Plagas en frutales: manejo y control

Plagas que afectan carozos, pomáceas y vides

Insectos que afectan brotes y hojas. Mordedores: Cydia molesta polilla oriental de la fruta. En Chile: II a IX regiones. Importancia económica clave en carozo. Cuarentenaria para México, Colombia. Principales hospederos: almendro, pomaceas, carozos. Adulto: 1er par de alas gris, vuelo nocturno sobre 10ºC. Huevo: lenticular, de 1 mm de diámetro, primero hialino luego cremoso; la hembra pone unos 75 huevos en el envés de las hojas. Larva rosada con peine anal en último segmento abdominal. Pupa obtecta marrón oscuro, de 8 a 10 mm de largo. Larva se alimenta de brotes no lignificados. Daña principalmente brotes y frutos; importancia especial en huertos en formación. Daño en frutos se concentra en verano; parte dañada no crece y causa deformación. Perfora el fruto con galerías sinuosas; no daña la semilla, puede haber más de una por fruto; hay exudación de goma y bastantes pellets fecales. Fenología = umbral inferior de desarrollo 7,2ºC. Monitoreo = dinámica poblacional se sigue con trampas de feromona con atrayente sexual, implementación cuando: 3a semana de agosto. Donde: cuadrante sur oeste entre línea de goteo y eje central de la planta. Cuántas: ideal 1 cada 4 ha. Distribución homogénea. Distancia mínima de 100 a 120 m. Cómo: revisar a diario hasta la captura sostenida de machos. Después, 2 a 3 veces por semana durante temporada. 5 generaciones zona central.

Manejo productos convencionales. Azinfosmethil, carbarilo, clorpirifos, diazinon, phosmet a los 110 dº a partir del biodato. Para productos no convencionales se usan distintos criterios según el producto. E.g. bacillus thuringiencis, tebufenozide, metoxyfenozide, triflumuron, diflubenzuron.

Saissetia oleae (oliver) “conchuela negra del olivo”

En Chile: I a IX regiones. Importancia económica: secundaria y ocasional. Principales hospederos: cítricos, olivos, paltos. Hospederos no frutales: laurel de flor, abutilon, fresno, maitén, molle, arrayán, etc. Especie partenogenética.

Reconocimiento Hembra adulta circular, convexa, lisa y negro opaco. Sobre caparazón tiene rugosidad en forma de h. Huevos bajo caparazón de la hembra, ovalados, blanco hialinos; se tornan rosados a medida que avanza la incubación. Ninfa i (migratoria), tiene cuerpo oval aplanado, marrón claro, con ojos negros destacados. Ninfas ii: ovaladas, más grandes y convexas que las de 1er estado, de color marrón intenso. Ambos estados ninfales son móviles, pero a pesar de fijarse no pierden estructuras de locomoción. Daño: se fija sobre hojas, ramillas y ramas. Causa debilitamiento general. En mielecilla crecen hongos saprófitos que cubren las hojas, disminuyen la fotosíntesis y deterioran la presentación de los frutos. Ciclo una generación en zona central. Inverna como ninfa ii en el tronco. Las primeras hembras adultas aparecen en octubre. Posturas desde fines de octubre hasta mediados de diciembre. Ninfas migratorias se ven especialmente en enero, y se fijan en ambos lados de las hojas. Monitoreo muestrear 5 ramillas de 25 cm, en al menos 20 árboles por cuartel. Observación directa de ramillas. Manejo de la plaga el control natural no supera el 30%: metaphycus flavus, coccophagus caridei, m. helvolus, m. lounsburyi, scutellista caerulea (depredador de huevos). Control cultural: mejorar iluminación y ventilación aumenta mortalidad de las ninfas migratorias. Hospederos alternativos como laurel de flor, ayudan a la sobrevivencia de los parasitoides (a más de 10 m de la plantación). Control químico: aplicar aceite mineral al 1% con muy buen cubrimiento cuando hay más del 10% de las ramillas infestadas con conchuelas vivas. Control químico: la aplicación debe hacerse cuando ya no se encuentren ninfas vivas bajo el caparazón de las hembras adultas. Entre diciembre y marzo, si la infestación de ramillas ha sido mayor al 50%, repetir la aplicación 30 días después.

Ácaros que afectan brotes, hojas o frutos chupadores jugos celulares

Panonychus ulmi (koch) “arañita roja europea”. En Chile: I a X regiones. Importancia económica: frutales de hoja caduca (pomáceas y carozos. Principales hospederos: almendro, durazno, nectarinos, manzano, nogal, peral. Hospederos secundarios: cerezo, ciruelo, damasco y ornamentales (crategos, álamo, olmo).

Hembra joven rojo ladrillo, con 4 hileras de setas dorsales; hembra senil rojo vinoso y es menos móvil. El macho es más pequeño que la hembra y tiene el abdomen aguzado. La larva es rojo anaranjado, con tres pares de patas y poco móvil. Protoninfa y deutoninfa (ésta produce feromona, tiene 4 pares de patas). Huevo estriado rojo con forma de cebolla, con un delgado pedicelo. Reproducción sexual y por partenogénesis (solo machos). En primavera y verano ovipone en hojas. Los huevos invernantes se ubican en la madera. Daño afecta principalmente hojas, causa moteado, reduce crecimiento y afecta el calibre. Daño comienza en focos, luego avanza a todo el árbol. En carozos: moteado de hojas. Perales: deshidratación intensa marrón oscuro, puede causar desfoliación, e.g. d’anjou. Manzanos: daño indirecto por huevos en cavidad calicinar. Nogal: tolerante a daño intenso. La eclosión necesita 195 dº, ocurre la 1a semana de septiembre y dura hasta la 3a a 4a semanaa. La 1a semana de octubre se observan adultos y huevos de la 2a generación. Las generaciones de primavera – verano se desarrollan más rápido por la mayor temperatura. La eclosión es más intensa entre 20 y 25°c (mínima a 15°c y máxima a 30°c), y una hr sobre 70%. Ovipostura de huevos invernantes en febrero – marzo; en densidad alta ovipone antes por falta de alimento. Monitoreo observar con lupa los estados en las hojas o el tronco según la época. Revisar ramillas o al menos 250 hojas por ha. Control natural neoseiulus chilenensis, devora huevos y todos los estados móviles; agistemus longisetus, aparece tarde en temporada; resiste bien el frío; devora sólo los estados móviles. Control químico tratamientos invernales, contra huevos invernantes, e.g. aceite mineral. Ciruelos: desde yema hinchada hasta botón verde. Pomáceas: desde puntas verdes a ramillete expuesto. Carozos: desde yema hinchada a pétalos visibles.

Insectos que afectan frutos y racimos

Cydia pomonella (L.) “polilla de la manzana” En Chile: I a X regiones. Importancia económica: pomáceas y nogales. Cuarentenaria para México, Colombia, Taiwan. Principales hospederos: manzano, nogal, membrillo, peral. Hospederos secundarios: ciruelo, damasco, duraznero, nectarino. Adulto de 18 a 21 mm de envergadura alar; alas anteriores grises con líneas transversales oscuras; cerca del borde externo con una mancha oval café cobrizo. Huevos blanquecinos, aplastados, ovalados y de 1 mm de diámetro, a la mitad del desarrollo del embrión lucen un anillo rojo que los diferencia de Cydia molesta. Larva rosada cuando se alimenta y crema durante diapausa (inactivada por temperatura baja); tiene 5 estadíos y alcanza hasta 21 mm, sin peine anal. Pupa obtecta, pardo brillante; en cada segmento abdominal tiene “dientes” quitinosos en la parte anterior. Adulto de vuelo crepuscular (umbral 12,5ºC); la hembra pone huevos separados cerca del dardo, con tº en crepúsculo de 15,5ºC. Larva carpófaga; puede penetrar al fruto por cavidad calicinar; presenta canibalismo; en nueces penetra antes que se endurezca la cáscara, y en frutos de semilla por áreas polares. Reconocimiento del daño: perfora el fruto y daña la semilla. Fenología Umbral inferior de desarrollo 11,0ºC Umbral superior de desarrollo 32,5ºC Monitoreo El seguimiento de la dinámica se hace con trampas de feromona, que atrae y captura machos. Se deben evaluar fuentes de infestación externa y las áreas que deben protegerse primero. La información no sirve entre huertos, y sólo sirve para el lugar donde se obtiene. Trampas de feromonas Cuándo: Segunda ½ de septiembre. Donde: Cuadrante sur oeste entre línea de goteo y eje central de planta. Cuántas: Ideal 1 cada 4 ha. Distribución homogénea. Distancia mínima 100 a 120 m. Lecturas: A diario hasta captura sostenida de machos; luego 2 a 3 veces por semana durante la temporada. Manejo Productos convencionales: Aplicación a los 100 Dº a partir del biodato. E.g. azinfosmetil, carbarilo, clorpirifos, methidation, phosmet. Los productos no convencionales se aplican en base a criterios específicos. E.g. Bacillus thuringiensis, tebufenozide, metoxyfenozide, triflumuron, diflubenzuron. Confusión sexual Mecanismo: machos y hembras no se encuentran al aumentar la concentración de feromona. Implementación: días antes del vuelo de los machos. Instalación: tercio superior del árbol. Cuántas: según producto. Bajo impacto ambiental. Pero alto costo.

Insectos que afectan el tronco y partes leñosas del frutal

Quadraspidiotus perniciosus (Comstock) “escama de san José” En Chile: II a X regiones. Plaga económica clave. Principales huéspedes: almendro, cerezo, ciruelo, guindo, duraznero, damasco, manzano, membrillo peral, níspero, nogal, caqui, kiwi, vid. No frutales: sauce, cratego, olmo, acacio, naranjillo, peumo, álamo, plátano oriental, etc. Hembra: piriforme, amarillo limón y gradualmente anaranjada, con escudo pardo a gris oscuro. Macho pequeño, alado, antenas notorias (reconoce feromonas); vuela hasta 70 m, pero no lo hace si hay viento > 6,4 km/h. Ninfa migratoria 1: estado móvil alargado, amarillo limón. Hembra ovovivípara; produce feromona que atrae al macho. Reproducción sexual (sin partenogénesis). Macho vive hasta 36 h y sólo se aparea; sin aparato bucal; vuela al atardecer sobre 17ºC. Ninfa migratoria: Se fija luego de 8 a 24 h. Tiene geotropismo negativo. DAÑO Debilita ramillas. Sin control En densidad alta, las ninfas se fijan al fruto y lo deforman. Causa una aureola rojiza. Puede provenir del entorno. Inverna principalmente como gorrita negra (80%); el resto inverna como gorrita gris y hembras grávidas. En la zona central puede cumplir tres generaciones. Fenología: umbral inferior de desarrollo 10,6ºC umbral superior de desarrollo 32,2ºC Monitoreo Trampas de feromona atraen machos. Implementación a fines de agosto, en sector sur-oeste; 4 trampas en 2 a 8 ha; 2 trampas en < de 2 ha. Cintas adhesivas dobles. Sirven para detectar movimientos de ninfas y hembras en primavera. Sistema eficiente y económico. Implementación: Cuando 2 a 3 árboles tengan escamas vivas. Se cambian cada 2 a 3 días. MANEJO Control natural Muy escaso. Controla 10 a 13% e.g. Aphitis aonidiae, Aphitis diaspidis, Prospaltella perniciosi. Control cultural Adquirir plantas sanas. Evitar infestación desde entorno. Remoción de ramillas infestadas. Control químico Tratamiento de invierno o post invernal (más importante) con aceite mineral al 1,5 – 2%. Tratamientos de primavera, complementarios a tratamiento invernal, dirigidos a ninfas de 1a y 2a generación. El tratamiento de post cosecha afecta a Neoseiulus californicus; sólo se aplica excepcionalmente en focos localizados. Alternativas: clorpirifos, metidation, aceite mineral en primavera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *