La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

Una célula es la unidad anatómica y funcional más pequeña de los seres vivos dotada de vida. Hay organismos que tienen una sola célula (unicelulares) y otros que tienen varias células (pluricelulares). Las células realizan las siguientes funciones vitales:

  • Nutrición: Toma las moléculas del medio y las transforma en energía.
  • Relación: La célula se comunica con el exterior.
  • Reproducción: Es formar células a partir de las existentes y con la misma información genética.

Teoría Celular

La Teoría Celular fue escrita por Robert Hooke, quien fue el primero en analizar una célula. La teoría tiene los siguientes puntos:

  • Todos los seres vivos están formados por células.
  • La célula es el ser vivo más pequeño y sencillo.
  • Las células proceden de otras células.
  • Cada célula de un organismo pluricelular presenta su propia actividad pero con coordinación entre todas.

Estructura Básica de la Célula

Las células tienen una estructura básica común:

  • Membrana Plasmática: Es una bicapa compuesta por proteínas y lípidos.
  • Citoplasma: Es el medio líquido que hay en el interior de la célula, en él se localizan los orgánulos celulares.
  • Material Genético: En las procariotas está disperso por el citoplasma y en las eucariotas se encuentra en el interior del núcleo.

Célula Animal

Su forma varía en relación con la función que desempeña. Está formada por:

  • Membrana plasmática: Delimita a la célula, permite la entrada y salida de sustancias, da forma y comunica a la célula con las otras.
  • Mitocondrias: Se encargan de la respiración celular y obtienen la energía en forma de ATP.
  • Aparato de Golgi: En él tiene lugar la maduración y distribución de las proteínas.
  • Núcleo: Se encuentra en el interior de la célula, está rodeado por la membrana celular, su interior se denomina nucleoplasma y en él hay material genético, ribosomas y nucléolo.
  • Ribosomas: Están formados por dos subunidades, se forman en el nucléolo y atraviesan la membrana nuclear para llegar al citoplasma.
  • Lisosomas: Son vesículas con enzimas capaces de digerir grandes moléculas.
  • Vacuolas: Son estructuras que almacenan sustancias, y son más pequeñas que en las vegetales.
  • Centriolos: Participan en la formación de cilios y flagelos y en la separación celular.
  • Citoplasma: Es donde se encuentran los nutrientes y los orgánulos celulares.
  • Retículo Endoplasmático: Es un conjunto de tubos aplanados, se encarga de fabricar diversas sustancias, y hay dos tipos: uno liso (sin ribosomas y que sintetiza lípidos) y otro rugoso (con ribosomas y que sintetiza proteínas).

Célula Vegetal

Contiene los mismos elementos que la célula animal, pero también nos podemos encontrar:

  • Cloroplastos: Son los orgánulos que contienen la clorofila y gracias a ellos las plantas hacen la fotosíntesis, proceso en el cual transforman la materia inorgánica en orgánica.
  • Pared celular: Está formada por celulosa y protege a la célula.
  • Vacuola: Es más grande que en los animales, con lo cual desplaza el núcleo a la parte lateral.

Células Haploides y Diploides

Las células haploides son las que contienen la mitad de información genética y las diploides las que contienen toda la información.

Movimiento Celular

Las células se pueden desplazar mediante:

  • Cilios: Son más cortos y numerosos.
  • Flagelos: Más largos y menos numerosos.

Los Cromosomas

  • Están en el núcleo de las células.
  • Cuando la célula no se está dividiendo el ADN está disperso por el núcleo (cromatina).
  • Cuando la célula se va a dividir el material genético se condensa y se forman los cromosomas.

Mitosis

Es el proceso en el cual a partir de una célula obtenemos dos células hijas idénticas. La mitosis tiene 4 fases (profase, metafase, anafase, telofase):

  • Profase: El material genético se condensa, se forman los cromosomas y desaparece el nucléolo. Aparecen los centriolos y desaparece la envuelta nuclear.
  • Metafase: Se forma el huso mitótico y los cromosomas se unen a través del centrómero y se colocan en la parte central formando la placa ecuatorial.
  • Anafase: Se rompe el huso mitótico y los cromosomas se rompen por el centrómero en dos brazos y los brazos se van hacia los polos de la célula.
  • Telofase: Los brazos ya se encuentran en los polos y la célula se divide. Se forma la cubierta nuclear.

Meiosis

Se divide en 2 mitosis.

  1. 1ª Mitosis: Tiene las mismas fases que la mitosis.
  • Profase I: Aparecen 4 parejas de cromosomas homólogos. Se produce el intercambio de material genético (recombinación).
  • Metafase I: El huso mitótico se une a las parejas de cromosomas homólogos y éstos quedan en el centro de la célula.
  • Anafase I: A cada polo se dirige un cromosoma completo.
  • Telofase I: No ocurre nada especial.

2. 2ª Mitosis: Se compone de las mismas fases:

  • Profase II: Se forman los cromosomas.
  • Metafase II: Se alinean en la placa ecuatorial.
  • Anafase II: Se separan las cromátidas.
  • Telofase II: Se forman las nuevas células hijas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *