Nutrición Humana: Comprendiendo el Aparato Digestivo y su Funcionamiento

Nutrición: Aparato Digestivo y Respiratorio

Nutrición Humana

Los seres pluricelulares necesitan órganos, organizados en aparatos, para que preparen los nutrientes, los distribuyan a las células y expulsen los desechos.

En la nutrición humana intervienen los siguientes aparatos:

  • Aparato digestivo: introduce los alimentos en el organismo y los prepara para que las células puedan absorber los nutrientes.
  • Aparato respiratorio: capta el oxígeno necesario para las células y elimina el dióxido de carbono (CO2).
  • Aparato circulatorio: transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las células y retira los productos de desecho.
  • Aparato excretor: expulsa los desechos que ha recogido y transportado el aparato circulatorio.

Todos estos aparatos están interrelacionados, ya que son fundamentales para asegurar la nutrición de las células y la eliminación de los desechos. Estas acciones son coordinadas por el sistema nervioso y el sistema endocrino, los cuales detectan las necesidades del organismo y regulan las funciones de los diferentes aparatos.

El Aparato Digestivo

Está formado por el tubo digestivo y las glándulas accesorias.

Tubo Digestivo

Mide cerca de 8 metros de longitud y presenta una forma variable a lo largo de su recorrido, con tramos que se ensanchan y otros que se estrechan. Comienza en la boca y termina en el ano. Se diferencia en varias partes: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Está formado por una capa celular interna (mucosa), protegida por una capa de mucus, y rodeada por capas musculares (longitudinal, circular y, en algunas zonas como el estómago, oblicua). La contracción de estas capas musculares hace que el alimento avance a lo largo del tubo.

Glándulas Accesorias o Anejas

Son órganos que vierten sus secreciones al tubo digestivo, colaborando en el proceso de la digestión. Las principales son:

  • Glándulas salivales: situadas en la boca, vierten la saliva.
  • Hígado: localizado en la parte superior derecha del abdomen, entre otras funciones, produce la bilis (esencial para la digestión de las grasas), desintoxica la sangre y vierte secreciones al intestino.
  • Páncreas: situado detrás del estómago, vierte secreciones (el jugo pancreático) al intestino, fundamentales para la digestión de carbohidratos, proteínas y grasas.

La Digestión

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos son transformados en sustancias más sencillas (nutrientes) que el organismo puede absorber y utilizar. Este proceso se lleva a cabo en el aparato digestivo y comprende dos tipos de acciones fundamentales:

  • Acción mecánica: incluye la masticación de los alimentos en la boca y los movimientos peristálticos de la musculatura de los distintos órganos del tubo digestivo, que ayudan a triturar, mezclar y transportar el alimento con los jugos digestivos.
  • Acción química: es llevada a cabo por las enzimas digestivas presentes en los jugos digestivos. Estas enzimas se mezclan con el alimento triturado e inician reacciones químicas que descomponen las moléculas complejas de los alimentos (como proteínas, carbohidratos y grasas) en moléculas más simples.

Proceso de Digestión en la Boca

Aunque la digestión química se intensifica en etapas posteriores, la preparación y el inicio de la transformación de los alimentos comienzan en la boca mediante tres procesos principales:

Insalivación

Cuando introducimos alimento en la boca, e incluso a veces solo con verlo u olerlo, se produce saliva. La saliva es un líquido acuoso segregado por las glándulas salivales (ubicadas debajo de la lengua y a ambos lados de la cavidad bucal). Cumple varias funciones:

  • Iniciar la digestión de las moléculas de almidón: las transforma en azúcares más sencillos gracias a la enzima amilasa (también conocida como ptialina), que rompe los azúcares complejos.
  • Destruir bacterias: que pueden encontrarse en los alimentos, gracias a la lisozima (una enzima que protege la boca de infecciones y ayuda a reducir la aparición de caries).
  • Facilitar el paso del bolo alimenticio: desde la faringe hacia el esófago y el estómago, gracias a la mucina (una glucoproteína que lubrica el alimento).

Masticación

Es un proceso mecánico que consiste en triturar el alimento en trozos más pequeños, facilitando así la acción de las enzimas digestivas.

  • Dientes: son estructuras duras que trituran los alimentos, compuestas principalmente por calcio y flúor. Se encuentran en la cavidad bucal y hay diferentes tipos según su función:
    • Incisivos: cortan los alimentos.
    • Caninos (colmillos): desgarran los alimentos.
    • Premolares y molares: trituran y desmenuzan los alimentos.

Los primeros dientes que aparecen en la infancia (20 piezas) se llaman dentición de leche o decidua (en esta dentición suelen faltar los premolares y los terceros molares). Cuando se caen, son reemplazados por los dientes definitivos (32 piezas en total; cada mandíbula cuenta típicamente con: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares).

Fórmula dentaria: es una manera de representar el número y tipo de dientes de un mamífero.

Deglución

Una vez que el alimento ha sido masticado e insalivado, formando el bolo alimenticio, se inicia la deglución (la acción de tragar). La lengua empuja el bolo hacia la faringe, y de ahí pasa al esófago para terminar en el estómago. La deglución consta de tres fases:

  1. Fase oral (acto voluntario): la lengua empuja el bolo hacia el fondo de la cavidad bucal, en dirección a la faringe.
  2. Fase faríngea (acto reflejo): el paladar blando se eleva y tapona las fosas nasales para evitar que el alimento suba. La laringe se eleva y la epiglotis (un cartílago) cierra la entrada a la tráquea (glotis), impidiendo que el bolo alimenticio pase a las vías respiratorias y dirigiéndolo hacia el esófago.
  3. Fase esofágica (acto reflejo): el bolo desciende por el esófago hacia el estómago, impulsado por contracciones musculares rítmicas llamadas movimientos peristálticos.

Proceso de Digestión en el Estómago

El avance y la mezcla del bolo alimenticio en el estómago se realizan gracias a la contracción de las potentes capas musculares de su pared (movimientos peristálticos).

Al final del esófago se encuentra el estómago, un órgano en forma de saco. Se conecta con el esófago mediante una válvula llamada cardias (que evita el reflujo de alimentos hacia el esófago) y con el intestino delgado mediante otra válvula llamada píloro.

El bolo alimenticio permanece en el estómago durante 3 o 4 horas, tiempo durante el cual se mezcla con los jugos gástricos, secretados por glándulas especializadas de la pared estomacal. Estos jugos contienen principalmente:

  • Pepsina: una enzima que inicia la digestión de las proteínas, rompiéndolas en cadenas más cortas de aminoácidos llamadas péptidos. Se secreta en forma inactiva (pepsinógeno).
  • Ácido clorhídrico (HCl): un ácido fuerte que cumple varias funciones: activa el pepsinógeno convirtiéndolo en pepsina activa, facilita la digestión de las fibras de los alimentos al desnaturalizar proteínas, y destruye la mayoría de las bacterias que hayan podido llegar con los alimentos hasta el estómago, proporcionando un medio ácido óptimo para la acción de la pepsina.

Al mezclarse el bolo alimenticio con los jugos gástricos, se transforma en una masa semilíquida, pastosa y muy ácida llamada quimo.

Proceso de Digestión en el Intestino Delgado

El intestino delgado es un tubo largo y enrollado que mide aproximadamente de 6 a 7 metros de longitud. Se extiende desde el píloro (la válvula de salida del estómago) hasta la válvula ileocecal, que lo conecta con el intestino grueso. Se divide en tres porciones:

  • Duodeno: es la porción inicial, más corta (unos 25 cm), y tiene forma de herradura. Aquí es donde se vierten las secreciones del hígado y el páncreas.
  • Yeyuno: es el tramo central y el más largo del intestino delgado.
  • Íleon: es la parte final, que termina conectándose con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal.

El quimo ácido pasa lentamente del estómago al duodeno. En esta primera porción del intestino delgado, el quimo se mezcla con importantes secreciones que provienen del hígado (la bilis) y del páncreas (el jugo pancreático), además del propio jugo intestinal secretado por las paredes del intestino delgado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *