La Función de Relación: Percepción y Respuesta
La función de relación interviene en la capacidad de nuestro organismo para interactuar con el entorno y consigo mismo. Nuestro organismo es capaz de captar estímulos (cambios que percibimos y que provocan una respuesta de nuestro organismo) gracias a que posee receptores que reaccionan al recibir un determinado tipo de información, emitiendo un impulso nervioso.
El umbral de percepción es la intensidad mínima necesaria para que un receptor capte el estímulo.
Procesamiento de la Información y Coordinación
La coordinación de las respuestas en el organismo se lleva a cabo principalmente a través de dos sistemas:
- La coordinación nerviosa: Conduce los impulsos electroquímicos que producen los receptores del sistema nervioso, los procesa, los interpreta y elabora respuestas en forma de nuevas señales electroquímicas.
- La coordinación endocrina: Los órganos del sistema endocrino son glándulas que vierten sustancias a la sangre (hormonas) cuando reciben impulsos nerviosos o información química del medio interno.
La ejecución de las respuestas se realiza a través de los efectores. Cualquier órgano que produzca una respuesta es un efector; destacan los músculos y las glándulas.
Receptores Sensoriales: Tipos y Función
Los receptores son sistemas especializados para recibir información y transformarla en impulsos nerviosos con los que cuenta el organismo. Se clasifican en:
- Receptores Internos: Captan cambios en el medio interno y están dispersos por todo el organismo.
- Receptores Externos: Captan estímulos procedentes del ambiente exterior. Se encuentran dispersos por la piel y también en órganos sensoriales como la nariz, la lengua, etc.
Los Sentidos Humanos: Ventanas al Mundo
La Piel y el Sentido del Tacto
Los receptores de la piel son muy sensibles, permitiéndonos reconocer texturas y percibir pequeñas variaciones de temperatura. El conjunto de estos receptores nos proporciona el sentido del tacto.
Tipos de Receptores Cutáneos:
- Termorreceptores: Captan la diferencia entre la temperatura corporal y la del exterior, diferenciando entre frío o calor.
- Nociceptores: Responden a agresiones que sufre la piel, causando la sensación de dolor.
- Mecanorreceptores: Detectan los cambios de presión sobre la piel o el movimiento de los pelos, generando el impulso del contacto.
La Nariz y el Sentido del Olfato
El sentido del olfato es el que menos desarrollado tenemos, aunque podemos distinguir hasta 10.000 olores diferentes. El proceso de percepción de los olores se produce de la siguiente manera:
- Las moléculas volátiles penetran en las fosas nasales y se disuelven en el moco que las recubre.
- Son detectadas por las células olfatorias en la parte superior del interior de la cavidad nasal.
- Las células olfatorias estimuladas producen un impulso nervioso que es transmitido al bulbo olfatorio y, de este, al cerebro.
La Lengua y el Sentido del Gusto
El gusto es la sensación que experimentamos al introducirnos algo en la boca, a lo que llamamos sabor. Esto sucede gracias a las células gustativas, que son sensibles a las sustancias químicas que se disuelven en la saliva.
Receptores del Gusto:
Las células gustativas están en el interior de unas estructuras llamadas botones gustativos. La mayoría de estos se encuentran en la lengua, recibiendo el nombre de papilas gustativas.
El Oído: Audición y Equilibrio
El oído es el órgano receptor que nos proporciona la audición y el equilibrio.
Audición:
Este sentido nos permite oír al captar las vibraciones que se transmiten por el aire. El proceso es el siguiente:
- Las vibraciones son recogidas por el pabellón auditivo.
- Penetran por el conducto auditivo y hacen vibrar el tímpano.
- El tímpano transporta la vibración a la cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo), que multiplica la intensidad de la vibración.
- La vibración mueve a su vez el caracol, por donde viaja hasta el órgano de Corti.
- En el órgano de Corti se alojan las células auditivas que producen un impulso nervioso, enviándolo al cerebro.
Equilibrio:
Este sentido nos permite percibir los giros, las aceleraciones y la posición de nuestro cuerpo a través de estructuras como el sáculo y el utrículo.
Partes del Oído:
- Oído Externo
- Oído Medio
- Oído Interno
El Ojo y el Sentido de la Visión
El ojo nos proporciona el sentido de la visión, permitiéndonos recibir información del exterior en forma de luz.
Proceso de la Visión:
- El ojo tiene dos lentes. La más externa es la córnea, que dirige la luz hacia la pupila.
- La pupila está situada en mitad del iris, que funciona como diafragma regulando la intensidad de la luz.
- La segunda lente es el cristalino, que cambia su forma por la acción de ciertos músculos para enfocar la luz sobre el ojo.
- Se forma una imagen en la retina, que es enviada mediante un impulso nervioso al cerebro.
Partes del Ojo:
El ojo es una esfera llena de líquido viscoso que se aloja en una cavidad del cráneo y está envuelto por tres capas:
- La Esclerótica
- La Coroides
- La Retina
Enfermedades de la Audición y el Equilibrio
Hipoacusia:
Es la disminución de la capacidad auditiva. Puede ser congénita (provocada por infecciones en el oído), por accidentes o por exposición a ruidos fuertes o continuos.
Vértigos:
Son fuertes mareos debido a alteraciones del sentido del equilibrio. Sus causas incluyen daños en el oído interno o en el nervio vestibular.
Enfermedades de la Visión
Implican pérdida de la visión o disminución de su calidad y se deben a causas muy diversas:
Lesiones Oculares:
Daños en el ojo debido a infecciones o accidentes.
Cataratas:
Capa opaca que se desarrolla sobre el cristalino e impide el paso de la luz al interior. Puede causar ceguera total.
Anomalías Refractivas:
- Miopía: Las personas ven borrosos los objetos situados más lejos del ojo. Se origina por un alargamiento del globo ocular. Puede tener origen genético o deberse al esfuerzo de la vista.
- Hipermetropía: Las personas ven borrosos los objetos más cercanos al ojo. Se origina por un acortamiento del globo ocular. Las causas son similares a las de la miopía.
Factores de Riesgo y Prevención para la Salud Sensorial
Algunos factores de riesgo incluyen la permanencia en ambientes muy ruidosos, la exposición a la luz intensa, la utilización prolongada de pantallas y una dieta pobre en vitamina A.
El Sistema Nervioso
El sistema nervioso es el encargado de recibir información de los órganos receptores, procesarla, coordinarla y enviar respuestas a los órganos efectores. Está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Sistema Nervioso Central (SNC)
El SNC procesa y coordina la información, y está formado por el encéfalo y la médula espinal.
El Encéfalo:
Es la parte más compleja del SNC, situada en la cabeza. Está formado por:
- Cerebro: Órgano dividido en dos hemisferios. Su superficie es la corteza cerebral, que presenta varios lóbulos y circunvoluciones. En ella se interpreta la información de los sentidos, se controlan los movimientos voluntarios y se desarrollan acciones como el habla, el pensamiento, etc.
- Cerebelo: También dividido en dos hemisferios y con circunvoluciones. Controla el equilibrio y coordina los movimientos de los músculos voluntarios, haciéndolos precisos.
- Tronco Encefálico: Conecta el encéfalo con la médula espinal. Controla funciones involuntarias vitales, como el ritmo cardíaco y la ventilación pulmonar (controladas por el bulbo raquídeo).
La Médula Espinal:
Es un grueso cordón nervioso conectado al tronco encefálico que se prolonga por el interior de la columna vertebral. Sus funciones principales son:
- Vía de Comunicación: Transporta los estímulos y las respuestas entre el encéfalo y el resto del cuerpo.
- Elaboración de Respuestas: Es capaz de elaborar respuestas involuntarias (reflejos) de forma autónoma.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El SNP está formado por nervios, que son cordones que conectan el sistema nervioso central con todas las partes del cuerpo. A lo largo de estos nervios se pueden observar abultamientos llamados ganglios.
Tipos de Nervios:
- Nervios Craneales: Son 12 pares que salen del encéfalo. Por ellos viajan los estímulos sensitivos y las órdenes hacia el cerebro y los músculos.
- Nervios Raquídeos: Son 31 pares que parten a ambos lados de la médula espinal y se ramifican por todo el cuerpo.
Divisiones del SNP:
- Sistema Nervioso Somático: Controla la conexión entre el sistema nervioso central y los músculos esqueléticos. Transmite impulsos para los movimientos voluntarios.
- Sistema Nervioso Autónomo: Conecta los órganos internos. Está formado por el sistema simpático y el parasimpático.
Tejido Nervioso: Neuronas y Células Gliales
El sistema nervioso está constituido por tejido nervioso, formado por:
Neuronas:
Son las unidades básicas del sistema nervioso, responsables de recibir información sensorial, interconectarse para elaborar respuestas y transmitir información a los efectores. Una neurona consta de:
- Un cuerpo celular del que salen varias prolongaciones cortas y ramificadas (dendritas).
- De un extremo del cuerpo celular sale una única prolongación, el axón.
Los axones se unen y forman fibras nerviosas, que a su vez se agrupan y forman los nervios.
Células Gliales:
- Astrocitos: Con forma de estrella ramificada. Dirigen el crecimiento y la organización del tejido nervioso.
- Células de la Microglía: De forma muy irregular y móviles. Su función es inmunitaria y de limpieza.
- Células de Schwann: Forman la vaina de mielina alrededor de los axones.
Tipos de Neuronas:
- Neuronas Sensitivas: Transmiten impulsos desde los órganos de los sentidos hasta la médula espinal y el encéfalo. Forman los nervios sensitivos.
- Neuronas Motoras: Transmiten impulsos nerviosos desde el encéfalo y la médula espinal a los efectores. Forman los nervios motores.
- Interneuronas: Conectan unas neuronas con otras en el sistema nervioso central.
Actos Nerviosos:
- Actos Voluntarios: Son aquellos de los que somos conscientes en todo momento y que realizamos de forma intencionada.
- Actos Reflejos: Son respuestas involuntarias, muy rápidas y poco precisas, que se llevan a cabo sin la intervención del encéfalo.
Alteraciones y Trastornos del Sistema Nervioso
Alteraciones Debidas a Daños Orgánicos:
- Enfermedades Degenerativas: Daños en el tejido nervioso que causan problemas de movilidad, entre otros, y suelen ser irreversibles.
- Desarrollo Anormal del Sistema Nervioso: Cuando existe un defecto en el sistema nervioso, como un crecimiento anormal.
- Traumatismos: Daños en el sistema nervioso por golpes o heridas. Pueden causar pérdidas de algunas funciones o incluso la muerte.
Algunos Trastornos Psicológicos y sus Causas:
- Efectos del Estrés: Algunas situaciones pueden someter al sistema nervioso a una tensión excesiva, causando daños orgánicos.
- La Depresión: Sentimiento de tristeza intenso e incontrolable, que puede tener orígenes diversos como experiencias traumáticas.
- Trastornos de Conducta: Comportamientos que pueden afectar las relaciones interpersonales y el organismo, como las alteraciones en la conducta alimentaria.
Factores de Riesgo y Prevención:
- Uso de Sustancias Adictivas: Sustancias como el alcohol causan daños graves e irreversibles en el sistema nervioso y un deterioro general del organismo. La mejor prevención es negarse a consumirlas.
- Conductas Temerarias: Acciones irresponsables, como conducir a alta velocidad. La mejor prevención es fomentar el uso de protecciones en accidentes y adoptar conductas responsables y respetuosas.