y constituyen el citoesqueleto.
- Centrosoma: región cercana al núcleo que controla el movimiento de las fibras del citoesqueleto e interviene en la división celular.
- Orgánulos celulares: elementos celulares que se encargan de diferentes funciones:
- Retículo Endoplasmático: conjunto de sacos aplanados y conductos tubulares. Si lleva ribosomas se le llama rugoso; si no, liso.
- Aparato de Golgi: conjunto de cisternas aplanadas y apiladas. En ellas se acumulan sustancias procedentes del retículo endoplasmático y se segregan al exterior mediante pequeñas vesículas que se forman en su periferia.
- Ribosomas: partículas de pequeño tamaño formadas por ARN y proteínas. En ellos se realiza la síntesis de proteínas.
- Mitocondrias: su forma es esférica o alargada, con una doble membrana. En ellas tiene lugar la respiración celular, proceso por el cual la célula obtiene energía.
- Lisosomas: vesículas membranosas, procedentes del Aparato de Golgi, que contienen enzimas digestivas que transforman moléculas complejas en otras más sencillas por hidrólisis.
- Vacuolas: vesículas membranosas en cuyo interior se acumulan diferentes productos, sustancias de reserva o pigmentos.
Modelos de Células Eucariotas
- Célula Eucariota Animal: presenta en el centrosoma dos pequeños cilindros denominados centríolos, constituidos por túbulos proteicos.
- Célula Eucariota Vegetal: tiene pared celular que rodea a la membrana plasmática. Presenta unos canales llamados plasmodesmos que conectan unas células con otras. Tiene grandes vacuolas y cloroplastos, orgánulos de forma ovalada delimitados por doble membrana en los que se realiza la fotosíntesis.
El Núcleo Celular
Componentes:
- Envoltura Nuclear: formada por una doble membrana, la externa y la interna, separadas por un espacio intermembranoso. La membrana externa está conectada con el retículo endoplasmático. Ambas membranas están interconectadas por poros nucleares, a través de los cuales se produce el intercambio de sustancias.
- Nucleoplasma: medio interno acuoso donde se encuentran inmersos los demás componentes nucleares.
- Nucleolo: corpúsculo esférico y carente de membrana que solo puede verse cuando la célula no está en división. Su principal misión es la creación de ribosomas.
- Cromatina: está constituida por filamentos de ADN en diferentes grados de condensación, asociados a proteínas y dispersos por el nucleoplasma.
Cuando la célula va a dividirse, los filamentos de cromatina se organizan y se condensan para formar unas estructuras más gruesas denominadas cromosomas.