Archivo de la etiqueta: fisiopatología

Edema, Hemorragia, Hemostasia, Trombosis y Shock Séptico

Edema

Edema con separación de la MEC, afecta tejido subcutáneo, el pulmón y encéfalo. El edema subcutáneo puede ser difuso en regiones con presión hidrostática elevada. Edema declive distribución depende de la gravedad. Edema con fóvea se presiona y se forma una depresión.

El edema secundario a una disfunción renal puede afectar a todas las áreas del cuerpo. Edema preorbitario característico en nefropatías graves. Edema pulmonar, pulmones alcanzan doble o triple peso normal, observa Seguir leyendo “Edema, Hemorragia, Hemostasia, Trombosis y Shock Séptico” »

Fisiopatología del Sistema Digestivo: Trastornos y Enfermedades

1. Disfagia

Dificultad para la deglución (si esta se imposibilita recibe el nombre de afagia). Es relativamente frecuente y suele conllevar las siguientes complicaciones: broncoaspiración, deshidratación, pérdida de peso y malnutrición.

Según donde se produzca puede ser:

1. Disfagia Orofaríngea

Dificultad para la incorporación del bolo desde la orofaringe hasta el esófago (fallo de las fases oral y faríngea de la deglución).

*Causas
  1. Alteraciones orgánicas: Provocan compresión intrínseca Seguir leyendo “Fisiopatología del Sistema Digestivo: Trastornos y Enfermedades” »

Coagulación Intravascular Diseminada y Talasemia: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

Coagulación Intravascular Diseminada

Activación generalizada y sostenida de la hemostasia secundaria a una enfermedad sistémica, con desbalances de efectos protrombóticos o fibrinolíticos. Formación excesiva de fibrina que trae consigo trombosis o vasooclusión, coagulopatía por consumo donde hay un momento en que la presencia de los factores llega a ser insuficiente y un síndrome de desfibrilación hay un incremento de la fibrinólisis pues cuando hay un gran acúmulo de fibrina se activan Seguir leyendo “Coagulación Intravascular Diseminada y Talasemia: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas” »

Fisiopatología de la infección por Helicobacter pylori

– Esta bacteria induce el aumento de la actividad mucolítica, ya que ayuda a destruir las proteínas que conforman el moco, disminuyendo así la cantidad de moco en la superficie de la mucosa haciéndola mucho más susceptible a la acción del medio ácido del estómago.

– Hay secreción de ureasa que induce a la alcalinización del medio por medio de la síntesis de amoniaco a partir de la urea, lo que ocasiona que esté rodeada (la bacteria) de una zona alcalina que la protegerá de la acidez Seguir leyendo “Fisiopatología de la infección por Helicobacter pylori” »