Mutaciones, Evolución y Biodiversidad: Conceptos Fundamentales

Mutaciones y Cáncer

El cáncer es una enfermedad provocada por una división incontrolada y rápida de las células. Esta multiplicación conduce a la destrucción del tejido afectado e incluso a la invasión de otros órganos (metástasis).

El cáncer se desencadena cuando se producen mutaciones en genes que controlan el ciclo celular:

  • Protooncogenes: Codifican proteínas activadoras de la división celular. Las mutaciones los transforman en oncogenes, cuyos productos proteicos estimulan descontroladamente la división celular.

  • Genes supresores de tumores: Codifican proteínas inhibidoras de la división celular. Su mutación provoca la inactivación de dichas proteínas, lo que favorece la reproducción de las células.

Mutaciones y Evolución

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de sucesivas generaciones. Dichos cambios permiten a los organismos vivos adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y son responsables de la enorme diversidad biológica del planeta.

Para que las especies evolucionen debe existir variabilidad genética entre sus individuos, generada por:

  • Recombinación génica: Reordenamiento de genes existentes que generan nuevos genotipos.

  • Mutaciones: Aparición de variantes genéticas nuevas (genéticas, cromosómicas y genómicas).

Sobre las distintas variantes genéticas actúa la selección natural.

Pruebas de la Evolución

Evidencias fósiles

  • Cambios paulatinos en las especies a través de restos de especímenes de distintas épocas geológicas.
  • Existencia de organismos que suponen formas intermedias entre individuos que hoy pertenecen a distintos grupos.

Estudios embriológicos

  • Desarrollo embrionario: Proceso por el cual un cigoto se convierte en un nuevo individuo.
  • Embriones de especies emparentadas comparten similitudes anatómicas y fisiológicas como prueba de su parentesco evolutivo.

Evidencias anatómicas y morfológicas

  • Basada en la existencia de órganos y estructuras homólogas.
  • Los órganos homólogos son aquellos que tienen un mismo origen evolutivo y, por tanto, comparten ciertas características estructurales aunque funcionen de manera distinta.
  • Órganos homólogos vs. Órganos análogos.

Distribución geográfica de los seres vivos

  • A mayor aislamiento geográfico, más diferencias se observan.
  • El aislamiento geográfico favorece la aparición de especies distintas a partir de un grupo de población.

Pruebas moleculares

  • Basadas en el estudio de biomoléculas (proteínas, ARN, ADN) presentes en los seres vivos.
  • Actualmente las más empleadas por ser las más concluyentes.
  • A mayor coincidencia en la secuencia entre diferentes especies, mayor será su parentesco evolutivo.

Aportaciones de la parasitología y la etología

  • Especies evolutivamente emparentadas poseen los mismos tipos de parásitos.
  • Los comportamientos instintivos tienen una base genética.

Las Teorías Evolutivas

Darwinismo

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace (siglo XIX)

  • En toda población existen variaciones entre individuos.
  • Existen presiones selectivas en el medio (más individuos que alimentos).
  • Competencia entre los individuos y lucha por la supervivencia.
  • Los individuos más competitivos sobreviven (Selección natural).
  • Los supervivientes se reproducen y sus características se mantienen en la siguiente generación (se seleccionan las características más favorables).
  • Teoría darwinista = Supervivencia del más apto.
  • Los cambios se ponen más de manifiesto a medida que transcurren las generaciones.

Neodarwinismo: La Teoría Sintética

Explica el origen de las variaciones en las características de los individuos.

  • Causas de la variabilidad:

    • Reproducción sexual: individuos con combinaciones de caracteres que no poseen sus padres.
    • Recombinación genética: durante la meiosis se generan gametos con diferentes combinaciones de caracteres.
    • Mutaciones: provocan variaciones en los genes.
  • La selección natural no actúa sobre los sujetos aislados, sino sobre las poblaciones.

La Genética de Poblaciones

  • Darwinismo vs. Neodarwinismo: Evolucionan las poblaciones debido a la acumulación de cambios en los individuos que las forman (cambios en las frecuencias génicas).
  • Factores que modifican las frecuencias génicas en las poblaciones:

    • Selección natural: Actúa sobre todos los individuos y aquellos con variantes génicas ventajosas tendrán más probabilidades de reproducirse y transmitir dichas variantes a la descendencia. Con el tiempo esto desemboca en cambios evolutivos.
    • Deriva genética: Cambios en la frecuencia alélica por un efecto aleatorio durante la reproducción y la pérdida de alelos por azar.
    • Mutaciones: Principal fuente de variabilidad genética.
    • Flujo genético: Transferencia de genes de una población a otra por movilidad de los individuos.

El Resultado de los Procesos Evolutivos

La Formación de Nuevas Especies (Especiación)

Etapas en el proceso de especiación:

  1. Cambios evolutivos en las poblaciones: (variabilidad genética + selección natural). Poblaciones nuevas dentro de una misma especie.
  2. Aislamiento genético de la nueva población: Para que una nueva especie se constituya, los miembros de una población no pueden reproducirse con los de otra. Ha de haber barreras reproductivas: Geográficas, sexuales, fisiológicas o bioquímicas, cromosómicas, etológicas.
  3. Diferenciación gradual: Tras el aislamiento, se van acumulando mutaciones distintas en las poblaciones que las van diferenciando entre sí cada vez más.
  4. Especiación: Es la última etapa, donde la reproducción es imposible, incluso aunque desaparezcan las barreras reproductivas.
  • Especiación alopátrica: Barreras reproductivas geográficas.
  • Especiación simpátrida: Barreras reproductivas de otro tipo (sexuales, fisiológicas, etc.).

La Biodiversidad

La evolución favorece la adaptación de las especies al medio y su supervivencia. La evolución ha permitido el desarrollo de una enorme variedad de formas de vida, lo que se conoce como biodiversidad.

  • Biodiversidad genética: Variabilidad entre las características de individuos de la misma especie gracias a las variantes alélicas.
  • Biodiversidad de especies: Hace referencia a la variedad o riqueza de especies en un entorno y a la abundancia de las mismas.
  • Biodiversidad de ecosistemas en la Tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *