Introducción a la Reproducción Humana y Sexualidad
La función de reproducción es esencial para la supervivencia de nuestra especie, permitiendo el nacimiento de nuevos seres humanos. La reproducción humana es de tipo sexual, lo que implica la unión de dos células sexuales o gametos.
- El nuevo individuo se forma a partir de una única célula: el cigoto.
- El cigoto se origina por la fecundación de dos células sexuales: un espermatozoide y un óvulo.
Los gametos son los espermatozoides (masculinos) y los óvulos (femeninos). Los órganos encargados de la función reproductora constituyen el aparato reproductor. Ambos aparatos (masculino y femenino) constan de gónadas (órganos que producen los gametos y las hormonas sexuales) y vías reproductoras.
La Sexualidad Humana
La sexualidad es la atracción que incita a buscar la relación y el contacto con individuos de otro sexo. Está profundamente relacionada con sentimientos y emociones básicos, siendo un medio de comunicación afectiva muy importante para alcanzar el equilibrio y la madurez adecuados en el ser humano.
El Aparato Reproductor Masculino
El aparato reproductor masculino está diseñado para la producción, maduración y transporte de espermatozoides, así como para la síntesis de hormonas sexuales masculinas.
Gónadas Masculinas: Los Testículos
Las gónadas productoras de los gametos masculinos son los testículos. Son dos órganos constituidos por túbulos seminíferos enrollados, en cuyas paredes se encuentran las células que dan lugar a los espermatozoides. Los testículos se encuentran cubiertos por el escroto, una bolsa de piel que los mantiene a una temperatura óptima para la espermatogénesis.
Vías Reproductoras Masculinas
Son los conductos que recogen y transportan los espermatozoides. Incluyen:
- Epidídimo: Conducto formado por los túbulos seminíferos de cada testículo. En él, los espermatozoides terminan su proceso de maduración y adquieren movilidad.
- Conducto deferente: Continuación del epidídimo que asciende hacia el interior del abdomen. Sirve de almacén para los espermatozoides antes de la eyaculación.
- Uretra: Conecta la vejiga urinaria con el exterior y es la vía común para la orina y el semen. La última parte de su recorrido se aloja en el interior del pene.
Órgano Copulador: El Pene
El pene es el órgano copulador masculino, constituido principalmente por dos masas de tejido eréctil llamadas cuerpos cavernosos. La uretra está rodeada por el cuerpo esponjoso, que se ensancha en la parte final formando el glande. Este está recubierto por el prepucio. Durante la erección, las arterias inyectan sangre a presión en los cuerpos cavernosos, provocando su endurecimiento y aumento de tamaño.
Glándulas Accesorias del Aparato Reproductor Masculino
Las glándulas accesorias mezclan sus secreciones con los espermatozoides para constituir el semen. Son:
- Vesículas seminales: Segregan el líquido seminal, que contiene glucosa, un nutriente esencial para los espermatozoides.
- Próstata: Segrega el líquido prostático, formado por sustancias que protegen a los espermatozoides contra la acidez de la vagina.
- Glándulas de Cowper (o bulbouretrales): Segregan un líquido lubricante que facilita el acto sexual y neutraliza restos de orina en la uretra.
Composición del Semen
El semen expulsado consta de:
- Espermatozoides
- Nutrientes para los espermatozoides (principalmente glucosa)
- Sustancias neutralizantes de la acidez vaginal
- Mucus lubricante
El Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor femenino está especializado en la producción de óvulos, la recepción de espermatozoides, la fecundación, el desarrollo embrionario y fetal, y la producción de hormonas sexuales femeninas.
Gónadas Femeninas: Los Ovarios
Los ovarios son las gónadas del aparato reproductor femenino. En cada ovario hay una parte interna (médula) y otra externa o corteza. En la corteza se encuentran los folículos ováricos, en cuyo interior se forman los óvulos (gametos femeninos). Los folículos ováricos más externos y grandes son los de Graaf, que contienen los óvulos listos para ser expulsados. Los ovarios también producen las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona.
Vías Reproductoras Femeninas
Constituyen los conductos que intervienen en la fecundación y la gestación. Son:
- Trompas de Falopio: Son dos pequeños tubos con un infundíbulo en el extremo más próximo a los ovarios, que recogen los óvulos liberados por estos órganos. En las trompas de Falopio se produce la fecundación. En su capa más interna se encuentran los cilios que permiten el avance de los óvulos. También segregan un líquido que sirve de alimento al cigoto en sus primeros días.
- Útero: En él desembocan las trompas de Falopio. Su pared es una gruesa capa muscular llamada miometrio. Esta, a su vez, está tapizada internamente por la mucosa uterina o endometrio. En la parte inferior se encuentra el cuello o cérvix, donde el útero se estrecha y comunica con la vagina.
- Vagina: Conducto elástico y muscular que segrega sustancias lubricantes. En la entrada puede existir el himen, una membrana que puede romperse durante las primeras relaciones sexuales o por otras actividades.
Órgano Genital Externo: La Vulva
La vulva es el órgano genital externo femenino que presenta unos repliegues (labios mayores y labios menores), entre los cuales se encuentra el clítoris (órgano sensible formado por tejido eréctil). En los labios se encuentran las glándulas de Bartolino, que producen fluidos que lubrican los órganos genitales externos durante la excitación sexual.
Gametogénesis: Formación de Gametos
La gametogénesis es el proceso de formación de los gametos y tiene lugar en las gónadas.
Gametogénesis Masculina: Espermatogénesis
La formación de los espermatozoides, o espermatogénesis, se realiza en los testículos a partir de las espermatogonias. El proceso dura aproximadamente dos meses. La formación y maduración de los espermatozoides se debe a la acción de la hormona estimulante del folículo (FSH), producida en la hipófisis.
Estructura del Espermatozoide
Los espermatozoides son los gametos masculinos y constan de tres partes principales:
- Cabeza: Contiene el núcleo, que posee 23 cromosomas (la mitad del material genético de una célula somática). El acrosoma es un orgánulo en la parte anterior de la cabeza que segrega enzimas que participan en la fecundación, facilitando la penetración en el óvulo.
- Cuello: Se encuentra entre la cabeza y la cola. Posee numerosas mitocondrias que le proporcionan la energía necesaria para el desplazamiento. También contiene un centriolo encargado de controlar el movimiento del flagelo.
- Cola: Constituida por un flagelo de estructura proteica que permite el desplazamiento del espermatozoide.
Gametogénesis Femenina: Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos. Se diferencia de la gametogénesis masculina en varios aspectos clave:
- Comienza en la pubertad y no dura toda la vida, ya que llega a su fin con la menopausia.
- Los óvulos se producen en mucha menor cantidad que los espermatozoides (generalmente, solo uno cada ciclo).
La ovogénesis es un proceso cíclico que va acompañado de cambios en el ovario y el útero. Se distingue entre ciclo ovárico y ciclo uterino.
Características del Óvulo
El óvulo es una célula redondeada y grande, inmóvil. Posee un vitelo (sustancias nutritivas) para alimentar al embrión durante los primeros días de desarrollo. El óvulo está cubierto por la zona pelúcida y la corona radiata, capas protectoras que también juegan un papel en la fecundación.
El Ciclo Ovárico
La ovogénesis se produce desde la pubertad. Tiene lugar cada 28 días aproximadamente y su finalidad es la formación, maduración y liberación de un óvulo en cada ciclo. Hay tres etapas principales:
- Fase folicular: Dura aproximadamente 14 días y se realiza gracias a la acción de la hormona estimulante del folículo (FSH). Durante esta fase, varios folículos comienzan a desarrollarse, pero generalmente solo uno madura completamente.
- Ovulación: Es la liberación de un óvulo maduro por el ovario, como consecuencia del pico de la hormona luteinizante (LH). El óvulo es captado por la trompa de Falopio.
- Fase lútea (o secretora): Una vez expulsado el óvulo, la zona correspondiente del ovario se transforma en el cuerpo lúteo, que segrega la hormona progesterona. Al cabo de unos 12 días, si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y se inicia un nuevo ciclo.
El Ciclo Uterino (Menstrual)
El ciclo uterino, también conocido como ciclo menstrual, abarca las modificaciones periódicas que experimentan los órganos sexuales de la mujer, especialmente el útero. Su finalidad es preparar al útero para alojar al embrión en caso de que el óvulo sea fecundado. Consta de tres fases:
- Menstruación (o regla): Marca el comienzo del ciclo. La mucosa del útero (endometrio) se desprende y es expulsada al exterior junto con sangre y tejido. Dura aproximadamente 4-5 días.
- Fase proliferativa: Tras la menstruación, la mucosa uterina se reconstruye y engrosa gracias a los estrógenos producidos por el ovario. Dura aproximadamente 11 días.
- Fase secretora: La mucosa del útero alcanza su máximo espesor y se prepara para albergar y nutrir al óvulo fecundado. Dura aproximadamente 12 días y, si hay fecundación, el cuerpo lúteo sigue secretando progesterona, lo que evita la destrucción de la mucosa uterina y mantiene el embarazo.
Métodos Anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos son estrategias o dispositivos que impiden el embarazo a pesar de mantener relaciones sexuales. Es importante destacar que no existe ningún método que proporcione una seguridad del 100% a la hora de evitar el embarazo. Además, no todos los métodos protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Tipos de Métodos Anticonceptivos
Se clasifican en dos tipos principales:
Métodos Anticonceptivos Naturales
No requieren control médico y carecen de efectos secundarios. Sin embargo, resultan poco seguros y no ofrecen protección alguna contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Se basan en el cálculo del periodo fértil del ciclo menstrual para evitar el coito durante esos días.
- Método Ogino (del ritmo): Consiste en observar los ciclos menstruales durante varios meses y calcular los días aproximados de ovulación para evitar el coito durante ese tiempo.
- Método de la Temperatura Basal: Consiste en medir diariamente la temperatura corporal para predecir los días fértiles por la ligera subida de la temperatura que ocurre tras la ovulación.
- Método Billings (del moco cervical): Consiste en averiguar el momento aproximado de la ovulación observando los cambios en el flujo vaginal (moco cervical), ya que se producen variaciones en las diferentes fases del ciclo menstrual.
- Método Sintotérmico: Combina la medición de la temperatura basal, la observación del moco cervical y, a veces, la palpación del cérvix para calcular los días fértiles.
- Coitus Interruptus (Coito Interrumpido): Consiste en extraer el pene de la vagina un momento antes de la eyaculación para evitar que el semen penetre en ella. Este método no requiere control médico, pero es muy poco seguro, ya que los líquidos preseminales pueden contener espermatozoides.
Métodos Anticonceptivos Artificiales
Métodos de Barrera
Impiden físicamente que los espermatozoides lleguen al óvulo.
- Preservativo masculino (condón): Funda de látex (o poliuretano) que se coloca sobre el pene en erección y recoge el semen eyaculado, impidiendo su entrada en la vagina. Es el único método que también protege eficazmente contra las ITS.
- Preservativo femenino: Funda que se coloca en el interior de la vagina e impide que los espermatozoides pasen al útero. También ofrece cierta protección contra las ITS.
- Diafragma: Capuchón de goma (o silicona) que se coloca en la entrada del útero (cérvix) para cerrar el paso a los espermatozoides. Requiere ser usado con espermicida.
- DIU (Dispositivo Intrauterino): Dispositivo de plástico, a menudo con una parte de cobre o que libera hormonas. Se coloca en el útero para impedir la implantación del óvulo fecundado o para afectar la viabilidad de los espermatozoides. El cobre es tóxico para los espermatozoides.
Métodos Químicos
Utilizan sustancias para inactivar o destruir los espermatozoides.
- Espermicidas: Sustancias químicas que, aplicadas en la vagina, destruyen o inmovilizan los espermatozoides. Se presentan en distintas fórmulas: espumas, geles, cremas, óvulos. Su eficacia aumenta cuando se combinan con métodos de barrera.
Métodos Hormonales
Se basan en la administración de hormonas sexuales femeninas para alterar el ciclo reproductivo.
- Anticonceptivos Hormonales (píldoras, parches, anillos vaginales, inyecciones, implantes): Se componen de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos) que alteran el ciclo ovárico e impiden la ovulación. También pueden espesar el moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides y adelgazar el endometrio para dificultar la implantación.
- Píldora Anticonceptiva de Emergencia (Píldora del Día Después): Contiene una alta concentración de hormonas que actúan principalmente retrasando o inhibiendo la ovulación. Si la ovulación ya ha ocurrido, puede dificultar la fecundación o la implantación del óvulo fecundado en la mucosa del útero. Es un método de emergencia, no un anticonceptivo regular.
Métodos Quirúrgicos (Esterilización)
Son procedimientos permanentes que impiden la unión de gametos.
- Ligadura de Trompas: Las trompas de Falopio se cortan, sellan o ligan para impedir que el óvulo llegue al útero y que los espermatozoides lo alcancen. Es un método de esterilización femenina permanente.
- Vasectomía: Se seccionan y ligan los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides pasen al semen eyaculado. Es un método de esterilización masculina permanente.