Teoría de la generación espontánea :
 En todas  las culturas, el origen de la vida tuvo  una explicación  cuyo denominador común  era la  intervención divina. Uno  de los  primeros  intentos  de  dar una explicación  racional a  esta cuestión  fue  la idea  de la generación espontánea,  que sostuvo Aristóteles  en el siglo  IV a.C. Esta teoría   postulaba  que  la vida surgíó  en la  Tierra a partir de materia inerte que «espontáneamente» se transformaba para originar materia  viva. De sus  múltiples observaciones  y experimentos concluyó que los peces surgían del fango, y los cocodrilos, de  los troncos en descomposición del fondo del agua.  Debido  al reconocido prestigio  de Aristóteles, sus ideas estuvieron  vigentes  a lo largo de muchos siglos
EL FIN EN LA CREENCIA DE LA Generación ESPONTÁNEA.- En el Siglo XVII, la teoría de la generación espontánea empezó a ser cuestionada. Los distintos descubrimientos dieron paso al establecimiento de una nueva teoría que propónía que toda vida proviene de otros seres vivos. La generación espontánea fue refutada primeramente por el médico italiano Francesco Redi, que en 1668 realizó los primeros experimentos científicos para demostrar que la idea predominante en su tiempo sobre el origen de la vida, planteada por Aristóteles, era falsa. Demostró que las larvas de mosca que aparecían en la carne en descomposición provénían de las propias moscas y no de la carne en putrefacción.
Louis Pasteur, mediante una serie de experimentos casi dos siglos más tarde, en 1861, demostró de manera concluyente que la generación espontánea no existe y que, por tanto, todos los seres vivos solo proceden de otros seres vivos predecesores.
Teoría de la sopa primitiva:
 Desde el momento en que  a finales del Siglo XIX se demostró que la generación    espontánea  no existe, se abríó una nueva vía de estudio y  experimentación  para explicar  el origen de la vida en la Tierra. A  principios del Siglo XX, el  ruso Oparin   y el británico Haldane propusieron,  de forma  independiente, que la vida habría surgido por procesos  fisicoquímicos ocurridos gradualmente en la  atmósfera primitiva terrestre. Estos procesos  constarían de varias etapas.
ETAPAS DE LA Teoría DE LA SOPA PRIMITIVA
+ Los gases presentes en la atmósfera primitiva, expuestos a una intensa radiación solar y a las descargas eléctricas producidas durante las tormentas, reaccionarían espontáneamente para formar moléculas orgánicas sencillas, como aminoácidos o azúcares.
+ Las moléculas orgánicas sencillas precipitaron sobre la superficie terrestre y fueron arrastradas por la lluvia hasta los océanos primitivos, donde se disolvieron lentamente y formaron un caldo o sopa primitiva.
+ En este caldo o sopa primitiva, las moléculas orgánicas sencillas reaccionaron entre sí y originaron moléculas más complejas, como las proteínas. Con el tiempo se formarían agregados moleculares en forma de esferas huecas o coacervados que encerrarían moléculas, como los ácidos nucleicos, que podían hacer copias de sí mismas. Estos coacervados serían los precursores de las primeras células.
Otras teorías sobre el origen de la vida
Teoría de la génesis mineral En la actualidad, la teoría de Oparin y Haldane sigue siendo la más aceptada para explicar el origen de la vida, aunque perfeccionada y con algunas modificaciones. Es probable que fueran necesarios ciertos minerales que actuarían de soporte para permitir que las moléculas orgánicas pequeñas se unieran entre ellas y originaran las grandes moléculas biológicas. Se cree que esta uníón tuvo lugar en zonas arcillosas y no en el agua como se pensaba.
Teoría de las fuentes hidrotermales
  Las  fuentes hidrotermales   son grietas  situadas en  las proximidades de  las dorsales oceánicas a miles de  metros  de profundidad.  Poseen  unas  condiciones  de vida primitiva, incluso tóxicas, similares a las que   presentaba la Tierra hace unos 4000  millones  de años. Son  lugares oscuros  que carecen  de  luz y de oxígeno;  con  temperaturas extremadamente  altas, superiores  a los  300°C;  poseen  una elevada   concentración  de moléculas  orgánicas  y donde existen gases disueltos  como el metano,  el amoniaco y el  dióxido de  carbono, procedentes   de  erupciones volcánicas. Por esta razón,  algunos investigadores  defienden la  idea de que la vida aparecíó  en el fondo  oceánico,  arropada  por el  calor que desprendían  los volcanes y las chimeneas   submarinas,  y  no en las charcas litorales de la superficie, expuestas a la intensa luz solar.  Las fuentes hidrotermales submarinas son un concepto similar al del caldo o sopa primitiva.
La teoría de la panspermia fue defendida a lo largo de la historia por diferentes científicos. Supone que los primeros microorganismos (bacterias) que habitaron la Tierra no se originaron aquí, sino en el espacio exterior y llegaron a nuestro planeta en el interior de los múltiples meteoritos que impactaban sobre la superficie terrestre.
Luego, se desarrollaron gracias a las condiciones favorables que encontraron, y a partir de ellas se formaron el resto de los seres vivos. En la actualidad, hay estudios que sugieren que la vida terrestre es el resultado de una lluvia de moléculas orgánicas sintetizadas en el medio interestelar, aportada por cometas y asteroides, que precipitó sobre la Tierra primitiva
La evolución de los seres vivos
 En la Tierra  existe una gran  diversidad de  seres vivos.  ¿Por  qué existen tantas  especies.? ¿Por  qué hay tanta  variedad  entre ellas y dentro de ellas? Las respuestas  que los naturalistas han   dado a estas cuestiones   han sido diferentes dependiendo    de las concepciones de su   época.  Hasta el Siglo XIX prevalecían las teorías denominadas  fijistas, que  fueron  sustituidas  por  las teorías   evolucionistas aceptadas  en la actualidad.
Fijismo y el catastrofismo
El fijismo o creacionismo sosténía que las especies no cambian y que, por tanto, se mantienen inalterables (fijas) a lo largo del tiempo. Según esta teoría, las especies que pueblan la Tierra Sérían desde su origen tal y como las conocemos, sin ningún tipo de Variación. El botánico Carl von Linned fue un gran defensor del fijismo.
Pero  el incesante   descubrimiento  de fósiles en  determinados lugares significó  un   contratiempo para los defensores del fijismo,  ya   que se  trataban de  restos  de organismos   que   existido. Para justificar la existencia de especies   desaparecidas el naturalista y padre  de la paleontología,   Georges Cuvier,  propuso la teoría del catastrofismo 
Según   esta teoría, a lo largo de la historia de la Tierra han  tenido lugar  catástrofes  naturales a escala   planetaria que han causado la   extinción súbita  de especies que se  habían mantenido   sin  cambiar durante  mucho   Tras la desaparacion de estas especies habrían tenido lugar otras tantas creaciones y los fósiles serían los restos de las creaciones anteriores tiennpildrelja de  –
El preevolucionismo
  A finales del Siglo XVIII, las teorías fijistas comienzan a ser cuestionadas.   Algunos naturalistas apuntan la idea de  una limitada transformación  de  unas especies  en  otras.   
Georges  Leclerc, conde   de Buffon, fue el científico que ofrecíó la primera  versión naturalista de la historia de la Tierra. Sosténía  que los seres vivos se transformaban o evolucionaban por efecto de la acción  de factores ambientales  A esta teoría la  denominó teoría de las transformaciones   infinitas y en ella argumentaba que  los  de  los seres vivos se deben a la alimentación, el clima, el medio o la domesticación.  Leclerc reconocíó  que las especies  experimentaban   variaciones e incluso, que  algunas  habían  desaparecido. Estas  ideas tendrían  una   gran  influencia e   posteriores naturalistas como Lamarck  y  Darwin.           
Teorías evolucionistas
Primeras teorías evolucionistas: …. el lamarckismo
El francés Jean  Baptiste   Lamarck (1744-1829)  fue  el primer  naturalista que elaboró  una teoría evolucionista detallada,  extensa y  razonada.   Lamarck   se opuso a la teoría de  la inmutabilidad de las especies  y dedujo   que los rasgos  de las especies  parecían  cambiar de    manera gradual a lo largo del tiempo.  La teoría  de Lamarck  fue conocida  como transformismo   o teoría  los caracteres  adquiridos. 
Postulados de la teoría de Lamarck .. 1- La función crea el órgano. Los organismos se esfuerzan continuamente para adaptarse a las variaciones de las condiciones del medio en el que viven. Por ello, desarrollan progresivamente los órganos que más utilizan para réalizár unas determinadas funciones, y se una átrofia de los órganos menos usados. Los órganos o caracteres adquiridos durante la vida se heredan. Las nuevas carácterísticas adquiridas por un individuo a lo largo de su vida son transmitidas a los descendientes y, de esta manera, y con el tiempo, se van produciendo cambios o transformaciones graduales que van modificando las especies.
1.- Las primitivas jirafas vi -2.-En época de sequía las ho-
vían en sabanas, tenían jas escasean y, ante la fal-
las patas de Longitud nor- ta de hojas, las jirafas alar-
mal, el cuello corto y se garon el cuello y las patas
alimentaban de las hojas para alcanzar las hojas más
bajas de los árboles. altas de los árboles.
3.- O El alargamiento del cuello y de las patas adquiridos serían heredados por los descendientes de generación en generación y surgirían las actuales jirafas.
Los conocimientos actuales sobre la herencia de los caracteres demuestran que la teoría de Lamarck es incorrecta. Los caracteres adquiridos por un individuo a lo largo de su vida, por el uso o desuso, no se transmiten a la descendencia, ya que solo se heredan aquellos cuya información se encuentra en los genes. No obstante, aunque lás ideas de Lamarck asombraron y provocaron grandes debates en su tiempo, tuvieron una gran importancia, ya que colaboraron al progresivo desarrollo de las teorías evolucionistas.
La teoría de la evolución de Darwin y Wallace
  En la segunda  mitad del Siglo XIX,  los naturalistas in-           gleses  Charles Darwin  y Alfred   Wallace  dan  a conocer la :eoría que actualmente    fundamenta    la base  de la explicación del proceso  de la evolución  biológica:  el darwinismo  o teoría de la evolución   por  selección natural.   
IDEAS Básicas DEL DARWINISMO
1-Entre los organismos existe una lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tiende a producir el mayor número posible de descendientes. Como los recursos del medio son limitados, entre los miembros de la especie se produce una competencia para obtener alimentos y reproducirse
2-Existe una gran variabilidad entre los individuos de una misma población. Entre los individuos de la misma especie que conforman una población pueden existir ciertas diferencias en el tamaño, la coloración o la aptitud para ciertas actividades. La mayoría de estos caracteres son heredables
3-El medio selecciona a los organismos mejor adaptados. En una población, aquellos individuos que presenten alguna variación que les confiera cierta ventaja, con respecto a otros que no la posean, son los que sobreviven en un ambiente adverso
4-Las especies evolucionan. Los individuos mejor adaptados son los que se reproducen y transmiten sus caracteres más ventajosos a la descendencia. De esta forma, las variaciones se irán acumulando generación tras generación y, de forma continua y gradual, se originarán nuevas especies.
1-O En una población origi- 2-En épocas desfavorables, co-
nal de jirafas existe cier- mo las de sequía, las jirafas
ta variabilidad entre los con las patas y el cuello más
individuos. Algunos de largos podrán alcanzar las
ellos poseen las patas y hojas más altas de los árbo-
el cuello más largos que les para comer. Las demás
otros. morirán.
3- Con et tiempo, de manera gradual, y generación tras generación, en la población cada vez habrá más jirafas con las patas y el cuello largos.
Nuevas teorías evolucionistas
El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución :
  Las ideas de Darwin  significaron un gran avance científico y cultural aunque  dejaron un problema  sin  resolver: en la naturaleza existe una gran variabilidad entre los individuos de la misma  especie,  pero   ¿cuál es la causa de esa variabilidad….  El neodarwinismo   o  teoría sintética de la evolución  fue  propuesta por varios  autores que  a  principios del Siglo XX   armonizaron la teoría de la selección de Darwin con  los descubrimientos en   genética y otras áreas de la biología, como la bioquímica y la paleontología.
PRINCIPALES AGENTESS DEL NEODARWINISMO
1– La causa de la variabilidad biológica observada por Darwin se debe a las mutaciones y a la recombinación genética que se produce durante la meiosis y que origina nuevas combinaciones de genes en los descendientes.
2–La selección natural actúa sobre la variabilidad genética. Los individuos de una población son portadores de diferentes alelos responsables de su fenotipo. La selección natural actúa sobre estas variedades y tiende a eliminar de la población los fenotipos menos ventajosos para las condiciones ambientales, preservando los más ventajosos, que aumentarán su frecuencia en la población y harán que esta población se adapte a su medio. 3–La evolución se produce gradualmente como resultado de los pequeños cambios en las frecuencias de los distintos alelos de una población.
4–La unidad evolutiva no es el individuo sino la población
La mariposa del abedul:
  
Evolución natural según el neodarwinismo
Las mariposas del abedul (Biston betularia) son muy abundantes en los bosques de Gran Bretaña. Antes de la revolución industrial solo se observaban mariposas blancas que se camuflaban entre los líquenes incrustados en los troncos de Los árboles. Hacia finales del Siglo XIX, el hollín y el humo de Las fábricas destruyeron los líquenes y ennegrecieron el tronco de los árboles, y la mariposa oscura, menos visible para los pájaros, sustituyó cada vez más a la mariposas claras
Teoría neutralista o neutralismo
   El neodarwinismo   fue  la teoría  imperante hasta  1970, pero  no es la  única teoría evolucionista  aceptada actualmente.   Las teorías actuales  de la evolución proponen  una alternativa a la progresión  de los  cambios que suceden en  las poblaciones  para   que  evolucione una  especie.   El genetista  Japónés   Motoo  Kimura propuso   la teoría neutralista 
o neutralismo, que se basa en dos principios
• Muchos de los cambios que se producen en el ADN son neutros a la selección natural. La mayoría de las mutaciones que sufren los genes no tienen ninguna ventaja ni ningún inconveniente desde el punto de vista de la selección y, por tanto, no varían el nivel de supervivencia de una especie.
• El azar, y no la selección natural, es el que produce las variaciones. Una mutación se mantiene o no en el tiempo dependiendo del azar.
Según esta teoría, el ritmo de la evolución es gradual, más regular de lo que admite el neodarwinismo.
Teoría del equilibrio puntuado o saltacionismo
  Esta teoría, propuesta  por los paleontólogos  Stephen   Jay Gould  y Niles   Eldredge, se basa en  estudios   paleontológicos y propone   lo siguiente:                                                                   
• La evolución de las especies no tiene lugar de manera gradual y por una lenta acumulación de pequeños cambios, sino que se produce de forma muy irregular, a saltos. Una especie pasa por largos periodos en los que no sufre ninguna ransformación (periodo de estasis), que aparecen interrumpidos (puntuados) por súbitos periodos de evolución muy intensa.
• La ausencia de pasos intermedios en el registro fósil, que los darwinistas atribuyen a que es un registro fósil incompleto, corresponde a la falta real de estas formas intermedias.
