Trofismo Muscular y Piel: Conceptos, Lesiones y Evaluación

1. Definición de Trofismo

  1. Defina, ¿qué es el trofismo?

Son las condiciones de nutrición, desarrollo y vida del músculo, piel, panículo adiposo cutáneo, huesos y articulaciones.

2. Factores que Condicionan el Trofismo

  1. ¿Qué factores pueden condicionar al trofismo?

Depende de las neuronas motrices periféricas, las diferencias sensitivas y el sistema simpático.

3. Trofismo Muscular

  1. ¿A qué se refiere el trofismo muscular?

Está referido al volumen y número de fibras contráctiles en el tejido muscular.

4. Tipos de Lesiones Musculares

  1. Mencione y explique los tipos de lesiones musculares:
  • Atrofia: consiste en la disminución del volumen y de las fibras contráctiles en el tejido muscular. Existen tres tipos de atrofias:
    • Atrofias Neuropáticas: relacionadas con las lesiones de neurona motriz periférica en su centro celular o a nivel de las raíces.
    • Atrofias Miopáticas: radican en los mismos músculos; Seudohipertrofia = Falso trofismo.
    • Atrofias musculares por mecanismos no bien determinados.
  • Eutrofia: estado saludable y vital de los tejidos. Reciben adecuada oxigenación y nutrientes, buena capacidad de reproducción celular reparadora y buena capacidad de defensa.
  • Distrofia: estado de enfermedad de los tejidos por anormalidades en el aporte de oxígeno y nutrientes y en la eliminación de toxinas.

5. Trofismo de la Piel

  1. ¿En qué consiste el trofismo de la piel?

Se refiere a la conducción de la piel, al color, estado nutritivo, elasticidad, temperatura y relieves de la misma (pliegues), así como a las uñas.

5.1 Alteraciones del Trofismo de la Piel

  1. Mencione algunas de las alteraciones del trofismo de la piel:
  • Úlceras: pérdida de continuidad de la piel.
  • Lesiones ampollosas: flictenas, vesículas o ampollas. Panadizo analgésico (ampollas dolorosas o con falta de sensibilidad); Glossy Sixin (Piel luciente): adelgazamiento del tergumento, piel brillante y lisa.

6. Presión y Fricción

  1. Defina Presión y Fricción:
  • Presión: es una fuerza que actúa perpendicularmente a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).
  • Fricción: es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por movimientos o arrastres.

7. Fuerzas Externas de Pinzamiento Vascular

  1. ¿En qué consisten las fuerzas externas de pinzamiento vascular?

Consisten en la combinación de los efectos de presión y fricción.

8. Clasificación de Úlceras

  1. ¿Cómo se clasifican los tipos de úlceras?

Se clasifican según el grado o estadio:

  • Grado I: piel rosada o enrojecida que no cede al desaparecer la presión en los 30 segundos siguientes de aliviar esta. Afecta a la epidermis. Aparecen eritemas. Paralelamente existe un aumento de la permeabilidad capilar, que contribuye a la formación de edema, espasmo y prurito (picazón).
  • Grado II: piel con pérdida de solución de continuidad, vesículas y flictenas. Afecta a la epidermis y dermis superficial del grosor de la piel que afecta la epidermis y dermis superficial. Existe pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis o la dermis.
  • Grado III: pérdida de tejido que se extiende en profundidad a través de la piel, llegando hasta incluso la dermis profunda e hipodermis. Se presenta en forma de cráter profundo a menos que se encuentre cubierto por tejido necrótico. Aparece necrosis tisular con afectación del tejido celular subcutáneo. Este forma una costra de color negro llamada escara. Existe pérdida total del grosor de la piel.
  • Grado IV: pérdida total del grosor de la piel con frecuencia destrucción, necrosis del tejido o lesión en músculos, huesos o estructuras de sostén (ejemplo: tendón, cápsula articular). Presenta lesiones con cavernas o trayectorias sinuosas. En este estadio persiste la necrosis tisular alcanzando zonas más profundas, con destrucción de músculos, aponeurosis, huesos e incluso varios vasos y nervios.

9. Exploración del Trofismo

  1. ¿En qué consiste la exploración del trofismo?
  • Observación e Inspección: condiciones de la piel, distribución e intensidad del pigmento, presencia o no de ulceraciones, estado de las uñas.
  • Palpación y Pruebas Especiales: temperatura, medidas biométricas.

10. Clasificación de Edemas

  1. ¿Cómo se clasifican los edemas?
  • Grado I: leve depresión sin distorsión visible del contorno y desaparición instantánea.
  • Grado II: depresión de hasta 4 mm y desaparición en 15 segundos.
  • Grado III: depresión de hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 min.
  • Grado IV: depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 a 5 min.

11. Examen Físico del Edema

  1. ¿En qué consiste el examen físico del edema?

Se evalúa:

  • La localización y distribución.
  • Color.
  • Intensidad.
  • Consistencia.

12. Tono Muscular

Es el estado de semi-contracción de un músculo en reposo o el grado de tensión activa del músculo en reposo que se desarrolla bajo el control del sistema nervioso central.

12.1 Características del Tono Muscular

  1. Mencione las características del tono muscular:
  • Es la base de la motilidad estática.
  • No es un estado de la musculatura, sino de todo el aparato neuromuscular.
  • Es una reacción refleja.
  • Se relaciona con la coordinación como lo estático se vincula con una acción o una precondición se relaciona con un defecto.

12.2 Tipos de Tono

  1. Describa los tipos de tono:
  • Tono Pasivo: definido clínicamente por explorarse a partir de maniobras hechas por el examinador sin participación del examinado.
  • Tono Activo: se explora a partir de demandas o invitaciones que hace el examinador para la realización de movimientos de mediana complejidad.

13. Centros Reguladores del Tono

  1. ¿Cuáles son los centros reguladores del tono?
  • Nivel Inferior: Sustancia Gris Medular, Motoneuronas Anteriores.
  • Nivel Superior: Núcleo de Deiter, Neocerebelo (Facilitadores), Paleocerebelo – Locus Niger, Cuerpo estriado, corteza (inhibidores).

14. Comparativa entre Hipertonía Piramidal y Extrapiramidal

  1. Elabore un cuadro comparativo donde señale las diferencias entre hipertonía piramidal y extrapiramidal:
PIRAMIDALEXTRAPIRAMIDAL
Aumento del tonoSe exagera con el movimiento y disminuye en reposo.Disminuye con el movimiento activo y aumenta en reposo.
LocalizaciónPredominio en músculo distal y en grupos funcionales flexores para miembros superiores y extensores para miembros inferiores.Afecta a músculo proximal y por igual a agonistas y antagonistas.
Signo de NavajaPresente.Ausente.
Signo de NegroAusente.Presente.
Reflejos ProfundosPresente.Exagerados/Normales.

15. Definición de Reflejos

  1. Defina qué son reflejos:

Es la unidad fisiológica del sistema nervioso, que consiste en la respuesta motriz, secretoria o nutritiva independiente de la voluntad provocada por la aplicación de un estímulo, pudiendo ser o no consciente.

16. Características Fisiológicas de los Reflejos

  1. ¿Cuáles son las características fisiológicas de los reflejos?
  • Estímulo adecuado.
  • Umbral.
  • Período refractorio.
  • Fácil fatiga.
  • Suma de estímulos.
  • Facilitación.
  • Inhibición.

17. Tipos de Reflejos

  1. ¿Cuáles son los tipos de reflejos?

Reflejos exteroceptivos, reflejos visceroceptivos, reflejos propioceptivos.

18. Reflejo Miotáctico

  1. Defina: Reflejo Miotáctico:

Siempre que un músculo es estriado, la excitación de los husos neuromusculares produce la contracción.

Reflejo Miotático Inverso: cuando la tensión sobre el músculo y por ende sobre el tendón se prolonga, se produce un efecto inhibitorio del órgano tendinoso de Golgi, provocando la relajación.

19. Alteraciones de los Reflejos

  1. Mencione y explique las alteraciones de los reflejos:
  • Hiperreflexia: un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado.
  • Hiporreflexia y Arreflexia: un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse.
  • Inversión del Reflejo: un reflejo normal puede invertir su respuesta.
  • Reflejos patológicos: pueden aparecer reflejos que normalmente no existen.

20. Clonus

  1. ¿En qué consiste el clonus?

En él se valoran si los reflejos de las extremidades inferiores están hiperactivos. Se pueden desencadenar al mantenerse una tensión sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En condiciones normales, el pie puede mostrar flexión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos, aunque no siempre es patológico.

21. Importancia de la Evaluación Funcional del Sistema Nervioso

Esta brinda información sobre la integridad del sistema motor y sensorial.

22. Sensibilidad

  1. Defina Sensibilidad:

Es la función del sistema nervioso por medio de la cual el organismo adquiere conocimientos de las modificaciones del medio que lo rodea, de su propia actividad y de los efectos de ésta, permitiéndole a la vez protegerse de los factores nocivos que pueden perjudicarlo.

23. Tipos de Sensibilidad

  1. Mencione y explique los tipos de sensibilidad:
  • Sensibilidad Superficial-Cutánea: tienen origen en la piel.

Táctil E (Contacto Piel, de Merkel, Discos)

Térmica E < frío _____>

Calor ______________ Ruffini

Dolorosa E <>

Térmico <>

Químico

Ésta se subdivide en:

  • Propática: sensibilidad más primitiva y difusa, responde al dolor, calor, frío extremo, no determina con exactitud el lugar del estímulo.
  • Epicítrica: discriminación fina, localizada, precisa, permitiendo apreciar los estímulos. Incluye la discriminación de los puntos.
  • Sensibilidad Profunda: tiene origen en músculos, tendones, huesos y articulaciones.

Parestesia E —————- Presión (Corpúsculo Pacini)

Barognosia E ————— Peso (Aparato de Golgi)

Palestesia E —————- Vibratoria (Corpúsculo Pacini)

Batiestesia E ————— Posición (Receptores Cinestésicos)

Cinestesia E —————- Movimiento (Husos Musculares)

24. Grafiestesia y Esterognosia

  1. ¿Qué es la grafiestesia y la esterognosia?

La grafiestesia es el reconocimiento de figuras o dibujos y la esterognosia reconoce objetos a través del tacto.

25. Alteraciones de la Sensibilidad

Superficial

  • Táctil (Anofia, Hipofia, Hiperofia).
  • Térmica: Calor (Termoanestesia, Hipotermoanestesia, Hipertermoanestesia); Frío (Acriéstesia, Hipercriestesia).
  • Doloroso (Analgesia, Hipoalgesia, Hiperalgesia).

Profunda

  • Presión (Abarognosia, Hipobarognosia).
  • Vibratoria (Apalestesia, Hipopalestesia).
  • Posición de los segmentos (Abatiestesia).
  • Alteraciones de la sensibilidad combinada (Asterognosia, Agrafestesia).

Parestesias Objetivas

  • Retardo de las sensaciones (aumento del tiempo para acusar una sensación o respuesta).
  • Fusión de sensaciones (respuesta última luego de varias estimulaciones sucesivas en el mismo sitio donde las primeras estimulaciones no dieron respuesta).
  • Suma de sensaciones (estimular varias veces para obtener una respuesta).
  • Agotamiento de las sensaciones (la respuesta se va haciendo más débil a medida que se estimula varias veces hasta que se pierde la respuesta).
  • Poliestesia (una estimulación única origina sensaciones múltiples).
  • Perversión de las sensaciones (un estímulo ordinario ocasiona una sensación distinta a la habitual o esperada).

Alteraciones Topoestésicas

  • Errores groseros de la localización (la respuesta se da lejos de la zona estimulada, pero correspondiente al mismo segmento).
  • Sinestesia (se da la respuesta en un punto determinado del cuerpo que es lejano de la zona donde se provoca la excitación).
  • Alestesia (al estimular una mano de la mano contraria).

26. Evaluación de la Sensibilidad

  1. ¿En qué consiste la evaluación de la sensibilidad?
  • Evaluar el estado mental de la persona.
  • Preparación del ambiente.
  • Instrucciones.
  • Pruebas.
  • Documentación de los hallazgos.

27. Definición de Motilidad

  1. Defina motilidad:

Es una actividad muscular, regida por el sistema nervioso por medio de su sector eferencial (movimiento).

28. Comparativa de Tipos de Motilidad

  1. Elabore un cuadro comparativo de los tipos de motilidad:
Motilidad CinéticaAparato IncitadorAparato Ejecutor
Movimiento Reflejo, Movimiento AutomáticoArco ReflejoNeurona Motriz Periférica
Movimiento Asociado, Movimiento VoluntarioSistema Extrapiramidal, Sistema PiramidalNeurona Motriz Periférica
Motilidad Elástica (Tono Muscular)Sistema Piramidal, Sistema Extrapiramidal, CerebeloNeurona Motriz Periférica

29. Clasificación de Lesiones de la Vía Piramidal

Según el grado (parálisis o paresia), de acuerdo a la localización topográfica (mono, hemi, para, di), según la motoneurona afectada.

30. Comparativa de Lesiones de Motoneurona

LESIÓN DE MOTONEURONA SUPERIORLESIÓN DE MOTONEURONA INFERIOR
  • Parálisis (abarca muchos músculos)
  • Hipertrofia o contractura
  • Reacciones asociadas
  • No hay atrofia marcada
  • No hay denervación
  • Reflejos profundos exaltados (hiperreflexia)
  • Signo de Babinski
  • Puede abarcar músculos aislados
  • Atonía o flacidez
  • No hay reacciones asociadas
  • Hay atrofia
  • Hay reacciones eléctricas
  • Disminución de los reflejos profundos (arreflexia)
  • No hay signo de Babinski

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *