Examen de Glucosa en Sangre
Sensación durante el examen
Al introducir la aguja para extraer la sangre, algunas personas experimentan algo de dolor, mientras que otras tan solo sienten una punzada. Después, se puede tener una sensación pulsátil.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se utiliza para evaluar los niveles de glucosa en la sangre y se puede usar para diagnosticar o detectar diabetes y monitorear el control en pacientes con esta enfermedad.
La mayoría de los carbohidratos de la dieta finalmente se convierten en glucosa en la sangre. La glucosa es una gran fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo, incluyendo las células del cerebro.
Valores normales
Los niveles de glucosa en ayunas se interpretan de la siguiente manera:
- Nivel normal: Hasta 100 mg/dL.
- Pre-diabetes: Niveles entre 100 y 125 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o pre-diabetes. Se considera que estos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.
- Diabetes: Se diagnostica típicamente cuando los niveles de glucosa en sangre en ayunas son de 126 mg/dL o mayores en dos ocasiones diferentes.
Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.
Significado de los resultados anormales
Hiperglucemia (niveles altos)
Los valores superiores a los normales (hiperglucemia) pueden ser un indicio de:
- Acromegalia (muy poco común)
- Síndrome de Cushing (poco común)
- Diabetes mellitus
- Alteración de la glucosa en ayunas (pre-diabetes)
- Hipertiroidismo
- Cáncer pancreático
- Pancreatitis
- Feocromocitoma (muy poco común)
- Muy poca insulina
- Ingesta excesiva de alimentos
Hipoglucemia (niveles bajos)
Los valores inferiores al nivel normal (hipoglucemia) pueden ser un indicio de:
- Hipopituitarismo
- Hipotiroidismo
- Insulinoma (muy poco común)
- Demasiada insulina
- Ingesta insuficiente de alimentos
Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen
- Crisis suprarrenal aguda
- Síndrome de Cushing causado por tumor suprarrenal
- Síndrome de Cushing exógeno
- Delirio
- Demencia
- Demencia de origen metabólico
- Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico
- Cetoacidosis diabética
- Nefropatía/esclerosis diabética
- Síndrome de Cushing ectópico
- Epilepsia
- Convulsión tónico-clónica generalizada
- Glucagonoma
- Tumor de los islotes de Langerhans
- Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I
- Enfermedad de Cushing hipofisaria
- Sífilis (primaria, secundaria, terciaria)
- Diabetes Mellitus tipo I y II
- Accidente isquémico transitorio (AIT)
Riesgos del examen
Los riesgos asociados a la extracción de sangre son mínimos, pero pueden incluir:
- Sangrado excesivo
- Desmayo o sensación de mareo
- Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
- Infección (un riesgo leve cada vez que se rompe la barrera de la piel)
- Punciones múltiples para localizar las venas
Consideraciones especiales
Muchas formas de estrés intenso (por ejemplo, traumatismo, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y cirugía) pueden aumentar temporalmente los niveles de glucosa.
Fármacos que pueden alterar los resultados
Fármacos que pueden aumentar los niveles de glucosa:
- Antipsicóticos atípicos (especialmente olanzapina)
- Corticosteroides
- Diazóxido
- Dextrosa intravenosa
- Diuréticos
- Epinefrina
- Estrógenos
- Glucagón
- Isoniazida
- Litio
- Fenotiazinas
- Fenitoína
- Salicilatos (toxicidad aguda: ver sobredosis de aspirina)
- Triamtereno
- Antidepresivos tricíclicos
Fármacos que pueden disminuir los niveles de glucosa:
- Acetaminofén (paracetamol)
- Alcohol
- Esteroides anabólicos
- Clofibrato
- Disopiramida
- Gemfibrozil
- Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
- Pentamidina
- Sulfonilúreas (como glipizida, gliburida y glimepirida)
Las venas y arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo al otro; por tal razón, obtener muestras de sangre puede ser más difícil en unas personas que en otras.
Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO)
Es un método de laboratorio para verificar la forma en que el cuerpo metaboliza o descompone el azúcar de la sangre.
Forma en que se realiza el examen
La glucosa es el azúcar que el cuerpo utiliza como energía. Las personas que padecen diabetes no tratada tienen altos niveles de glucosa en la sangre, y las pruebas de tolerancia a la glucosa son una de las herramientas para diagnosticarla.
La prueba más común es la oral (PTGO). La persona no puede comer ni beber nada después de la medianoche antes del examen. Para el examen, se le solicita al paciente que beba un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa. Se toman muestras de sangre antes de hacer esto y de nuevo cada 30 a 60 minutos después de beber la solución, hasta por 3 horas.
Los niveles de glucosa en la sangre por encima de los límites normales se pueden utilizar para diagnosticar diabetes tipo 2 o diabetes gestacional (altos niveles de glucosa durante el embarazo). También se pueden medir los niveles de insulina, la hormona producida por el páncreas que mueve la glucosa desde el torrente sanguíneo hasta las células.
La prueba intravenosa de tolerancia a la glucosa (PTGIV) no se utiliza con frecuencia. En esta prueba, se inyecta la glucosa en una vena durante tres minutos y se miden los niveles de insulina en la sangre antes de administrarla, así como en el minuto uno y tres después de la inyección. Con este examen se puede predecir la diabetes tipo 1 en algunos pacientes.
Preparación para el examen
Se recomienda comer normalmente durante algunos días antes del examen, pero se debe suspender la ingesta de alimentos y de líquidos durante las últimas 12 horas. Tampoco se puede comer nada durante el examen. Además, la persona debe consultar al médico si está usando medicamentos que puedan interferir con los resultados.
Lo que se siente durante el examen
Al introducir la aguja para extraer la sangre, algunas personas experimentan algo de dolor, mientras que otras tan solo sienten una punzada. Después, se puede tener una sensación pulsátil.
Razones por las que se realiza el examen
La PTGO se utiliza para evaluar a las mujeres embarazadas por diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Esta prueba también se puede utilizar en casos en los que se sospeche la presencia de esta enfermedad, a pesar de tener un resultado normal de glucosa sanguínea en ayunas.
Valores normales
Prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos (para diabetes tipo 2):
- Ayunas: 60 a 100 mg/dL
- 1 hora: Menos de 200 mg/dL
- 2 horas: Menos de 140 mg/dL. Entre 140 y 199 mg/dL se considera que existe deterioro en la tolerancia a la glucosa o prediabetes. Niveles de 200 mg/dL o superiores indican un diagnóstico de diabetes mellitus.
Prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50 gramos (para diabetes gestacional):
- 1 hora: Menos de 140 mg/dL.
Prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100 gramos (para diabetes gestacional):
- Ayunas: Menos de 95 mg/dL
- 1 hora: Menos de 180 mg/dL
- 2 horas: Menos de 155 mg/dL
- 3 horas: Menos de 140 mg/dL
Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.
Significado de los resultados anormales
Los valores de glucosa superiores a los normales pueden ser indicio de que la persona tiene diabetes o diabetes gestacional. Sin embargo, los niveles altos de glucosa pueden estar relacionados con otro problema clínico (por ejemplo, el síndrome de Cushing).
Riesgos
Los riesgos derivados de la extracción de sangre de una vena son, entre otros:
- Sangrado excesivo
- Desmayo o sensación de mareo
- Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
- Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
- Múltiples punciones para localizar las venas
Consideraciones especiales
Factores que interfieren:
- Estrés agudo (por ejemplo, por una cirugía o una infección)
- Ejercicio vigoroso
Algunos medicamentos pueden producir intolerancia a la glucosa, como:
- Los diuréticos tiazídicos (por ejemplo, la hidroclorotiazida)
- Los betabloqueadores (por ejemplo, el propanolol)
- Los anticonceptivos orales (pastillas anticonceptivas)
- Los corticosteroides (por ejemplo, la prednisona)
- Ciertos medicamentos psiquiátricos
Antes del examen, se le debe hacer saber al médico si se está tomando cualquiera de estos medicamentos.
Prueba de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
También conocida como índice de control diabético, HbG o glucohemoglobina, es un examen que mide la cantidad de hemoglobina glicosilada en la sangre y suministra un buen estimado de qué tan bien se está manejando la diabetes con el tiempo.
Forma en que se realiza el examen
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica o un brazalete de presión alrededor del antebrazo para ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo, lo cual hace que las venas se llenen de sangre.
Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez recogida la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
En bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta para luego recoger la sangre en una pipeta, una lámina de vidrio, una tira de examen o un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un algodón o un vendaje en el sitio de la punción si el sangrado persiste.
Preparación para el examen
No se necesita una preparación especial y no es necesario suspender el consumo de alimentos.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se utiliza para medir el control del azúcar en sangre en un período prolongado en individuos con diabetes. En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo para el paciente de desarrollar complicaciones de la diabetes (enfermedad ocular, enfermedad renal, daño al nervio, enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular). Esto sucede especialmente si el nivel de HbA1c permanece elevado en más de una ocasión.
Cuanto más cerca esté el valor de HbA1c de lo normal, menor será el riesgo de tener estas complicaciones.
Normalmente, solo un pequeño porcentaje de las moléculas de hemoglobina (Hb) en los glóbulos rojos se vuelven glicosiladas (es decir, químicamente unidas a la glucosa). El porcentaje de glicosilación aumenta con el tiempo y es más alto si hay más glucosa en la sangre. Por lo tanto, los glóbulos sanguíneos más viejos tendrán un mayor porcentaje de HbG, y los diabéticos cuya glucosa sanguínea ha sido demasiado alta también tendrán un mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada.
Valores normales
La hemoglobina glicosilada es normal si es del 5% o menos del total de Hb, aunque los rangos normales pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio.
Significado de los resultados anormales
El examen puede revelar una regulación deficiente de los niveles de glucosa en la sangre en un período de semanas a meses. Si el valor de HbA1c está por encima del 7%, eso significa que la diabetes está mal controlada. Los valores altos significan que el paciente está en alto riesgo de presentar complicaciones diabéticas, pero si la persona los puede disminuir, también disminuyen las posibilidades de complicaciones a largo plazo.
Las personas diabéticas deben tratar de mantener la HbA1c por debajo del 7% y preguntarle al médico con qué frecuencia deben hacerse el examen (generalmente, se recomienda cada 3 o 6 meses).
Riesgos
Los riesgos relacionados con la extracción de sangre abarcan:
- Sangrado excesivo
- Desmayo o sensación de mareo
- Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
- Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presenta ruptura de la piel)
- Punciones múltiples para localizar las venas
Consideraciones especiales
Las venas y arterias varían de tamaño de un paciente a otro y de una parte del cuerpo a otra, por esta razón puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras.
Diabetes Mellitus: Una Visión Completa
Es una enfermedad crónica caracterizada por niveles de azúcar altos en la sangre. Puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona producida por el páncreas para regular el azúcar sanguíneo), resistencia a la insulina o ambas.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal de metabolismo de los alimentos. Varios procesos suceden durante la digestión:
- La glucosa, un azúcar que es fuente de combustible para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.
- El páncreas produce la insulina, cuya función es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, grasa y células hepáticas, donde puede utilizarse como combustible.
Las personas con diabetes presentan altos niveles de glucosa, debido a que su páncreas no produce suficiente insulina o sus músculos, grasa y células hepáticas no responden de manera normal a la insulina, o ambos.
Tipos de Diabetes
Hay tres grandes tipos de diabetes:
- Diabetes tipo 1: Generalmente se diagnostica en la infancia. El cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta para sobrevivir. De no hacerse apropiadamente, se pueden presentar emergencias médicas.
- Diabetes tipo 2: Es mucho más común que el tipo 1 y corresponde aproximadamente al 95% de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucosa en la sangre normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una condición grave. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido al aumento de la obesidad y la falta de ejercicio.
- Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucosa en la sangre que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una persona que no tiene diabetes.
La diabetes afecta a millones de personas y entre los muchos factores de riesgo se pueden mencionar los siguientes:
- Antecedentes familiares de diabetes (padres o hermanos)
- Obesidad
- Edad superior a 45 años
- Ciertos grupos étnicos (particularmente afroamericanos e hispanoamericanos)
- Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras)
- Presión sanguínea alta
- Niveles altos de triglicéridos en la sangre
- Nivel alto de colesterol en la sangre
Se recomienda que todos los adultos se sometan a un examen para diabetes al menos cada tres años, y con una frecuencia mayor para las personas que se encuentran en alto riesgo.
Síntomas comunes
Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar diversos problemas incluyendo necesidad frecuente de orinar, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa. Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la sangre son completamente asintomáticas.
Síntomas de la diabetes tipo 1:
- Aumento de la sed
- Aumento de la micción
- Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
- Fatiga
- Náuseas
- Vómitos
Síntomas de la diabetes tipo 2:
- Aumento de la sed
- Aumento de la micción
- Aumento del apetito
- Fatiga
- Visión borrosa
- Infecciones que sanan lentamente
- Impotencia en los hombres
Diagnóstico: Signos y exámenes
Se puede utilizar un análisis de orina para detectar glucosa y cetonas producto de la descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina no diagnostica diabetes por sí sola. Para este diagnóstico se utilizan las siguientes pruebas de glucosa en sangre:
- Nivel de glucosa en sangre en ayunas: Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades.
- Nivel de glucosa en sangre aleatoria (sin ayuno): Se sospecha la existencia de diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dL y están acompañados por los síntomas típicos. (Esta prueba se debe confirmar con otra de nivel de glucosa en sangre en ayunas).
- Prueba de tolerancia a la glucosa oral: Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo 2).
Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la condición frecuentemente se diagnostica en un centro de atención de emergencia. Además de tener los niveles altos de glucosa, los diabéticos de tipo 1 con la enfermedad en estado agudo tienen altos niveles de cetonas, las cuales son producidas por la descomposición de la grasa y el músculo y son tóxicas en altos niveles, ocasionando una condición llamada «acidosis» (bajo pH en la sangre).
Tratamiento de la Diabetes
La diabetes no es curable. El objetivo inmediato del tratamiento es estabilizar el azúcar en la sangre y eliminar los síntomas. El objetivo a largo plazo es prolongar la vida, mejorar la calidad de vida y prevenir las complicaciones a largo plazo como la enfermedad cardíaca y la insuficiencia renal.
Habilidades clave para el manejo
Las habilidades básicas para el manejo de la diabetes ayudarán a prevenir la necesidad de atención de emergencia. Entre ellas se encuentran:
- Cómo reconocer y tratar los niveles bajos (hipoglucemia) y altos (hiperglucemia) de azúcar en la sangre.
- Qué comer y cuándo comer.
- Cómo tomar la insulina o los medicamentos orales.
- Cómo medir y registrar la glucosa en sangre.
- Cómo probar las cetonas en la orina (únicamente para la diabetes tipo 1).
- Cómo ajustar el consumo de insulina y/o de alimentos según los cambios en los hábitos.
- Cómo manejar los días en que se está enfermo.
- Dónde comprar suministros para diabéticos y cómo almacenarlos.
Dieta y nutrición
El paciente diabético debe trabajar estrechamente con su médico para aprender cuántas grasas, proteínas y carbohidratos necesita. Los planes de comida deben estar adaptados a sus hábitos y preferencias. Las personas con diabetes tipo 1 deben comer aproximadamente a la misma hora todos los días y ser consistentes con el tipo de alimentos que eligen. Los diabéticos tipo 2 deben seguir una dieta bien balanceada y baja en grasas.
El manejo del peso es importante. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden suspender los medicamentos después de bajar el exceso de peso, aunque la diabetes aún esté presente.
Administración de insulina y medicación oral
Los medicamentos para tratar la diabetes incluyen la insulina y las píldoras para reducir los niveles de glucosa (hipoglucémicos orales). Las personas con diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina todos los días. Las personas con diabetes tipo 2 producen insulina, pero no la utilizan de manera efectiva.
La insulina se suministra mediante inyecciones, generalmente de una a cuatro veces por día. Algunas personas usan una bomba de insulina que entrega un flujo estable durante todo el día.
A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 puede responder al tratamiento con ejercicio, dieta y/o medicamentos orales. Existen varios tipos de agentes hipoglucémicos orales:
- Medicamentos que incrementan la producción de insulina: Amaryl, Glucotrol, Micronase, Diabeta, Glynase, Prandin y Starlix.
- Medicamentos que incrementan la sensibilidad a la insulina: Glucophage, Avandia y Actos.
- Medicamentos que retardan la absorción de la glucosa: Precose y Glyset.
La mayoría de los diabéticos tipo 2 requerirá más de un medicamento para un buen control. A veces, las personas con diabetes tipo 2 ya no necesitan medicamentos si pierden peso y aumentan su actividad. Las mujeres que padecen diabetes tipo 2 y toman estos medicamentos deben cambiar a insulina durante el embarazo y la lactancia.
Clasificación de la insulinoterapia
Tipos de Insulina
- Según su origen: Bovina, Porcina, Humana.
- Según su concentración: 40 UI/ml, 80 UI/ml (Bovina, Porcina), 100 UI/ml (Humana).
- Según su tiempo de acción: Corriente, Lenta, Ultralenta y premezcladas.
Lugar y técnica de aplicación
- Lugar: Muslo, Pared Abdominal, Región deltoidea.
- Técnica: Subcutánea (S/C) o Endovenosa (E/V) diluida.
La insulina corriente se absorbe más en el muslo y menos en la pared abdominal.
Tiempos de acción de la insulina
| Tipo | Comienzo | Pico de acción | Duración total |
|---|---|---|---|
| Corriente (Rápida) | 30 – 60 min | 2 a 4 hs | 6 a 8 hs |
| NPH (Intermedia) | 90 a 120 min | 8 a 12 hs | 12 a 24 hs |
| Ultralenta | 4 hs | ~20 hs | 24 a 36 hs |
| Mezcla | Según porcentajes de Corriente y NPH | ||
Nota: La insulina ultralenta reemplaza la producción basal de insulina.
Autoexámenes y monitoreo
El automonitoreo de la glucosa en la sangre se hace verificando el contenido de glucosa en una gota de sangre. La prueba regular le informa al paciente qué tan bien están funcionando la dieta, el ejercicio y los medicamentos.
Se recomienda que los niveles de azúcar en la sangre previos a las comidas estén en un rango de 80 a 120 mg/dL, y a la hora de dormir, en un rango de 100 a 140 mg/dL. El médico puede adaptar esto dependiendo de las circunstancias de cada paciente.
El paciente también debe controlar su nivel de hemoglobina A1c (HbA1c), que es una medida del promedio de glucosa en sangre durante los dos o tres meses previos. Las personas con diabetes deben tratar de mantenerlo por debajo del 7%.
La prueba de cetonas es otra de las pruebas que suele utilizarse en los diabéticos tipo 1. Los niveles altos de cetonas pueden producir una condición grave llamada cetoacidosis. La prueba de cetonas suele realizarse bajo las siguientes circunstancias:
- Cuando el nivel de azúcar está por encima de 240 mg/dL.
- Durante una enfermedad aguda (como neumonía, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular).
- Cuando se presentan náuseas o vómitos.
- Durante el embarazo.
Actividad física
El ejercicio regular es particularmente importante porque ayuda a controlar el azúcar en la sangre, a perder peso y a controlar la presión sanguínea alta. Antes de iniciar un programa de ejercicios, el diabético debe ser evaluado por un médico.
Algunas consideraciones sobre el ejercicio son:
- Escoger una actividad física que se disfrute.
- Ejercitarse todos los días y a la misma hora, si es posible.
- Verificar los niveles de glucosa en sangre antes y después del ejercicio.
- Llevar alimentos con carbohidratos de acción rápida en caso de hipoglucemia.
- Portar una identificación como diabético y un teléfono.
- Beber líquidos adicionales sin azúcar antes, durante y después del ejercicio.
Cuidado de los pies
Las personas con diabetes están en riesgo de sufrir lesiones en los pies debido al posible daño a los vasos sanguíneos y a los nervios. Para prevenir lesiones, los diabéticos deben adoptar una rutina diaria de revisión y cuidado:
- Revisarse los pies cada día e informar de cualquier úlcera, cambio o signo de infección.
- Lavarse los pies todos los días con agua tibia y un jabón suave, y secarlos muy bien.
- Suavizar la piel seca con una loción o vaselina.
- Protegerse los pies con zapatos cómodos y que no aprieten.
- Ejercitarse a diario para promover una buena circulación.
- Visitar a un podólogo para identificar problemas.
- Quitarse los zapatos y las medias durante la visita al médico para que los examine.
- Dejar de fumar, pues el consumo de tabaco empeora el flujo de sangre a los pies.
Grupos de apoyo
Existen numerosos recursos y grupos de apoyo para personas con diabetes que pueden proporcionar información y soporte emocional.
Expectativas (pronóstico)
Los riesgos de las complicaciones a largo plazo por la diabetes se pueden reducir significativamente con un control estricto del nivel de azúcar en la sangre y de la presión arterial. Estudios como el DCCT y el UKPDS han demostrado que mantener un nivel de HbA1c cercano al 7% y una presión arterial controlada reduce drásticamente la incidencia de enfermedades renales, oculares, del sistema nervioso, ataques cardíacos y apoplejías.
Complicaciones
Entre las complicaciones de emergencia se incluye el coma hiperosmolar hiperglucémico diabético y la cetoacidosis diabética.
Las complicaciones a largo plazo incluyen:
- Retinopatía diabética
- Nefropatía diabética
- Neuropatía diabética
- Enfermedad vascular periférica
- Hiperlipidemia, hipertensión, aterosclerosis y enfermedad coronaria
Prevención
El control del peso corporal y un estilo de vida activo pueden ayudar a prevenir el inicio de la diabetes tipo 2. Actualmente, no hay forma de prevenir la diabetes tipo 1.
Emergencias Diabéticas: Cuándo buscar ayuda médica
Cetoacidosis diabética
Se debe ir a la sala de emergencias o llamar al número de emergencia local si se presentan los síntomas de una cetoacidosis:
- Aumento de la sed y la micción
- Náuseas
- Respiración rápida y profunda
- Dolor abdominal
- Aliento con olor dulce (afrutado)
- Pérdida del conocimiento
Hipoglucemia severa (reacción a la insulina)
Se debe llamar al número de emergencias local o trasladarse a la sala de emergencias si se presentan los síntomas de una reacción a la insulina o un coma hipoglucémico:
- Debilidad
- Adormecimiento
- Dolor de cabeza
- Confusión
- Mareos
- Visión doble
- Falta de coordinación
- Convulsiones o pérdida del conocimiento
Hipotiroidismo (Tiroides Hipoactiva)
Definición
Es una condición en la cual la glándula tiroides no logra producir suficiente hormona tiroidea. También se conoce como mixedema en sus formas más severas.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La glándula tiroides, ubicada en la parte anterior del cuello, secreta las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), que controlan el metabolismo. El hipotiroidismo puede ser causado por la tiroiditis de Hashimoto (una enfermedad autoinmune), la incapacidad de la hipófisis para secretar la hormona estimulante de la tiroides (TSH), defectos congénitos, extirpación quirúrgica de la glándula, irradiación o condiciones inflamatorias.
Los principales factores de riesgo son: tener más de 50 años, ser mujer, ser obeso, cirugía de tiroides y exposición del cuello a tratamientos con radiación.
Síntomas
Síntomas tempranos:
- Debilidad y fatiga
- Intolerancia al frío
- Estreñimiento
- Aumento de peso (involuntario)
- Depresión
- Dolor muscular o articular
- Uñas y cabello quebradizos
- Palidez
Síntomas tardíos:
- Discurso lento
- Piel seca y escamosa
- Engrosamiento de la piel
- Hinchazón en manos, pies y cara
- Disminución del sentido del gusto y el olfato
- Debilitamiento de las cejas
- Ronquera
- Períodos menstruales anormales
Diagnóstico: Signos y exámenes
Un examen físico puede revelar relajación muscular tardía, palidez, piel amarilla, características faciales toscas, ritmo cardíaco lento y temperatura baja. Los exámenes de laboratorio para determinar la función tiroidea son:
- Prueba T4: Baja
- TSH sérica: Alta en el hipotiroidismo primario y baja o normal-baja en el secundario.
Otras anomalías de laboratorio pueden incluir niveles altos de colesterol y enzimas hepáticas, prolactina elevada, sodio bajo y anemia.
Tratamiento
El propósito del tratamiento es reemplazar la hormona tiroidea deficiente. La levotiroxina es el medicamento más usado. Se necesita terapia de por vida y se deben monitorear los niveles de la hormona tiroidea anualmente hasta estabilizar la dosis. El coma por mixedema es una emergencia médica que se trata con reemplazo de tiroides por vía intravenosa y terapia con esteroides.
Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento oportuno, el paciente regresa a su estado normal, aunque los medicamentos se necesitan de por vida. El coma por mixedema puede ser mortal.
Complicaciones
El coma por mixedema, la forma más severa de hipotiroidismo, es poco frecuente y puede ser causado por infección, enfermedad o exposición al frío en un individuo no tratado. Otras complicaciones son enfermedad cardíaca, aumento del riesgo de infección, infertilidad y aborto.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe consultar al médico si se observan síntomas de hipotiroidismo. Igualmente, si se presenta infección, dolor en el pecho, latidos cardíacos acelerados, o si los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento.
Prevención
No existe prevención para el hipotiroidismo. Sin embargo, el hipotiroidismo congénito se puede detectar en recién nacidos a través de pruebas de cribado neonatal.
Hipertiroidismo (Tiroides Hiperactiva)
Definición y nombres alternativos
Es un desequilibrio en el metabolismo causado por la sobreproducción de la hormona tiroidea. También se conoce como tirotoxicosis.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El hipertiroidismo se produce cuando la tiroides libera cantidades excesivas de hormona tiroidea. Puede ser ocasionado por:
- Enfermedad de Graves (causa más común)
- Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis
- Tumores de los testículos o de los ovarios
- Inflamación (tiroiditis) de la tiroides
- Ingesta de cantidades excesivas de hormona tiroidea o de yodo
Síntomas
- Pérdida de peso
- Aumento del apetito
- Nerviosismo e inquietud
- Intolerancia al calor y aumento de la sudoración
- Fatiga
- Evacuaciones intestinales frecuentes
- Irregularidades en la menstruación
- Bocio (tiroides agrandada)
- Temblor en las manos
- Presión sanguínea alta
- Ojos protruyentes (exoftalmos)
Diagnóstico: Signos y exámenes
Un examen físico puede revelar aumento de la frecuencia cardíaca, presión sistólica elevada y agrandamiento de la tiroides. Los exámenes de laboratorio que evalúan la función tiroidea son:
- TSH sérico: Usualmente disminuido.
- T3 y T4 libre: Usualmente elevados.
Tratamiento
El tratamiento varía dependiendo de la causa y la gravedad. Usualmente se trata con medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo (que destruye la tiroides) o cirugía para extirpar la tiroides. Si se extirpa la tiroides, es necesario someterse a una terapia de reemplazo de hormona tiroidea de por vida. Los betabloqueadores, como el propranolol, se utilizan para tratar síntomas como la frecuencia cardíaca rápida y la ansiedad.
Expectativas (pronóstico)
El hipertiroidismo es generalmente tratable y casi nunca es mortal. Sin embargo, la enfermedad de Graves es generalmente progresiva y tiene muchas complicaciones asociadas que pueden afectar la calidad de vida.
Complicaciones
- Cardíacas: Frecuencia cardíaca rápida, insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular.
- Crisis tiroidea o «tormenta tiroidea»: Un empeoramiento agudo de los síntomas que requiere hospitalización inmediata.
- Aumento del riesgo de osteoporosis.
- Complicaciones relacionadas con la cirugía (cicatrización, ronquera, nivel bajo de calcio).
- Complicaciones relacionadas con el reemplazo hormonal (síntomas de hipotiroidismo si la dosis es insuficiente).
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas de hipertiroidismo. Si los síntomas están asociados con latidos cardíacos rápidos e irregulares, mareo o cambio en el estado de conciencia, se recomienda acudir a la sala de emergencias. Igualmente, si el tratamiento induce síntomas de insuficiencia tiroidea.
Prevención
No existen medidas generales de prevención para el hipertiroidismo.
Resumen de Hormonas del Sistema Endocrino
| Glándula / Órgano | Hormona Secretada | Función Hormonal |
|---|---|---|
| Glándula Pituitaria | Hormona Antidiurética (vasopresina) | Afecta la retención de agua en los riñones; controla la presión sanguínea. |
| Corticotropina (ACTH) | Controla la producción y secreción de las hormonas de la corteza adrenal. | |
| Hormona de Crecimiento (GH) | Afecta el crecimiento y desarrollo; estimula la producción de proteínas. | |
| Hormona Luteinizante (LH) y Estimulante de Folículos (FSH) | Controlan las funciones reproductoras y las características sexuales. | |
| Oxitocina | Estimula las contracciones uterinas y los conductos lácteos en los senos. | |
| Prolactina | Inicia y mantiene la producción láctea en los senos. | |
| Hormona Estimulante de Tiroides (TSH) | Estimula la producción y secreción de hormonas de la tiroides. | |
| Glándulas Paratiroides | Hormona Paratiroidea (PTH) | Afecta la formación ósea y la excreción de calcio y fósforo. |
| Glándula Tiroides | Hormonas Tiroideas (T3, T4) | Afectan el crecimiento, la madurez y el metabolismo. |
| Páncreas | Glucagón | Aumenta el nivel de azúcar en la sangre. |
| Insulina | Disminuye el nivel de azúcar en la sangre; estimula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y las grasas. | |
| Glándulas Adrenales | Aldosterona | Regula el balance de sal y agua. |
| Corticoesteroides | Controlan funciones básicas, actúan como antiinflamatorios, mantienen el nivel de azúcar, la presión y la fuerza muscular. | |
| Riñones | Renina y Angiotensina | Controlan la presión sanguínea. |
| Eritropoyetina | Afecta la producción de glóbulos rojos. | |
| Ovarios | Estrógenos | Afectan el desarrollo de las características sexuales femeninas y el desarrollo reproductor. |
| Progesterona | Estimula el revestimiento uterino para la fecundación; prepara los senos para la producción láctea. | |
| Testículos | Testosterona | Afecta el desarrollo de las características sexuales masculinas y el desarrollo reproductor. |
| Timo | Linfocitos T | Produce linfocitos T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células anormales). |
