Protocolos Esenciales de Limpieza, Desinfección y Esterilización en Laboratorios

Conceptos Fundamentales en Higiene de Laboratorio

La limpieza es el procedimiento mediante el cual se retira la suciedad de los materiales y superficies. Se realiza utilizando agua con o sin detergentes. La correcta limpieza es muy importante para que la desinfección o esterilización sea eficaz.

La desinfección es el proceso encaminado a la eliminación de microorganismos por alteración de su estructura o metabolismo, con el objetivo de impedir su transmisión al medio. Se realiza mediante el uso de agentes físicos o químicos. Puede ser alta, media o baja, según la intensidad de su acción.

La esterilización es el procedimiento para la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida microbiana, incluyendo virus y esporas. Puede llevarse a cabo mediante procesos físicos o químicos.

Asepsia: Ausencia de gérmenes o microorganismos infecciosos tanto en la superficie de los materiales expuestos o de los seres vivos como en la profundidad.

Antisepsia: Conjunto de procedimientos que pretenden destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. Se refiere a la desinfección sobre tejidos vivos mediante el empleo de antisépticos y desinfectantes.

Métodos de Limpieza de Material de Laboratorio

Tipos de Limpieza

  • Limpieza manual: Se realiza a mano y con guantes.
    1. Enjabonado.
    2. Limpieza por fricción.
    3. Aclarado con agua del grifo.
    4. Enjuagado con agua destilada.
    5. Secado a temperatura ambiente o en estufa de secado.
  • Limpieza automática: Se realiza en máquinas automáticas o lavadoras de ultrasonidos. Se introduce todo el material, se añade el detergente y se programa para que realice lavado, aclarado y secado. Este método es más rápido que el manual.

Concepto Clave: Espora

Espora: Forma de resistencia que adoptan las bacterias ante condiciones ambientales desfavorables.

Limpieza del Material de Vidrio

Importante: ¿Por qué no se debe emplear agua caliente con el material volumétrico? Porque está calibrado a 20°C y a temperaturas superiores no haría mediciones exactas de volumen.

  • Material de vidrio poco sucio: Limpieza manual o automática. Para comprobar que el material está limpio, en el enjuague final con agua destilada no deben quedar gotas adheridas.
  • Material de vidrio muy sucio: Se utilizan jabones específicos (agentes tensoactivos en forma de polvo o disolución. No dejan residuos ni producen espuma y son especialmente adecuados para la limpieza de material de vidrio en general) o limpieza por ultrasonidos (se basa en el principio de ondas de alta frecuencia producidas en el líquido en el que se sumergen los materiales).

Cualidades de un Buen Detergente

Un buen detergente debe reunir una serie de cualidades:

  • Ser humectante, es decir, que facilite que el agua moje mejor la superficie de los materiales.
  • No ser tóxico ni corrosivo.
  • No dejar residuos.
  • Impedir que, una vez retirada la suciedad, esta se adhiera de nuevo al material.

Tras la limpieza, el material estará preparado para ser desinfectado o esterilizado.

Procedimientos Específicos de Limpieza de Material de Vidrio

Limpieza de Pipetas

Las pipetas se introducen en recipientes con agua jabonosa durante un tiempo. A continuación, se aclaran con agua del grifo hasta retirar todo el jabón y, por último, se realiza el curado de la pipeta.

Limpieza de Buretas

Las buretas se deben lavar con agua del grifo o agua jabonosa y con ayuda de una escobilla. Después, se aclaran con agua del grifo hasta retirar todo el jabón y se realiza el curado de la bureta. Una vez limpia la bureta, se sujeta al soporte con las pinzas en posición invertida y con la llave abierta, para que se seque a temperatura ambiente. La bureta debe desmontarse de forma periódica y retirar la llave para limpiarla, aplicándole un producto graso como vaselina o parafina para que gire suavemente.

Concepto Clave: Curado

Curado: Consiste en llenar la tercera parte de la pipeta o bureta con la solución o líquido que se vaya a medir, inclinarla y girarla para hacer pasar dicha solución por todo su interior. Esta operación debe efectuarse tres veces; así se consigue sustituir cualquier posible resto de agua destilada por la solución que se debe medir y se evitan interferencias.

Métodos de Desinfección en Laboratorio

Tipos de Métodos de Desinfección

  • Métodos físicos:
    • Ebullición: Proceso por el cual un líquido pasa a estado gaseoso a alta temperatura. No constituye un método esterilizante al no destruir virus ni muchas esporas.
    • Pasteurización: Proceso que expone el material a agua caliente, a unos 77°C, durante 30 minutos. Su objetivo es destruir todos los microorganismos patógenos.
  • Métodos químicos: Se emplean desinfectantes que se aplican sobre objetos inanimados como el material de laboratorio, paredes, suelo, mobiliario, etc., y que destruyen los gérmenes o microorganismos patógenos y no patógenos.

Cualidades de un Buen Desinfectante

Las cualidades que debe reunir un buen desinfectante son:

  • No ser tóxico para el personal.
  • No ser corrosivo con los materiales.
  • Tener un amplio espectro.
  • Ser de acción rápida y duradera.
  • Ser estable y que no se descomponga o inactive al mezclarse con agua ni se solubilice fácilmente con ella.
  • Poseer estabilidad química (que no se inactive ante materia orgánica).
  • Ser de fácil manipulación y económico.

Tipos de Desinfectantes Comunes

  • Cloro y derivados: Desinfectante de amplio espectro que posee acción bactericida y fungicida, como la lejía de uso doméstico.
  • Compuestos fenólicos: Tienen acción bactericida y baja acción fungicida. Solo pueden usarse en materiales no críticos, es decir, aquellos que solo han estado en contacto con piel sana e intacta.
  • Alcoholes: Destruyen las bacterias y son eficaces contra la mayoría de las patógenas, pero su acción es imprevisible frente a hongos y virus. El etanol (alcohol etílico al 70%) es el más utilizado debido a que posee mayor poder desinfectante.

Categorías de Desinfección

  • Alta: Elimina todas las formas vegetativas, incluso alguna espora poco resistente.
  • Media: Elimina formas vegetativas bacterianas y la mayoría de formas vivas de virus y hongos.
  • Baja: Elimina o inhibe el crecimiento de la mayoría de las formas vegetativas y de algunos virus y hongos muy sensibles.

Métodos de Esterilización en Laboratorio

Métodos Físicos de Esterilización

  • Por calor húmedo:
    • Autoclave: El aparato genera calor húmedo, en forma de vapor de agua a presión, y la esterilización se consigue a través de la coagulación y desnaturalización de las proteínas, destruyendo todo tipo de microorganismos, incluyendo virus y esporas.
      • Ventajas: Es la forma más rápida de esterilizar, no es tóxica, esteriliza gran variedad de materiales y es económica.
      • Inconvenientes: Hay materiales que no se pueden esterilizar con autoclave, como el plástico y el material metálico oxidable; además, solo esteriliza en superficie, no en profundidad.
    • Tindalización: Esterilización discontinua o fraccionada. Se requiere un mínimo de tres sesiones en tres días (una sesión por día) de elevación y disminución de la temperatura para que el proceso sea óptimo. Utiliza el autoclave.
  • Por calor seco:
    • Horno de aire caliente o Poupinel.
    • Flameado: Se hace pasar el material por la llama de un mechero.
    • Incineración: Hornos a muy altas temperaturas que destruyen materiales de desecho como fármacos, radiografías o residuos.
  • Por radiaciones: Las radiaciones ionizantes gamma se utilizan para lo que se conoce como esterilización en frío o radioesterilización.
  • Por filtración: La filtración esterilizante se lleva a cabo haciendo pasar la sustancia que hay que esterilizar a través de unos filtros que retienen los microorganismos. Esto se consigue gracias al diminuto tamaño de los poros del filtro y a la absorción de las paredes del poro. Con este método se esterilizan líquidos biológicos, soluciones de enzimas, algunas vitaminas y antibióticos.
    • Filtros de membrana coloidal: Discos de ésteres de celulosa con poros tan pequeños que impiden el paso de los microorganismos.
    • Filtros HEPA: Compuestos por acetato de celulosa, se emplean para filtrar y esterilizar el aire, ya que retienen partículas del aire que sale de una campana de flujo laminar.

Métodos Químicos de Esterilización

  • Por óxido de etileno: Esterilizante tóxico para los microorganismos. Los aparatos de esterilización por este sistema se denominan cámaras de óxido de etileno.
    • Ventajas: Destruye todo tipo de microorganismos.
    • Inconvenientes: Tóxico, irritante, cancerígeno, inflamable y de riesgo.
  • Por glutaraldehído al 2%: Es bactericida de amplio espectro y eficaz contra virus y esporas. Se pueden descontaminar y esterilizar materiales de plástico y termosensibles porque actúa a temperatura ambiente y por inmersión del material durante 24 horas.
    • Inconvenientes: La contaminación de la solución con materia orgánica influirá en la pérdida de actividad; el poder germicida de la solución disminuye a medida que se utiliza el producto y si se diluye en agua.
    • Precauciones: Requiere buena ventilación porque es irritante y resulta tóxico por inhalación. Los EPI (Equipo de Protección Individual) incluirán mascarilla, gafas y guantes resistentes. Si el laboratorio cuenta con un extractor de solventes tóxicos, el riesgo disminuye. Se recomienda mantener los contenedores tapados correctamente, salvo cuando se realizan los procedimientos. Tras la descontaminación, es necesaria la inmersión posterior del material en agua estéril en tres baños diferentes.
  • Por plasma de peróxido de hidrógeno: El material debe estar limpio y seco, dado que la presencia de materia orgánica y humedad detiene el ciclo.
    • Ventajas: No es tóxico, es rápido y de uso sencillo.
    • Inconvenientes: Requiere envoltorios especiales de polipropileno y no puede utilizarse con celulosa o con ropa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *