Propagación Asexual: Conceptos Fundamentales
Consiste en la multiplicación de individuos a partir de secciones vegetativas de la planta.
Importancia de la Propagación por Estacas
- Permite obtener plantas idénticas a la planta madre: CLON.
- Facilita la propagación de cultivos de importancia económica de manera más conveniente.
- Es la única forma de propagación para ciertos cultivos como el bambú, ajo o plátano.
- Permite combinar dos o más genotipos en una sola planta (Ej.: Injertación).
- Acorta el tiempo necesario para alcanzar la madurez reproductiva.
- Hace posible mantener y conservar una variación genética de interés.
Características Generales de las Estacas de Tallo
Una estaca es un fragmento de tallo que contiene yemas laterales y, en algunos casos, terminales. Al ser colocado en condiciones adecuadas (sustrato, humedad, temperatura), desarrollará raíces adventicias, dando origen a una nueva planta completa.
Estacas de Tallo de Plantas Leñosas Perennes
Estacas de Madera Dura
Se preparan a partir de la porción bien lignificada (leñosa) de una rama, generalmente sin hojas. La longitud de estas estacas varía de 15 a 75 cm y deben tener, como mínimo, dos nudos. Ejemplos de plantas propagadas por este método incluyen: vid, rosa, cayena, croto, lluvia de plata, trinitaria, lila, mata ratón.
Tipos de Estacas de Madera Dura:
- Simple: Se prepara sin incluir ninguna porción de madera vieja (del crecimiento de años anteriores).
- Talón: Similar a la simple, pero se deja una pequeña sección del crecimiento del año anterior en la base.
- Muleta o Mazo: Incluye una porción más considerable de la madera más vieja en la base de la estaca.
Estacas de Madera Semidura
Se preparan de forma similar a la estaca de madera dura simple, utilizando madera parcialmente lignificada. Se pueden dejar algunas hojas en el extremo distal (superior). Debido a la presencia de hojas y a una menor lignificación, estas estacas están más expuestas a la desecación, por lo que requieren un ambiente que evite la transpiración excesiva (alta humedad). Su tamaño varía entre 10 y 25 cm. Ejemplos: croto, cayena, trinitaria, vino tinto, café con leche, cilantrillo plateado.
Estacas de Madera Blanda o Suave
Este tipo de estaca se prepara utilizando la parte terminal de las ramas, es decir, el crecimiento más nuevo, tierno y suculento del tallo. Requieren menos tiempo para enraizar, pero estas características las hacen muy susceptibles a la deshidratación. Por lo tanto, deben ser manejadas y enraizadas bajo condiciones controladas de alta humedad. Su tamaño varía entre 7 y 15 cm. Ejemplos: Berbería, cilantrillo, garbancillo, café con leche, vino tinto.
Fuentes de Material para Estacas
Para la propagación exitosa a través de estacas, el material a utilizar debe cumplir ciertas condiciones:
- Estar libre de enfermedades y plagas.
- Estar plenamente identificado (especie y variedad correctas).
- Encontrarse en adecuadas condiciones fisiológicas que favorezcan el enraizamiento.
Existen diversas fuentes para obtener el material:
- Plantas madre mantenidas específicamente como fuente de material para estacas.
- Material obtenido de la poda de plantas en el vivero.
- Plantas propagadas mediante técnicas de cultivo in vitro.
- Plantas seleccionadas de jardines, parques o poblaciones silvestres.
Manipulación de la Planta Madre
Las plantas madre pueden ser manipuladas para maximizar el potencial de enraizamiento de las estacas antes de tomarlas. Algunas de estas técnicas son:
Poda
La poda anual es un aspecto muy importante, ya que permite, entre otras cosas:
- Mantener la juvenilidad de los tejidos, lo cual incrementa la capacidad de enraizamiento.
- Dar forma a la planta de tal manera que se facilite la toma de material.
- Incrementar la producción de brotes adecuados para estacas.
- Reducir la formación de brotes reproductivos (flores/frutos), que compiten por recursos.
Reguladores del Desarrollo Utilizados en la Propagación de Plantas
Existen diferentes tipos de hormonas vegetales o reguladores del crecimiento que influyen en el desarrollo de las plantas: Auxinas, Citoquininas, Giberelinas, Ácido Abscísico y Etileno.
Auxinas
Las auxinas son las más utilizadas para estimular la formación de raíces adventicias en estacas. Las concentraciones a aplicar dependen de la especie de planta y del grado de lignificación de la estaca:
- Estacas de madera dura: Concentraciones de 5000 a 10000 ppm (partes por millón).
- Estacas de madera semidura: Concentraciones de 2000 a 5000 ppm.
- Estacas de madera blanda: Concentraciones de 500 a 2000 ppm.
Métodos para Aplicar Reguladores del Desarrollo
Existen diferentes formas de aplicación de los reguladores del desarrollo (principalmente auxinas) a las estacas:
- Inmersión Rápida: Consiste en introducir la base de la estaca (unos pocos centímetros) en una solución concentrada del regulador (500 a 20000 ppm) durante unos pocos segundos (generalmente 5-10 segundos). Luego, la estaca es colocada en un medio de enraizamiento bajo condiciones adecuadas.
- Espolvoreo: Consiste en impregnar la base de la estaca, previamente humedecida, en un regulador formulado en polvo (generalmente mezclado con talco). Se recomienda refrescar el corte (hacer un corte nuevo) justo antes de su aplicación.
- Remojo Prolongado: La parte proximal (base) de la estaca se remoja en una solución de baja concentración del regulador (20 a 200 ppm) durante un tiempo aproximado de 1 a 24 horas, dependiendo de la planta y las condiciones.
Estacas de Tallo de Plantas Herbáceas
Son estacas que provienen de plantas que no han desarrollado estructuras leñosas significativas. Su consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugosa. Su tamaño suele ir de 7 a 12 cm, manteniendo las hojas en la parte distal de la estaca. Este tipo de estaca es recomendable propagarlo en estructuras como el propagador de cacao o cámaras de neblina, en las cuales se pueden proporcionar las condiciones adecuadas de alta humedad sin requerir necesariamente el uso de equipo muy especializado.
Estacas de Hojas
Son utilizadas para iniciar una nueva planta completa a partir de una hoja o una porción de ella. Las raíces y brotes adventicios brotarán del sitio de corte o de la base del pecíolo. La hoja original generalmente no llegará a formar parte estructural de la nueva planta. El origen de los nuevos órganos puede ser:
- Meristemo Primario Preformado: Son grupos de células descendientes directas de las células embriónicas que nunca han dejado de ser meristemáticas, es decir, nunca se han diferenciado completamente. Ejemplo: Kalanchoe (en los bordes de las hojas).
- Meristemo Secundario (Inducido): Son grupos de células que se habían diferenciado y funcionado como miembros de algún tejido maduro (ej., parénquima) y que, al ser inducidas por el corte o condiciones adecuadas, se desdiferencian, regresando a una condición meristemática (tejido de novo). Esto da como resultado la regeneración de órganos adventicios (raíces y/o brotes). Ejemplos: Lengua de suegra (Sansevieria), Begonia.
Estaca de Raíz
En este método, se utilizan trozos de raíz para generar una nueva planta. El órgano principal a regenerar es el brote adventicio, aunque en algunos casos, tanto el brote como el nuevo sistema radical son de origen adventicio, desarrollándose este último en la base del nuevo brote. La estaca de raíz original a menudo no pasa a formar parte estructural de la nueva planta. Se forman brotes adventicios en las raíces de la planta madre, especialmente cuando estas son heridas. Ejemplos: Nin (Azadirachta indica), Ixora, Cepillo (Callistemon), Guayaba.
Propagación de Estacas de Madera Blanda y Herbáceas bajo Propagador de Neblina
Cuando se va a propagar asexualmente por estacas de tallo con hojas (ya sean de madera suave, semidura de plantas leñosas o de plantas herbáceas), estas requieren condiciones ambientales especiales para sobrevivir hasta enraizar:
- Temperatura: Idealmente entre 18-25 °C.
- Humedad: Suficiente humedad ambiental (cercana al 100%) para impedir la deshidratación por transpiración.
- Luz: Abundante, pero difusa, para permitir la fotosíntesis sin causar sobrecalentamiento.
- Sustrato: Limpio, poroso y bien aireado para facilitar el enraizamiento y evitar pudriciones.
El propagador de neblina o sistema MIST es ideal para crear estas condiciones.
Sistemas Automáticos de Aspersión Utilizados en la Propagación de Plantas
Se han desarrollado sistemas automáticos de aspersión de agua con la finalidad de mantener vivas y turgentes las estacas de tallo con hojas, especialmente aquellas de especies de lento o difícil enraizamiento, hasta que originen raíces. Estos sistemas permiten mantener las estacas expuestas a la luz para la fotosíntesis.
- Humidificación: Se produce una dispersión de finas partículas de agua en la atmósfera del propagador, la cual mantiene la humedad relativa alta alrededor de la estaca, reduciendo así la tasa de transpiración.
- MIST (Neblina): Asperja de forma intermitente finas partículas de agua directamente sobre las hojas. Esto no solo mantiene la humedad relativa alta, sino que también crea una película de agua sobre la superficie foliar. La evaporación de esta película enfría las hojas, reduciendo su temperatura interna y disminuyendo aún más la transpiración.
Efecto Fisiológico del Propagador de Neblina o MIST
Este equipo funciona en un ambiente iluminado, permitiendo que las hojas realicen fotosíntesis. Esto aumenta la cantidad de azúcares (carbohidratos) y hormonas naturales disponibles en la estaca, recursos necesarios y favorables para la formación y desarrollo de las raíces adventicias.
Clasificación del Funcionamiento del Sistema de Neblina
Los sistemas de neblina se pueden clasificar según cómo se controla el ciclo de aspersión:
- Ciclo Prefijado No Dependiente del Ambiente: Utiliza relojes horarios y programadores. El reloj horario programa la hora de inicio y finalización de las aspersiones diarias, y el reloj programador establece la frecuencia (ej., cada 5 minutos) y duración (ej., 5 segundos) de cada aspersión, independientemente de las condiciones ambientales (luz, temperatura, humedad).
- Ciclo Prefijado Modificado por el Ambiente: Similar al anterior, pero incorpora sensores ambientales como termostatos o células fotoeléctricas. Por ejemplo, un termostato puede activar el sistema solo cuando la temperatura supera cierto umbral, o una célula fotoeléctrica puede permitir el funcionamiento solo durante las horas de luz. Sin embargo, la frecuencia y duración básicas siguen siendo prefijadas.
- Ciclo Fluctuante o Variable Dependiente del Ambiente: Utiliza controles que detectan directamente la necesidad de agua de las estacas, como la hoja electrónica o una balanza sensitiva. La hoja electrónica es un sensor que simula la superficie de una hoja; cuando la película de agua sobre ella se evapora, se interrumpe un circuito eléctrico, enviando una señal a la válvula solenoide para que active la aspersión. Cuando la hoja electrónica se satura de agua nuevamente, se restablece el circuito y se corta el flujo de agua. Este sistema ajusta la frecuencia de riego a las condiciones evaporativas reales.
Elementos de un Propagador de Neblina
- Bancos o Mesones de Propagación: Estructuras que contienen el medio de enraizamiento o sirven para sostener bandejas, macetas o vasos donde se colocan las estacas. Sus dimensiones son variadas (ej., 1 m de ancho por 5 a 10 m de largo) y pueden ser construidos con bloques de cemento, madera tratada, metal, asbesto (material hoy en desuso por riesgos a la salud), etc., asegurando un buen drenaje.
- Tuberías: Conducen el agua desde la fuente hasta las boquillas. Pueden ser de plástico (PVC, polietileno), hierro galvanizado u otros materiales resistentes a la corrosión.
- Boquillas (Nebulizadores): Dispositivos que fragmentan el agua en gotas muy finas, produciendo una aspersión uniforme tipo neblina, utilizando cantidades de agua relativamente pequeñas. Hay disponibles diferentes tipos, como las de tipo deflector o las de tipo vórtice.
- Unidades de Control:
- Válvula Solenoide: Es una válvula electromagnética que abre o cierra el paso de agua hacia las boquillas. Recibe una señal eléctrica desde los controles (relojes, hoja electrónica, termostato, etc.). Existen dos tipos principales:
- Normalmente Abierta (NA): Construida de manera que, si falla la corriente eléctrica, la válvula permanece abierta, dejando pasar el agua continuamente. El paso de corriente eléctrica cierra la válvula y corta el flujo de agua. Es menos común para sistemas MIST.
- Normalmente Cerrada (NC): Requiere corriente eléctrica para abrirse y permitir el paso del agua. Si se interrumpe la corriente, la válvula se cierra automáticamente, cortando la línea de agua y de neblina. Es el tipo más usado, pero un fallo eléctrico prolongado puede causar la deshidratación de las estacas si no hay respaldo.
- Controles: Relojes programadores, hoja electrónica, termostatos, células fotoeléctricas, etc., que envían la señal a la válvula solenoide.
- Sistema Hidroneumático (Opcional pero recomendable): Constituido por una bomba eléctrica, un tanque presurizado (hidroneumático) y un manómetro/presostato. Asegura una presión de agua constante y adecuada para el funcionamiento de las boquillas, independientemente de las fluctuaciones en la red de suministro.
- Válvula Solenoide: Es una válvula electromagnética que abre o cierra el paso de agua hacia las boquillas. Recibe una señal eléctrica desde los controles (relojes, hoja electrónica, termostato, etc.). Existen dos tipos principales:
Uso del Propagador de Neblina
- Enraizamiento masivo de estacas de tallo con hojas, tanto de especies de fácil como de difícil enraizamiento.
- Estratificación (tratamiento de frío húmedo) y germinación de semillas con cubiertas duras o latencia.
- Propagación de plantas a través de estacas de hojas y de raíz que requieran alta humedad.
- Obtención de plantas de mayor tamaño en menor tiempo a partir de estacas largas con hojas (ej., estacas tipo vara).
- Endurecimiento y aclimatación de plántulas producidas por cultivo in vitro, adaptándolas gradualmente a condiciones de menor humedad.
¿Qué es un Acodo?
Es un método de propagación asexual a través del cual se induce la formación de raíces adventicias en un tallo o rama que todavía se encuentra unido a la planta madre. Una vez que las raíces se han formado, la porción enraizada (el acodo) se separa para convertirse en una planta independiente.
Tratamientos que Estimulan la Formación de Raíces Durante el Acodado
El propágulo (la porción de tallo que se va a enraizar) se mantiene unido a la planta madre, lo que le proporciona ventajas:
- Continúa recibiendo agua y nutrientes, comportándose como un brote activo y evitándose así la deshidratación crítica asociada a la propagación por estacas.
- Hay un continuo acceso a carbohidratos y otros factores producidos por la planta madre.
Para inducir el enraizamiento en la zona deseada, se aplican tratamientos específicos al tallo:
Tratamientos Mecánicos
Incluyen diversas técnicas como el cambio de orientación del tallo (curvatura), heridas, incisiones, anillado (eliminación de un anillo de corteza) o estrangulamiento (con alambre). Estos tratamientos ocasionan una interrupción parcial o total en la translocación descendente de carbohidratos, auxinas y otros factores de crecimiento a través del floema. Estos materiales se acumulan por encima del punto de tratamiento, creando condiciones favorables para la iniciación y desarrollo de raíces adventicias en esa zona, de forma similar a lo que ocurre en la base de una estaca.
Tratamiento Físico: Etiolación o Aislamiento
Consiste en la exclusión de la luz (etiolación o aislamiento) de la parte del tallo donde se desea que se desarrollen las raíces. Esto se logra cubriendo la zona con tierra, sustrato, plástico opaco, etc. La falta de luz provoca cambios anatómicos y fisiológicos:
- Efecto Anatómico: Incluye la ausencia de clorofila, posible incremento en la longitud de los entrenudos, tejido más suculento y tierno, y disminución de la resistencia mecánica de los tejidos del tallo (menos lignificación y esclerificación), lo que puede facilitar la emergencia de las raíces.
- Efecto Fisiológico: Se puede producir un aumento en la concentración de auxina endógena en la zona aislada, al evitarse la fotooxidación (degradación por luz) del AIA (ácido indolacético) natural. Además, la sensibilidad de los tejidos a las auxinas puede aumentar.
Tratamientos Químicos
Los procedimientos que mejoran el enraizamiento en estacas también se pueden aplicar a los acodos. Es común el uso de reguladores del desarrollo tipo auxina (en polvo o solución) aplicados directamente en la zona tratada mecánicamente (herida, anillado) antes de cubrirla. Esto estimula un mayor desarrollo de raíces, de mejor calidad y en menor tiempo.
Tipos de Acodo
- Acodo de Punta: Se utiliza en plantas con tallos flexibles que enraízan fácilmente en el ápice (punta). La rama se dobla hacia el suelo y se entierra la punta. Esta primero crece hacia abajo y luego se curva buscando la luz (geotropismo negativo y fototropismo positivo), desarrollando raíces en la base de la curvatura enterrada. La punta emerge al exterior. Común en zarzamoras y frambuesas.
- Acodo Simple: Se usan ramas bajas y flexibles que se pueden doblar fácilmente hasta el suelo. Se realiza una herida o anillado en la parte inferior de la curva, se entierra esa sección en el suelo o sustrato, sujetándola para que no se levante, y se deja la punta de la rama fuera de la tierra. Las raíces se desarrollan en la parte enterrada y tratada.
- Acodo Compuesto o Serpentina: Es una variación del acodo simple, aplicable a plantas con ramas muy largas y flexibles (como algunas trepadoras). La rama es alternativamente cubierta y expuesta a lo largo de su longitud, realizando tratamientos en cada sección enterrada. De una sola rama se pueden obtener múltiples acodos.
- Acodo en Montículo o Aporcado: Recomendado para arbustos que producen muchos brotes desde la base (corona) y cuyas ramas no se doblan con facilidad. Se requiere cortar la planta casi al ras del suelo antes de la brotación. Cuando los nuevos brotes alcanzan cierta altura, se cubre su base con tierra o sustrato (aporcado), añadiendo más a medida que crecen. Se estimula la formación de raíces adventicias en la base etiolada de cada brote. Ejemplos: patrones de manzano, peral, membrillero, avellano, etc.
- Acodo en Trinchera: Consiste en cultivar una planta madre o una rama larga en posición horizontal en el fondo de una trinchera o surco. Los brotes que surgen verticalmente de esta rama horizontal se van cubriendo con tierra o sustrato a medida que crecen. Sus bases, al quedar aisladas de la luz, emiten raíces. Similar al acodo en montículo pero partiendo de una rama horizontal.
- Acodo Chino o Aéreo (Marcotaje): Consiste en hacer desarrollar raíces en ramas que están en la parte alta de la planta o que son demasiado rígidas para ser dobladas hasta el suelo. Se realiza un anillado o herida en la rama seleccionada, opcionalmente se aplica auxina, y luego se rodea la zona tratada con un sustrato húmedo (musgo sphagnum, turba, fibra de coco) que se mantiene en su lugar envolviéndolo con plástico transparente o negro, atándolo bien por ambos extremos. Una vez formadas las raíces visibles a través del plástico (si es transparente) o al cabo de un tiempo prudencial, se corta la rama por debajo de la zona enraizada.
Uso del Acodo
- Para propagar plantas que se multiplican naturalmente o eficientemente de esta forma.
- Para la propagación de plantas valiosas cuyas estacas no enraízan con facilidad o lo hacen muy lentamente.
- Es útil para producir plantas de tamaño considerable en un tiempo relativamente corto comparado con empezar desde semilla o estaca pequeña.
- Este método es importante cuando se necesita producir pocas plantas de buen tamaño con escasos recursos o infraestructura (especialmente acodos simples o aéreos).