Sistema Inmune: Componentes, Función y Tipos de Inmunidad

Fundamentos de la Inmunología

La Inmunología estudia cómo el cuerpo se defiende de agentes externos como virus, bacterias, toxinas o incluso células propias alteradas (cancerosas). Se basa en la respuesta inmune, que es cómo el sistema inmunitario (SI) detecta y responde a estos «intrusos». Se distingue entre lo propio (células del cuerpo) y lo ajeno (antígenos, que son lo que provoca la respuesta inmune).

Composición del Sistema Inmunitario

Órganos Linfoides

Incluyen:

  • Médula ósea (produce células)
  • Timo
  • Ganglios linfáticos
  • Bazo
  • Amígdalas
  • Placas de Peyer

Células del Sistema Inmunitario

Se dividen en dos grandes grupos:

Línea Mieloide (Inmunidad Innata)

Respuesta innata (rápida, general). Incluye:

  • Neutrófilos: Fagocitan microbios.
  • Eosinófilos y Basófilos: Implicados en alergias y defensa contra parásitos.
  • Macrófagos: Grandes fagocitos, activan linfocitos.
  • Células Dendríticas: Presentan antígenos.
Línea Linfoide (Inmunidad Específica)

Respuesta específica (lenta, pero con memoria). Incluye:

  • Linfocitos B: Producen anticuerpos.
  • Linfocitos T:
    • Th (colaboradores): Activan Linfocitos B y Tc.
    • Tc (citotóxicos): Destruyen células infectadas.
    • Ts (supresores): Regulan y «apagan» la respuesta inmune.
  • NK (Natural Killer): Destruyen células sin reconocer antígenos específicos (ej. células tumorales o infectadas por virus).

Antígenos y Anticuerpos

Antígenos

Cualquier sustancia que el cuerpo reconoce como «extraña» y que es capaz de desencadenar una respuesta inmune.

Anticuerpos

Proteínas específicas producidas por linfocitos B que se unen a antígenos concretos. Hay 5 tipos principales:

  • IgG
  • IgA
  • IgM
  • IgD
  • IgE

Ejemplo: La IgE participa en las reacciones alérgicas; la IgG puede pasar a través de la placenta, proporcionando inmunidad al feto.

Reacciones Antígeno-Anticuerpo

La unión de un anticuerpo a un antígeno puede llevar a diversas acciones:

  • Neutralización: El anticuerpo bloquea la actividad del antígeno (ej. toxinas).
  • Aglutinación: Los anticuerpos agrupan los antígenos, facilitando su eliminación.
  • Opsonización: Los anticuerpos «marcan» los patógenos para que sean reconocidos y fagocitados más fácilmente por células como macrófagos.

Anticuerpos Monoclonales: Son anticuerpos producidos en laboratorio, diseñados para unirse a un antígeno específico. Se usan en:

  • Diagnósticos (como tests de embarazo o detección de VIH).
  • Tratamientos (como terapias dirigidas contra el cáncer o enfermedades autoinmunes).

Técnicas de Detección (ELISA)

La técnica ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) es un método común para detectar la presencia de antígenos o anticuerpos específicos en una muestra (como sangre).

Barreras Defensivas del Sistema Inmunitario

El sistema inmunitario actúa en varias líneas de defensa:

Primera Barrera: Defensas Externas (Inespecíficas)

Son barreras físicas, químicas y biológicas que impiden la entrada de patógenos:

  • Piel: Barrera física resistente gracias a la queratina.
  • Mucosas: Recubren cavidades internas (boca, nariz, tracto digestivo, etc.). Producen secreciones como saliva, lágrimas o moco que contienen enzimas (ej. lisozimas) con actividad antimicrobiana.
  • pH Ácido: Presente en el estómago o la vagina, crea un ambiente hostil para muchos microbios.
  • Flora Bacteriana (Microbiota): Microorganismos beneficiosos que compiten con los patógenos por espacio y nutrientes.

Segunda Barrera: Respuesta Inmune Inespecífica (Innata)

Actúa rápidamente si los patógenos logran superar la primera barrera. No distingue entre tipos específicos de patógenos. Involucra:

  • Células Fagocíticas: Neutrófilos y macrófagos que engullen y destruyen microbios.
  • Células NK: Destruyen células infectadas o anormales.
  • Sistema del Complemento: Un conjunto de proteínas que, al activarse, pueden destruir patógenos directamente o potenciar la fagocitosis y la inflamación.
  • Interferones: Proteínas producidas por células infectadas por virus que alertan a las células vecinas y las preparan para resistir la infección viral.

Inflamación: Un Signo de Respuesta

La inflamación es una respuesta local del sistema inmune innato a una lesión o infección. Sus signos característicos son rubor (enrojecimiento), calor, hinchazón y dolor. Sustancias como la histamina y las prostaglandinas, liberadas por células inmunes, dilatan los vasos sanguíneos y aumentan su permeabilidad, facilitando la llegada de células inmunes (leucocitos) al sitio afectado. A menudo se forma pus, que contiene restos de células inmunes, tejido dañado y patógenos muertos.

Tercera Barrera: Respuesta Inmune Específica (Adaptativa)

Es una respuesta más lenta en activarse, pero altamente específica y con capacidad de memoria. Involucra principalmente a los linfocitos:

  • Linfocitos B: Responsables de la inmunidad humoral, produciendo anticuerpos que circulan en la sangre y otros fluidos.
  • Linfocitos T citotóxicos (Tc): Responsables de la inmunidad celular, atacando y destruyendo directamente las células del cuerpo que están infectadas o son cancerosas.

Características de la Inmunidad Específica

  • Especificidad: Reconoce y actúa contra un antígeno concreto.
  • Memoria: Tras un primer contacto con un antígeno, el sistema inmune «recuerda» al patógeno, permitiendo una respuesta más rápida y fuerte en exposiciones futuras.
  • Clonalidad: Cuando un linfocito reconoce su antígeno específico, se multiplica rápidamente para generar un gran número de células efectoras y de memoria (expansión clonal).
  • Tolerancia: El sistema inmune normalmente no ataca a las células y tejidos propios del cuerpo (autotolerancia), aunque esta tolerancia puede fallar en enfermedades autoinmunes.

Tipos de Inmunidad

La inmunidad se refiere a la capacidad del organismo para defenderse o resistir a elementos extraños.

Inmunidad Natural

Es la que se adquiere sin intervención médica directa.

Pasiva Natural

Se da cuando una persona recibe anticuerpos ya formados sin haber producido una respuesta inmune propia. Es temporal. Ejemplos:

  • Paso de anticuerpos IgG de la madre al feto a través de la placenta.
  • Paso de anticuerpos IgA de la madre al bebé a través de la leche materna.
Activa Natural

Ocurre cuando una persona supera una enfermedad infecciosa. El sistema inmunitario responde al patógeno, genera anticuerpos y crea células de memoria que proporcionarán protección duradera ante futuras infecciones por el mismo agente. Ejemplo: Haber pasado la varicela confiere inmunidad activa natural contra futuras infecciones por el virus de la varicela.

Inmunidad Artificial

Es inducida por intervención médica o técnica.

Pasiva Artificial

Se basa en la administración de sueros que contienen anticuerpos ya formados (inmunoglobulinas). Se usa cuando se necesita una protección rápida e inmediata, por ejemplo, ante mordeduras de animales venenosos, intoxicaciones o exposición a ciertas enfermedades infecciosas (como el tétanos o la rabia). La acción es inmediata, pero no genera memoria inmunológica, ya que el sistema inmune del receptor no ha sido activado.

Activa Artificial

Se logra principalmente mediante VACUNAS. Las vacunas introducen en el cuerpo antígenos (o partes de ellos) atenuados o inactivos que no causan la enfermedad, pero sí activan el sistema inmune. Esto induce la producción de anticuerpos y la generación de células de memoria. La protección tarda un tiempo en desarrollarse (semanas), pero es duradera y prepara al cuerpo para una respuesta rápida y eficaz si se encuentra con el patógeno real.

Alteraciones del Sistema Inmunitario

El sistema inmune puede presentar disfunciones:

Autoinmunidad

El sistema inmune pierde la tolerancia y ataca a las células y tejidos propios del cuerpo, confundiéndolos con extraños. Ejemplos:

  • Diabetes tipo 1 (destrucción de células productoras de insulina en el páncreas).
  • Artritis reumatoide (ataque a las articulaciones).
  • Esclerosis múltiple (ataque a la mielina del sistema nervioso).

Inmunodeficiencias

El sistema inmune no funciona correctamente, dejando al individuo vulnerable a infecciones.

Congénitas (Primarias)

Presentes desde el nacimiento debido a defectos genéticos (ej. Inmunodeficiencia Combinada Severa, conocida como «enfermedad del niño burbuja»).

Adquiridas (Secundarias)

Desarrolladas a lo largo de la vida debido a factores externos o enfermedades. Ejemplos: por virus (como el VIH), cáncer, malnutrición, o el uso de ciertos fármacos inmunosupresores.

VIH/SIDA: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca y destruye principalmente a los linfocitos T helper (Th), que son cruciales para coordinar la respuesta inmune. Se transmite por sangre, relaciones sexuales sin protección o de madre a hijo. Es un retrovirus, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna eficaz. La infección progresa en fases:

  • Infección Primaria: Fase inicial, a veces con síntomas similares a la gripe.
  • Latencia Clínica: El virus se replica, pero el sistema inmune lo mantiene bajo control; puede durar años con pocos o ningún síntoma.
  • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): La destrucción de linfocitos Th es severa, el sistema inmune colapsa y el individuo se vuelve susceptible a infecciones oportunistas y ciertos cánceres.

Alergias

Es una respuesta exagerada e inapropiada del sistema inmune frente a sustancias normalmente inofensivas (como polen, ácaros del polvo, ciertos alimentos), llamadas alérgenos. Para que se produzca una reacción alérgica típica, suelen ser necesarios dos contactos con el alérgeno:

Primer Contacto: Sensibilización

El sistema inmune reconoce el alérgeno. Los linfocitos B producen anticuerpos de tipo IgE específicos para ese alérgeno. Las IgE se fijan a la superficie de células como los basófilos y los mastocitos.

Segundo Contacto: Reacción Alérgica

El alérgeno vuelve a entrar en el cuerpo y se une a las IgE fijadas en los mastocitos y basófilos. Esta unión desencadena la liberación masiva de mediadores químicos, principalmente histamina, pero también prostaglandinas y leucotrienos. Estas sustancias causan los síntomas típicos de la alergia: inflamación, picor, estornudos, congestión nasal, erupciones cutáneas, broncoespasmo (asma), etc. Si la liberación de mediadores es muy intensa y generalizada, puede provocar un shock anafiláctico, una reacción grave que requiere atención médica urgente. Los tratamientos comunes incluyen antihistamínicos, corticosteroides y, en algunos casos, inmunoterapia (vacunas de desensibilización).

Trasplantes y Rechazo

Los trasplantes de órganos o tejidos implican introducir material con antígenos (principalmente del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, CMH, o HLA en humanos) que son reconocidos como extraños por el sistema inmune del receptor. Si los antígenos del donante no coinciden lo suficiente con los del receptor, el sistema inmune del receptor puede atacar y destruir el tejido trasplantado, lo que se conoce como rechazo. Por ello, antes de un trasplante, se realizan estudios de histocompatibilidad (tipaje HLA) para minimizar las diferencias antigénicas. Además, los receptores de trasplantes suelen requerir tratamiento con fármacos inmunosupresores (como la ciclosporina) de por vida para «calmar» el sistema inmune y prevenir el rechazo. Los autotrasplantes (tejido del propio individuo) o isotrasplantes (entre gemelos idénticos) no suelen generar rechazo al compartir los mismos antígenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *