Métodos de Detección Microbiológica: Comparativa
Métodos Convencionales
Ventajas
- Alta sensibilidad.
- Facilidad de interpretación.
- Bajo costo.
Inconvenientes
- Demora en la obtención de resultados.
- Necesidad de grandes cantidades de medios de cultivo.
- Laboriosidad.
Expectativas de los Métodos Alternativos
Ventajas
- Rapidez en la obtención de resultados.
- Capacidad para procesar un elevado número de muestras por unidad de tiempo.
- Facilidad de uso general.
- Límites de detección bajos y alta precisión (sensibles).
Inconvenientes
- Inversión inicial significativa (equipamiento).
- Generalmente, no excluye la etapa de enriquecimiento.
- A veces, necesidad de confirmación.
- En ocasiones, difícil traducción cuantitativa de resultados.
Factores Clave para la Elección de una Técnica Microbiológica
- Precisión necesaria y nivel de resolución.
- Facilidad de uso.
- Tiempo de obtención de resultados.
- Aceptabilidad y validación.
- Coste analítico:
- Amortización de la inversión.
- Disponibilidad de espacios (en ocasiones).
- Soporte y mantenimiento técnico.
- Versatilidad y potencial de evolución.
Factores Necesariamente Exigibles
- Fiable.
- Significativa.
- Económicamente aceptable.
Clasificación de Técnicas en Función del Procedimiento
Sistemas Bioquímicos Rápidos: API 20E
El sistema API 20E es rápido, eficaz y permite realizar un gran número de pruebas simultáneamente. Es un sistema de identificación rápida diseñado para bacterias de la familia Enterobacteriaceae y otros bacilos Gram negativos.
- Consta de 21 tests bioquímicos estandarizados y en miniatura, y una base de datos asociada.
- Cada tira de API 20E contiene 20 microtubos que se inoculan con una suspensión de microorganismos (m.o.) en agua o solución salina.
- Las tiras se incuban a 37 ºC, produciéndose cambios de color espontáneos.
- La lectura se realiza comparando los resultados con una tabla que indica si los m.o. se deben considerar positivos (+) o negativos (-) según el color desarrollado.
Métodos Inmunológicos
Se basan en la reacción específica entre un antígeno y un anticuerpo.
Ejemplos comunes: ELISA, VIDAS, kits de inmunoensayo y tests rápidos (ej. para Listeria).
Métodos Genéticos
Se basan en la detección de características celulares contenidas en los ácidos nucleicos. Esto implica la hibridación de los ácidos nucleicos de la bacteria.
Ejemplos comunes: PCR Múltiple, Ribotipado, Riboprinter, BAX Qualition.
Kits de Diagnóstico (Basados en Metabolismo)
Se basan en el metabolismo de sustratos específicos por parte de los microorganismos y su detección mediante sistemas indicadores.
Métodos Ópticos para la Cuantificación Microbiana
Turbidimetría
Mide la cantidad de luz transmitida por la suspensión.
- Instrumento: Espectrofotómetro (puede leer en transmitancia o absorbancia).
- En microbiología alimentaria, se utiliza normalmente en absorbancia.
- Permite la realización de una curva patrón de crecimiento bacteriano: Si se mide la absorbancia de un cultivo a distintos intervalos de tiempo, la curva resultante representa la multiplicación de la bacteria a través de sus distintas fases.
Nefelometría
Mide la luz difractada.
- Instrumento: Nefelómetro.
- Escala de McFarland: Relaciona la turbidez (medida por nefelometría) de patrones de BaCl₂ y H₂SO₄ con el número de bacterias presentes en una muestra.
Recuento de Microorganismos Viables por Diluciones Seriadas en Placa
Estas técnicas permiten conocer el número de microorganismos (M.O.) viables en una determinada muestra.
- La viabilidad en Microbiología se define como la capacidad del microorganismo para multiplicarse en un medio sólido formando una colonia.
- Requisitos esenciales:
- Mantener condiciones de esterilidad.
- Procurar condiciones experimentales idóneas (factores intrínsecos, extrínsecos, etc.).
A) Recuento «en Masa» (Pour Plate)
- Consiste en mezclar una cantidad conocida de una dilución (1 ml) con el medio con agar fundido y atemperado (10-15 ml) en una placa Petri, y dejarlo enfriar.
- Uso: Anaerobiosis, hongos y algunos estudios ambientales bacterianos.
B) Recuento mediante «Siembra en Superficie» (Spread Plate)
- Consiste en extender un volumen conocido de una dilución problema por la superficie de una placa previamente solidificada (normalmente con Agar de Recuento en Placa, PCA).
- Permite obtener colonias aisladas para su resiembra o estudios de identificación.
- Uso: Fundamentalmente para aerobios y/o anaerobios facultativos.
Consideraciones del Recuento en Placa
- El resultado final se expresa como Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por ml o g.
- El recuento se realiza en la placa que contenga entre 30 y 300 colonias.
- Los recuentos de M.O. sirven para realizar una estimación de la flora total, sin especificar el tipo de gérmenes.
- Refleja la calidad sanitaria, pero tiene un valor limitado como indicador directo de la presencia de M.O. patógenos.
Diferencia entre Índices e Indicadores Microbiológicos
1. Índices
Su presencia en un alimento indica la posible presencia simultánea de microorganismos patógenos ecológicamente relacionados.
Ejemplo: E. coli se utiliza como índice de posible presencia de patógenos de procedencia entérica (como Salmonella) en agua y alimentos.
2. Indicadores
Ponen de manifiesto deficiencias en la calidad microbiológica de un determinado alimento en términos más generales.
Ejemplo: La presencia de bacterias del grupo coliformes en la leche pasteurizada, en un número que exceda un valor de referencia establecido, puede advertir diversas deficiencias:
- Un tratamiento térmico insuficiente.
- Una contaminación posterior al tratamiento.
- Un almacenamiento del producto final a una temperatura demasiado elevada.
