«reproducción» procariota

Share Button

Fecundación invitro y transferencia de embriones:


Fecundación invitro:


En ella, a la mujer se la hace poliovular mediante pastillas. Cuando la mujer ovula, se inyecta un líquido en las trompas de Falopio para extraer todos los óvulos. Luego se los nutre y se los junta con espermatozoides.  Se genera una cáscara dura para que no ingrese ningún espermatozoide más. Luego se la planta en el endometrio para que haya un embarazo.

I.C.S.I:


Se agarra con una aguja al espermatozoide, luego lo matan para que no se mueva y lo inyectan en el óvulo.

Gift:


Se le da una pastilla a la mujer para poliovular. Se le hace un tajo y se le inyecta espermatozoides en las trompas de Falopio. Esto se hace en los casos en los que el hombre no tiene los suficientes espermatozoides para poder fecundar.

Inseminación artificial:


Se inyecta una jeringa (en donde el hombre eyacula) en la vagina.

Problemas que pueden existir:


  • Estrechamiento de las trompas (los espermatozoides no pueden pasar): lo que provocaría realizar una fecundación invitro.
  • Poca movilidad o cantidad de espermatozoides: lo que provocaría realizar  una inseminación artificial, Gift o ICSI.

Anticonceptivos:


Los anticonceptivos evitan la concepción. Tienen diferentes eficiencias, que dependen del uso que se les dé.

Diafragma:


se coloca dentro de la vagina para impedir la entrada de espermatozoides. Puede no tener eficacia, por lo tanto se  puede colocar un gel espermicida, que mata a los espermatozoides.

D.I.U (dispositivo intra-uterino):


se coloca dentro del útero. Se coloca en los últimos días antes de la menstruación y se deja aproximadamente tres años. A su vez, impide que los espermatozoides suban a las trompas de Falopio. El cobre produce irritación en la mucosa, lo que causa que las paredes del  útero desplacen a los espermatozoides.

Endoceptivos:


Liberan hormonas que aumentan la secreción en las paredes del útero para que desplacen a los espermatozoides.

Preservativo femenino:


Se coloca en la vagina, y se empuja hacia el cuello uterino. Protege la vulva e impide el contacto interno del hombre y la mujer.

Espermicidas con esponjas:


se colocaban en la vagina, pero al no ser muy eficientes dejaron de ser utilizados.

Reproducción sexual:


Se compone por la uníón de 2 gametas e intervienen espermatozoides y óvulos.2 gametas producen 1 individuo.

Reproducción asexual:


El individuo se divide y genera dos individuos o más, genéticamente idénticos.1 individuo produce 2 individuos genéticamente idénticos a él (clones).

Tipos  de reproducción asexual:


Fragmentación:


se produce en animales la rotura espontánea del organismo. Sucede cuando un individuo al dividirse, regenera sus partes fragmentadas. Por ejemplo: estrellas de mar.

En el caso de la lagartija, si se corta su cola, el animal regenerará una nueva a su cuerpo. En cambio, la cola que había sido desprendida del animal no va a regenerar una lagartija, y si lo hiciera sería una reproducción.

Reproducción vegetativa:


se produce en las plantas, a partir de las raíces. Por ejemplo el estolón o el rizoma (tajo subterráneo)

Esporulación:


sucede en los hongos como la malaria o en el helecho. El núcleo de la célula del hongo se divide en otros núcleos, que a su vez se dividen en citoplasmas, los cualesforman esporas y luego las liberan. Por último, de cada espora nace otro hongo.

Otro ejemplo sería el champiñón, si se lo deja unos días parado, se va a formar un polvo (esporas) que tiene granitos. Cada espora produce un champiñón. No todas llegan a ese punto, solo unas pocas.

Partenogénesis:


el óvulo no es fecundado pero igualmente da un individuo. Ocurre en animales, porejemplo en las lagartijas unisexuales (hembras que copulan y dan otro individuo igual, es decir, un clon) o las abejas.

Bipartición:


el núcleo se divide en dos y produce otro individuo. Por ejemplo: el euglena.

Brotación o gemación:


el individuo “brota” un nuevo individuo. Por ejemplo: la levadura o la hidra.

Ventajas y desventajas de reproducción sexual y asexual:


Asexual:


  • Ventajas:
  • Rapidez de división y simplicidad: El individuo no tiene que producir células sexuales ni gastar energía en las operaciones previas a la fecundación.
  • Se obtiene gran cantidad de descendientes en menor tiempo.
  • Menor probabilidad de contagiar enfermedades que en la reproducción sexual.
  • Desventajas:
  • Se produce una descendencia sin diversidad genética (clones). Esto genera que todos los organismos sean iguales y que en momentos en que la especie se vea afectada, se produzca una extinción de esa especie.

Sexual:


  • Ventajas:
  • No hay clones, hay diversidad genética. Esto produce que no todos los organismos sean iguales y que algunos sean más resistentes que otros. Es importante en momentos en que la especie se ve afectada.
  • Desventajas:
  • Se necesita de dos gametos para la reproducción y tarda mayor tiempo con respecto a la asexual.

Mitosis:


Es el proceso de división de células para aumentar el número de ellas en el organismo. Ocurre en los organismos pluricelulares.

Una célula está formada por un núcleo y loscentriolos. Dentro del núcleo, se encuentra el nucléolo y la cromatina (ADN+proteínas).

Ciclo celular:


Es el proceso por el que transita toda célula. Se divide en períodos o subprocesos.

  • Interfase


    En él, hay presencia de cromatina.
  • G1: la célula crece y aumenta de tamaño, se produce la secreción de proteínas y el desarrollo de organelas.
  • S: se produce la síntesis de ADN. Es necesaria una “copia de información” para que la célula pueda dividirse y le pueda pasar su información genética a las que se van a formar.
  • G2: la célula sintetiza todas las proteínas necesarias.

  • División celular (mitosis):

    la cromatina se condensa y se forman cromosomas.

El cromosoma puede ser: simple o de una cromátida o doble o de 2 cromátidas.

Está formado por un centrómero, telómeros y brazos.

Nuestro organismo tiene 23 pares de cromosomas, en total serían 46 cromosomas. Son 23 cromosomas del padre y 23 de la madre.

N= número de cromosomas distintos que tiene un organismo. Por lo tanto, los seres humanos somos diploides de n=23 (es decir, tenemos 23 cromosomas distintos repetidos dos veces cada uno).

La mitosis se divide en los siguientes procesos:

  • Profase:


    los centriolos se separan y migran hacia los polos. En el trayecto se van duplicando. La envoltura nuclear se desintegra. El nucléolo desaparece y la cromatina se condensa, formando los cromosomas. Comienzan a formarse los husos mitóticos o acromáticos.

  • Metafase:

    los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial por el centrómero.

  • Anafase

    Los cromosomas se separan por el centrómero, y las cromátidas hermanas migran a cada polo.

  • Telofase:

    los cromosomas llegaron a los polos. Comienza a formarse la envoltura nuclear. Luego los cromosomas comienzan a desenrollarse y forman cromatina. Aparece el nucléolo, el citoplasma comienza a estrangularse (citocinesis). Por último, las células hijas tienen la misma información (idéntica que la célula madre).
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.