Receptores Celulares: Puertas de la Comunicación Intercelular
El término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos o el estado metabólico de la célula.
En esencia, los receptores de membrana son como pequeñas puertas a las que llegan los neurotransmisores para comunicarse con la siguiente neurona.
La Comunicación Celular: Un Pilar de la Vida
La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. Su función principal es adaptarse a los cambios del entorno para sobrevivir, manteniendo la homeostasis.
Ninguna célula vive aislada. En todos los organismos multicelulares, donde se alcanza el grado más elevado de complejidad en la comunicación célula a célula, la supervivencia depende de una red compleja de comunicaciones intercelulares que coordinan el crecimiento, la diferenciación y el metabolismo celular. Para que esta supervivencia se dé, es necesario que las células:
- Se comuniquen con las células vecinas.
- Vigilen las condiciones de su ambiente.
- Respondan de manera apropiada a diversos tipos de estímulos que llegan a su superficie celular.
Todas las células reciben señales desde su medio externo y responden enviando nuevas señales.
Sistemas de Comunicación Celular
La existencia de organismos multicelulares, en los que cada una de las células individuales debe cumplir con sus actividades de acuerdo con los requerimientos del organismo como un todo, exige que las células posean un sistema de generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de señales que las comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales que permiten que unas células influyan en el comportamiento de otras son fundamentalmente químicas.
Comunicación Endocrina
Las señales moleculares (hormonas) son secretadas y distribuidas por el torrente sanguíneo hacia la totalidad del organismo, para ejercer su acción reguladora sobre las células blanco localizadas habitualmente a distancias considerables (varios metros). Encontramos glándulas endocrinas que realizan esta comunicación: Pituitaria, Tiroides, Paratiroides, Páncreas, Suprarrenal y las Gónadas.
Comunicación Paracrina
La comunicación paracrina es la que se produce entre células que se encuentran relativamente cercanas (escasos micrómetros), sin que para ello exista una estructura especializada como la sinapsis, siendo una comunicación local. Se realiza por determinados mensajeros químicos peptídicos como citocinas, factores de crecimiento, neurotrofinas o derivados del ácido araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. También por histamina y otros aminoácidos.
La señal afecta a la misma célula. Es decir, las células responden a sustancias que liberan por sí mismas. Un ejemplo es la comunicación que se realiza cuando se produce una hemorragia por rotura de un vaso sanguíneo, donde para producir la hemostasia intervienen diferentes tipos de células como las células endoteliales, las plaquetas, los fibroblastos, los macrófagos, etc. El mismo tipo de comunicación celular es el que ocurre durante la inflamación local.
Comunicación Autocrina
La comunicación autocrina o autocomunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es el que establece la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento, como las células del embrión o las células cancerosas, producen factores de crecimiento y los receptores para esos mismos factores de crecimiento, perpetuando así su proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del cáncer.
Interacción Directa entre Receptores de Membranas Celulares
Las proteínas de membrana plasmática específicas de una célula interactúan de forma directa con receptores específicos de membrana de la célula adyacente.