Archivo de la etiqueta: herencia

Reproducción y Genética: Fundamentos de la Herencia

1. Reproducción

Mediante la reproducción, los organismos dan lugar a descendientes semejantes a ellos mismos, garantizando la supervivencia de las especies. En este proceso, uno o varios progenitores transmiten información genética a sus descendientes.

Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.

1.1. Reproducción Asexual

Interviene un único progenitor, generando copias exactas de sí mismo. La descendencia posee la misma información genética que el progenitor y no requiere de gametos. Seguir leyendo “Reproducción y Genética: Fundamentos de la Herencia” »

Leyes de Mendel y Herencia Genética: Conceptos Fundamentales

Leyes de Mendel

1ª Ley de Mendel: Ley de la Uniformidad

La descendencia resultante del cruce de dos razas puras (homocigóticas) está formada por un conjunto de híbridos que presentan uniformidad, tanto desde el punto de vista del genotipo como del fenotipo. Esta ley se basa en el cruzamiento de dos variedades homocigotas para un carácter (homocigoto dominante, AA y homocigoto recesivo, aa) que da lugar a una generación F1 uniforme (Aa), con el mismo fenotipo que el parental dominante.

2ª Ley Seguir leyendo “Leyes de Mendel y Herencia Genética: Conceptos Fundamentales” »

Descifrando la Genética y Reproducción Humana: Conceptos Clave y Procesos

Genética: La Base de la Vida

La genética estudia cómo las características del ADN determinan los rasgos de un organismo, cómo se expresan y cómo se transmiten de generación en generación (herencia). Explica también por qué estas características varían.

Conceptos Fundamentales

Reproducción, Genética y Evolución: Claves para Entender la Vida

Reproducción

Mediante la reproducción, los organismos dan lugar a descendientes semejantes a ellos mismos. Esto garantiza la supervivencia de las distintas especies.

Reproducción Asexual

Interviene un único progenitor que da lugar a copias exactas de sí mismo.

Experimentos de Mendel: Clave para la Herencia Genética

Experimentos de Mendel con Pisum sativum

Materiales y Ventajas

Pisum sativum (guisante)

Ventajas del uso de guisantes:

  • Bajo costo y fácil adquisición.
  • Requerimiento mínimo de espacio y ciclo de vida corto.
  • Alta producción de descendencia.
  • Variabilidad genética en color, forma, tamaño, etc.
  • Autofecundación (autopolinización).
  • Facilidad para realizar cruzamientos controlados.

Estudio del Material

Mendel estudió siete caracteres en guisantes:

Principios de la Genética Mendeliana y Cromosómica

Introducción a la Genética

Experimentos de Mendel con Guisantes

Material utilizado por Mendel: Plantas de guisantes (Pisum sativum) seleccionadas por su rápido crecimiento, amplia variedad, flores fácilmente polinizables artificialmente y características discontinuas (presentes en pares, sin intermedios).

Conceptos Básicos de Genética

Leyes de Mendel: Herencia Genética y Cromosomas

Leyes de Mendel

1ª Ley: Uniformidad

Al cruzar dos organismos de raza pura (homocigotos) para un mismo carácter, la primera generación filial (F1) resultante será genéticamente híbrida (100% heterocigota) y fenotípicamente idéntica a uno de los progenitores (fenotipo A).

2ª Ley: Segregación

En la segunda generación (F2), al cruzar individuos de la F1, los genes que controlan un carácter se separan y transmiten independientemente. Reaparecen fenotipos de la generación parental (genotipo: Seguir leyendo “Leyes de Mendel: Herencia Genética y Cromosomas” »

Historia de la Genética y la Biotecnología: Del ADN a la Ingeniería Genética

Historia de la Genética

La Vida Solo Procede de la Vida

Anteriormente, no era tan evidente que los individuos de una especie procedieran de otros de la misma especie y nunca de individuos de especies diferentes o de la materia inanimada. Fue Pasteur, con su descubrimiento de la teoría de la generación espontánea, quien dejó patente que la herencia y la materia viva van ligadas.

Postulados Premendelianos de la Herencia: Preformismo, Epigénesis y Pangénesis

Preformismo

Hipótesis del siglo XVIII Seguir leyendo “Historia de la Genética y la Biotecnología: Del ADN a la Ingeniería Genética” »

La Herencia Genética: ADN, Genes y Biotecnología

La Herencia: El ADN

El ADN (ácido desoxirribonucleico) está formado por subunidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por:

  • Ácido fosfórico
  • Desoxirribosa (azúcar)
  • Base nitrogenada

Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).

Funciones del ADN

  • Llevar la información genética (instrucciones del funcionamiento celular).
  • Controlar la aparición de los caracteres hereditarios.
  • Transmitir esta información a la descendencia.

Empaquetamiento Seguir leyendo “La Herencia Genética: ADN, Genes y Biotecnología” »

Dogma Central de la Biología Molecular: Replicación, Respiración y Herencia Genética

Dogma Central de la Biología Molecular

El dogma central de la biología molecular describe el flujo de información genética desde el ADN hasta las proteínas. Establece que el ADN se transcribe a ARN mensajero (ARNm) y luego se traduce a proteínas, las cuales llevan a cabo las funciones celulares. Además, postula que solo el ADN puede replicarse y transmitir la información genética a la descendencia. Este concepto fue propuesto por Francis Crick en 1970.

Replicación del ADN

Componentes Clave