Sistemas de Coordinación en Animales
Diferentes funciones de los seres vivos se llevan a cabo de forma coordinada. Los sistemas que se encargan de la relación y coordinación en los animales son el sistema nervioso y el sistema endocrino u hormonal.
Sistema Nervioso
Mediante impulsos nerviosos, la información se lleva a un punto de un órgano concreto. La acción es rápida y precisa, su efecto decrece, y las células encargadas son las neuronas.
Sistema Endocrino u Hormonal
Mediante hormonas, la información se lleva a células diana. La acción es lenta y su efecto se mantiene durante largos períodos. Las hormonas se sintetizan en las glándulas endocrinas.
La función básica es codificar la información recibida de los receptores, transmitirla y procesarla para que se produzca una respuesta apropiada. Los tejidos nerviosos pueden formar diferentes estructuras.
Clasificación de las Neuronas por Morfología
- Monopolares: Tienen una sola prolongación del cuerpo neuronal que se bifurca en forma de T y da lugar a un único axón que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida).
- Bipolares: Tienen dos prolongaciones en los extremos opuestos, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que actúa como axón.
- Multipolares: Son las más típicas y abundantes. El cuerpo neuronal posee un gran número de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.
Clasificación de las Neuronas por Función
- Sensitivas: Captan estímulos por las dendritas, que suelen asociarse con receptores sensoriales. Envían mensajes al SNC procedentes del ambiente externo.
- De asociación: Conectan una neurona sensitiva y otra motora, dando lugar a los arcos reflejos. Se analiza la información y se genera la respuesta.
- Motoras: Reciben mensajes de neuronas de asociación y conducen la información por sus axones a músculos y glándulas.
Transmisión del Impulso Nervioso
Potencial de Reposo
Cuando la célula está inactiva, el interior de la neurona está cargado negativamente con respecto al exterior. Esta diferencia se debe a que en la membrana existen unas enzimas transportadoras de iones, Na+/K+, que sacan iones Na+ de forma continua. Además, la Na+/K+ también incorpora iones K+. Por cada 3 iones Na+ que saca, introduce 2 iones K+, por lo que en el exterior se acumula un exceso de cargas positivas. Además, en el citoplasma celular existen proteínas con carga negativa que no pueden atravesar la membrana. El carácter aislante permite que se mantenga esta separación de cargas entre el interior y el exterior de la neurona. La diferencia de potencial es de -70 mV; se dice que la neurona está polarizada.
Potencial de Acción
Cuando una neurona es estimulada por un receptor sensorial o por otra neurona, se produce un incremento rápido de la permeabilidad para el Na+ en la membrana celular, denominado potencial de acción. Se produce la entrada masiva de este ion, que se había acumulado en el espacio extracelular, al interior celular. Al aumentar tanto las cargas positivas en el interior, el potencial de membrana se invierte y pasa de ser -70 mV hasta +30 mV o +40 mV. La neurona queda despolarizada.
Repolarización
Una vez cesa el impulso, la neurona queda repolarizada en unos pocos milisegundos, debido a la acción de las bombas de Na+/K+ que sacan el ion Na+ rápidamente del citoplasma celular.
Características del Impulso Nervioso
- Su transmisión sigue la ley del todo o nada: Es independiente. Al sobrepasar el umbral de excitación de la neurona, se produce un impulso nervioso de la misma magnitud; no hay diferentes intensidades y esta no varía durante la conducción.
- Todos son semejantes: Que se perciban como sensaciones sonoras, dolorosas, visuales… depende del centro nervioso encargado de interpretar.
- Es unidireccional: Se propaga desde cualquier parte de la neurona hacia el extremo del axón.
- Su propagación es más rápida en las fibras mielínicas: Los potenciales de acción solo se producen en las zonas libres de mielina; así, su transmisión es saltatoria, más rápida, en las fibras mielínicas y continua, más lenta, en las amielínicas.
La Transmisión del Impulso Nervioso: La Sinapsis
Los impulsos nerviosos pasan de una neurona a otra o de las neuronas a los órganos efectores. El punto de comunicación entre neuronas se llama sinapsis nerviosa y no implica un contacto físico, sino una zona de influencia de una neurona sobre otra. La parte terminal de los axones se divide en unas prolongaciones pequeñas, cada una de las cuales termina en un botón terminal que está casi en contacto con la dendrita o el cuerpo celular de otra neurona. Se distinguen 3 tipos de elementos:
- Botón presináptico: Consiste en el final de las prolongaciones de un axón.
- Hendidura sináptica: Es el hueco existente entre las neuronas implicadas en la sinapsis. Es de unos 200 Å de anchura.
- Elemento postsináptico: Se trata del cuerpo neuronal o de la dendrita de la neurona siguiente.
En la sinapsis química, la comunicación entre neuronas requiere la presencia de sustancias. La neurotransmisión es unidireccional, desde la neurona presináptica hacia la postsináptica. Se distinguen distintos tipos de sinapsis:
- Axoaxónica: Se realiza entre el extremo de un axón y el axón de la neurona siguiente.
- Axosomática: Entre el final de un axón y el cuerpo celular de la neurona postsináptica.
- Axodendrítica: Entre el final de un axón y una dendrita.
En la sinapsis eléctrica, la hendidura sináptica es suficientemente pequeña para que el impulso nervioso presináptico produzca una despolarización de la membrana postsináptica.
El Sistema Nervioso de los Vertebrados
El sistema nervioso de los vertebrados está en posición dorsal y es de tipo tubular. Anatómicamente, se divide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). En los animales vertebrados se desarrolla a partir del tubo neural del embrión, de origen ectodérmico, que se encuentra en posición dorsal. El tubo se engrosa y diferencia sus paredes dejando un hueco central. La parte anterior adquiere un gran desarrollo y constituye el encéfalo, mientras que el resto del tubo neural forma la médula espinal.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Está formado por el encéfalo y la médula espinal. En ambas estructuras se puede distinguir la sustancia blanca y la sustancia gris. Presenta una doble protección, ósea y membranosa.
- La protección ósea: La ejercen los huesos del cráneo, en el caso del encéfalo, y las vértebras, en el caso de la médula.
- La protección membranosa: La proporciona una o varias membranas de tejido conjuntivo, llamadas meninges. Se distinguen 3: La interna, la media y la externa. Entre las dos primeras meninges se encuentra el líquido cefalorraquídeo.
Encéfalo
Se distinguen 5 zonas:
- Mielencéfalo: Regula actos involuntarios.
- Metencéfalo: Mantiene el tono muscular, la postura y el equilibrio.
- Diencéfalo: Analiza y transmite la información sensorial al telencéfalo (a través del tálamo) y participa en funciones de homeostasis y endocrinas (mediante el hipotálamo).
- Telencéfalo: Regula los actos voluntarios.
Médula Espinal
Está contenida en el canal vertebral, protegida por las meninges. Es cilíndrica y de paredes muy gruesas, con un canal central llamado epéndimo. En un corte transversal, la médula está parcialmente dividida en dos mitades. La sustancia gris está en la zona interna y tiene forma de H. La sustancia blanca se encuentra en el exterior.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Está constituido por ganglios y nervios, formados a partir de neuronas:
- Las neuronas sensitivas: Llevan información desde los receptores sensoriales a los centros nerviosos del SNC.
- Las motoras: Llevan información desde estos centros nerviosos a los efectores (músculos o glándulas).
Los nervios pueden ser craneales o espinales y los ganglios, asociados a estos últimos, pueden ser a su vez raquídeos o periféricos. Tanto los nervios craneales como los espinales están formados por asociación de fibras nerviosas mielínicas de axones muy largos.
- Los nervios craneales: Conectan el encéfalo con órganos de la cabeza, parte superior del tronco y diversos órganos internos. Están formados por fibras procedentes de neuronas cuyos cuerpos celulares se encuentran en la sustancia gris de la parte ventral del encéfalo. Las fibras que entran (vía aferente o sensitiva) y las que salen (vía eferente o motora).
- Los nervios espinales o raquídeos: Conectan la médula con los músculos de las extremidades y del tronco. Son nervios mixtos, formados por una rama dorsal sensitiva que entra en la médula y una ventral motora que sale de ella.
Los cuerpos de las neuronas sensitivas se agrupan en ganglios raquídeos o espinales, situados en la parte posterior de los nervios espinales. Las neuronas motoras de los nervios periféricos (que inervan órganos que funcionan de forma autónoma) establecen sinapsis con otras neuronas localizadas en ganglios periféricos.
- Rama preganglionar: El cuerpo neuronal se encuentra en el SNC y sus axones son mielínicos.
- El cuerpo de las neuronas de la rama posganglionar: Se encuentra en el ganglio periférico y sus axones son amielínicos.
Sistema Nervioso Autónomo
Regula la actividad de las vísceras, generando respuestas involuntarias y automáticas. Así, sus nervios motores actúan sobre el corazón, la musculatura lisa de órganos y vísceras y sobre las glándulas. Mientras que el sistema somático solo puede estimular al efector, nunca inhibirlo, el sistema nervioso autónomo tiene capacidad tanto para estimular como para inhibir los órganos efectores. Para ello, desde el punto de vista funcional, presenta 2 componentes que realizan funciones antagónicas:
- Simpático
- Parasimpático
Coordinación Hormonal
Las hormonas participan en la homeostasis, activando o inhibiendo procesos. Participan en procesos como la regulación de las reacciones metabólicas y del crecimiento y desarrollo de células y tejidos. En vertebrados, casi todas las funciones están reguladas por hormonas.
Mecanismo de Acción Hormonal
Tras producirse, las hormonas se liberan a los líquidos corporales o circulatorios llegando a todas las células. Pero no todas las células responden: las hormonas solo producen respuestas fisiológicas en células, agrupadas o no en órganos, llamados células y órganos diana. Estas células presentan unas moléculas receptoras que se unen de forma específica con las hormonas.
Las hormonas y neurohormonas son sustancias heterogéneas:
- Las hormonas hidrosolubles: No pueden atravesar la membrana lipídica de las células diana. Tienen sus moléculas receptoras en la membrana (receptores de membrana); una vez reconocidas, se activan mensajeros químicos intracelulares que las sustituyen en el desempeño de su función.
- Las hormonas liposolubles: Atraviesan la membrana de las células diana para unirse a sus receptores intracelulares específicos.
Mecanismo de Regulación Hormonal
Una hormona se produce y segrega en pequeñas cantidades; su acumulación en el medio interno resulta perjudicial, por lo que, tras actuar, se inactiva o destruye con rapidez. La regulación puede ser nerviosa, hormonal e incluso ambiental. En los vertebrados, la regulación principal es por retroalimentación negativa:
- Si la concentración de una hormona es muy elevada, la glándula que la segrega recibe esta información y deja de sintetizarla.
- Si la concentración es muy baja, la glándula es activada e incrementa la síntesis y secreción.
El Sistema Hormonal en Vertebrados
El sistema hormonal es igual en todos los vertebrados, con pequeñas variaciones. Además, cuentan con dos glándulas neuroendocrinas: la médula de las glándulas adrenales y el hipotálamo.
Eje Hipotálamo-Hipófisis
El hipotálamo es una pequeña parte del encéfalo que conecta en su parte inferior con la hipófisis. La hipófisis es una glándula pequeña donde se distinguen 3 partes: lóbulo anterior, posterior e intermedio, que no existe en algunos vertebrados. Las neuronas del hipotálamo envían señales nerviosas y liberan factores hipotalámicos de liberación o inhibición, que controlan la secreción de la adenohipófisis por retroalimentación. Hormonas hipotalámicas incluyen:
- TRH, CRH, GHRH, GNRH (activadoras)
- Inhibidora GHH, PIH, PLH (inhibidoras)
El hipotálamo produce otras dos hormonas que se almacenan y liberan en la neurohipófisis:
- Oxitocina: Estimula las contracciones del útero para la expulsión del feto en el parto.
- Vasopresina (ADH): Aumenta la absorción de agua en los túbulos renales, así como la presión arterial.
La región intermedia produce la hormona melanocito estimulante (MSH).
Glándulas Adrenales
Se trata de un órgano par situado sobre los riñones. Presenta 2 zonas:
- Médula suprarrenal: Parte interior de la glándula. Producen Adrenalina y Noradrenalina. Actúan sobre diversos órganos del cuerpo en situación de alerta o estrés; aumentan el ritmo cardiaco y respiratorio o el nivel de glucosa en sangre.
- Corteza suprarrenal: Es la parte externa de la glándula. Produce casi treinta hormonas esteroides, de 3 tipos:
- Mineralcorticoides: Como la aldosterona, que regulan el metabolismo iónico.
- Glucocorticoides: Como el cortisol y la cortisona, que intervienen en el metabolismo celular de glúcidos, lípidos y proteínas.
- Andrógenos suprarrenales: Que en los testículos se convierten en testosterona.
Otras Glándulas Endocrinas
- Hormonas tiroideas: Tiroxina y triyodotironina, aceleran los procesos metabólicos de las células; Calcitonina, disminuye la concentración de calcio en sangre, estimulando su fijación en los huesos.
- Hormona paratiroidea: Provoca la liberación de calcio del hueso.
- Hormonas ováricas: Estrógeno, importante en el desarrollo sexual y reproductivo; Progesterona, facilita la implantación del óvulo fertilizado.
- Hormonas pancreáticas: Insulina, reduce la cantidad de glucosa en sangre y favorece su entrada a la célula; Glucagón, incrementa la glucemia haciendo que el hígado degrade glucógeno a glucosa y pase a la sangre.
- Hormonas testiculares: Andrógenos, activan el funcionamiento y mantenimiento de los órganos sexuales masculinos.
Reproducción Sexual
Unión de dos células sexuales o gametos producidos en el aparato reproductor. Estos gametos pueden venir de uno o de dos progenitores y pertenecen a sexos diferentes, macho y hembra. Los gametos son células haploides y especializadas, llevan la información genética del individuo. Si vienen de dos progenitores, los descendientes tendrán características de ambos.
Reproducción Sexual por Anfigonia
La más frecuente. Ocurre la fecundación (unión de dos gametos) y la cariogamia (fusión del material genético). Se forma un huevo diploide llamado cigoto del que sale un individuo con ambas informaciones genéticas. Según las características de los gametos, se puede distinguir entre:
- Isogamia: Isogametos, estructuralmente iguales, tienen cilios y flagelos.
- Anisogamia: Anisogametos, formas similares pero tamaños distintos, el mayor el macrogameto y el menor el microgameto.
- Oogamia: Un gameto inmóvil y grande, el óvulo, y otro móvil y pequeño, el espermatozoide. Es considerada una variedad de la anisogamia.
Reproducción por Partenogénesis
El nuevo individuo se desarrolla a partir de un gameto (normalmente femenino), sin producirse la fecundación. Se considera reproducción sexual ya que hay producción de gametos. Tipos de partenogénesis:
- Obligada: Única forma de reproducción. Todos los individuos son hembras.
- Facultativa: Las hembras ponen tanto huevos fecundados (generan hembras) como huevos sin fecundar (generan machos).
- Accidental: Una especie que se reproduce por anfigonia experimenta un proceso de partenogénesis de manera ocasional.
- Cíclica: Alternancia de generaciones que se reproducen por partenogénesis con otras que lo hacen por anfigonia.
Aparato Reproductor: Donde se forman los gametos
La reproducción sexual se produce gracias al aparato reproductor. Su morfología y función dependen del sexo del animal. Los animales con ambos aparatos se llaman hermafroditas, y los que tienen distintos aparatos para cada individuo, unisexuales. El aparato reproductor consta de:
- Gónadas: Órganos principales, es donde se forman los gametos, y en algunas especies, las hormonas sexuales. En animales unisexuales, cada individuo tiene una gónada que puede ser masculina (testículo), que produce gametos masculinos, o femenina (ovario), que produce gametos femeninos. En animales hermafroditas, cada animal tiene las dos gónadas, o solo una llamada ovotestis que forma ambos tipos de gametos.
- Gonoductos: Órganos que conducen los gametos hasta el gonoporo, que comunica con el exterior, donde a veces se produce la fecundación. Espermiductos en el aparato reproductor masculino y oviductos en el femenino. En animales evolucionados, el espermiducto continúa hasta el órgano copulador (pene) que deposita los gametos masculinos en el gonoducto femenino. En el aparato reproductor femenino pueden existir otros órganos, relacionados con el almacenamiento de espermatozoides o con el desarrollo del embrión.
La Estructura de los Gametos
- Espermatozoides:
- Cabeza: En su parte anterior, una estructura procedente del aparato de Golgi llamada acrosoma contiene enzimas para la digestión de las paredes del óvulo.
- Cuello: Acumula un gran número de mitocondrias situadas en espiral que suministran energía para el desplazamiento.
- Cola: Imprescindible para el desplazamiento.
- Óvulo:
- Citoplasma: Acumula vitelo; los gránulos corticales, procedentes del aparato de Golgi, forman la membrana de fecundación.
- Núcleo: Forma esférica y presenta uno o varios nucleolos.
- Envoltura primaria: Corresponde a la membrana plasmática.
- Envoltura secundaria: Zona pelúcida, formada por proteínas, y la corona radiada, capas de células foliculares que rodean el óvulo.
La Gametogénesis: Proceso de formación de los gametos
Se lleva a cabo en gónadas femeninas y masculinas. Los gametos haploides se originan por meiosis a partir de células germinativas diploides. La gametogénesis femenina se inicia durante el desarrollo embrionario y la masculina durante la pubertad.
La Fecundación: Unión de Gametos de Distinto Sexo
La fecundación es la unión de gametos de distinto sexo para dar lugar a un cigoto. Antes, en la hembra se produce la ovulación, donde la pared del folículo se rompe y el ovocito sale del ovario.
- Externa: Machos y hembras liberan sus gametos al medio, el agua. La fecundación se produce fuera del organismo materno.
- Interna: Los espermatozoides se depositan en los conductos genitales de la hembra y los ovocitos se expulsan al oviducto. La fecundación se produce dentro del organismo materno, principalmente por copulación.
Tipos de Fecundación en Hermafroditas
- Autofecundación: Tiene lugar entre los gametos masculino y femenino del mismo individuo. Característica de especies sésiles.
- Fecundación cruzada: Tiene lugar entre espermatozoides del aparato reproductor masculino de un individuo y ovocitos del aparato reproductor femenino de otro. Frecuente en hermafroditas de vida libre.
Etapas de la Fecundación en Seres Humanos
- Acercamiento y unión: Los espermatozoides, atraídos por quimiotaxis, entran en contacto con una zona del óvulo y se unen a receptores de su membrana.
- Reacción acrosómica (penetración): El acrosoma del espermatozoide libera enzimas hidrolíticas (como la hialuronidasa) que perforan la envoltura del óvulo y permiten que entre el núcleo haploide y el cuerpo basal del flagelo, que se transformará en centriolo.
- Bloqueo de la Poliespermia: Se desarrolla la membrana de fecundación, que impide el paso a otros espermatozoides.
- Cariogamia y Formación del Cigoto: Los pronúcleos masculino y femenino se aproximan, se reabsorben sus envolturas nucleares y se forma un único núcleo con cromosomas de ambos. Ahora la célula se llama cigoto y es diploide. Se activa el metabolismo del cigoto, lleno de nutrientes (vitelo), y comienza a dividirse por mitosis, iniciando el desarrollo embrionario.
Desarrollo Embrionario y Postembrionario
La ontogénesis es un proceso que consta de un periodo embrionario y otro postembrionario. El desarrollo embrionario comienza cuando se forma el cigoto y termina con el nacimiento del individuo (por eclosión del huevo o por parto).
Tipos de Animales según su Desarrollo Embrionario
- Ovíparos: El desarrollo se produce en huevos que se depositan en el medio. La fecundación puede ser interna o externa.
- Ovovivíparos: El embrión se desarrolla en huevos en el interior de la hembra y se alimenta del vitelo. Fecundación interna.
- Vivíparos: El embrión se desarrolla en los oviductos o el útero de la madre, obtiene el alimento de ella. Fecundación interna. El desarrollo dentro de la madre asegura más protección y viabilidad a los embriones.
Durante este periodo se forman todas las estructuras y se desarrollan las funciones básicas.
Fases del Desarrollo Embrionario
Segmentación
El huevo/cigoto se divide por múltiples mitosis originando dos, cuatro, ocho, etc., células cada vez más pequeñas (blastómeros) que quedan unidas. La masa esférica de estas células se llama mórula y no aumenta más de tamaño. Conforme avanza la segmentación, los blastómeros van yendo a la periferia para formar una pared externa (blastodermo) que deja una cavidad interior (blastocele). Cuando está así, se llama blástula. En los huevos con mucho vitelo, las divisiones ocurren más rápido en el polo animal y originan más blastómeros pero más pequeños (micrómeros). En el polo vegetativo, donde está la mayor parte de vitelo, las mitosis son más lentas, generando menos blastómeros de mayor tamaño (macrómeros).
Los blastómeros de la mórula se sitúan en la superficie y forman una capa (blastodermo). La celoblástula tiene un blastocele mayor, con blástulas esféricas. La estereoblástula tiene un blastocele reducido o no tiene, es muy compacta y con mucho vitelo. La cantidad de vitelo que tenga determinará el tipo de segmentación y blástula.
Tipos de Segmentación según Cantidad y Distribución de Vitelo
- Isolecitos: Vitelo escaso y uniformemente distribuido.
- Heterolecitos: Vitelo abundante y en el polo del citoplasma (polo vegetativo). El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos están en el polo opuesto (polo germinativo).
- Telolecitos: Vitelo que ocupa casi todo el citoplasma, el núcleo y los orgánulos quedan encerrados en un pequeño disco.
- Centrolecitos: Vitelo en el centro, rodeando al núcleo, y los orgánulos se encuentran en la periferia.
Tipos de Segmentación según la División del Citoplasma
El vitelo no se divide; su cantidad y distribución determinan el tipo de segmentación:
- Segmentación total: El citoplasma se divide completamente. Puede ser total e igual, se da en isolecitos, con blastómeros del mismo tamaño, o total y desigual en heterolecitos, con macrómeros con más vitelo y micrómeros.
- Segmentación parcial: Se divide solo el polo germinativo. Puede ser discoidal, se da en telolecitos, solo se divide el disco germinativo y el vitelo del polo vegetativo se va consumiendo. O puede ser superficial, se da en centrolecitos, y el núcleo tras dividirse varias veces se va a la periferia donde también se divide el citoplasma y los blastómeros quedan rodeando el vitelo.
Gastrulación
Diferentes plegamientos de la blástula hasta formar la gástrula, que establece la forma definitiva y el patrón de desarrollo del embrión. Se forman hojas embrionarias de donde saldrán tejidos y órganos. Requiere el paso al interior de la blástula de las partes que van a originar las hojas embrionarias. Primero, se forma el ectodermo y luego el endodermo. En la mayoría de los animales se forma el mesodermo, entre el ectodermo y el endodermo. Puede producirse de dos formas:
- Embolia (invaginación): Se da en celoblástulas con gran blastocele y blastómeros pequeños y numerosos. La pared de la blástula se invagina y el blastocele va hacia el interior por crecimiento diferencial de las células (endodermo a ectodermo). Luego, el blastocele desaparece y se forma una cavidad (Arquénteron) que se comunica con el exterior por el blastoporo, el cual es precursor de la boca de algunos animales o el ano de otros.
- Epibolia (recubrimiento): Se da en estereoblástulas con escaso blastocele (no se puede hacer la invaginación). Los micrómeros del polo animal crecen sobre los macrómeros del polo vegetativo y los envuelven. Se forma el arquénteron que se comunica con el blastoporo.
Formación del Mesodermo y del Celoma
Los animales diblásticos desarrollan dos hojas embrionarias. Los animales triblásticos desarrollan una tercera capa entre el ectodermo y endodermo (mesodermo).
- Acelomados: Animales que no tienen celoma. El mesodermo se forma por proliferación de células endodérmicas y ectodérmicas de la gástrula, formando una masa celular sin celoma.
- Pseudocelomados: Animales con falso celoma, ya que la cavidad no se encuentra limitada por células del mesodermo. La capa mesodérmica se forma a partir del endodermo, creando masas celulares con cavidades llamadas pseudocelomáticas.
- Celomados: Animales con verdadero celoma. La capa mesodérmica puede formarse por:
Enterocelia
Mesodermo formado a partir de repliegues del endodermo, formados por evaginación. Cada repliegue es independiente del endodermo y tiene dos hojas/pleuras que delimitan la cavidad celomática, la que está en contacto con el endodermo (hoja visceral) y la que está unida al ectodermo (hoja somática o parietal).
Esquizocelia
Mesodermo formado por un grupo de células del endodermo que van al primitivo blastocele y se transforman en células mesodérmicas. En el interior se forma el celoma delimitado por las hojas visceral y parietal.
Histogénesis y Organogénesis
Cuando acaba la gastrulación, las células comienzan su diferenciación histológica o histogénesis. Los tejidos se asocian entre sí para formar órganos (organogénesis).
Desarrollo Postembrionario
Luego del nacimiento, comienza este desarrollo donde el individuo completa su formación. Acaba cuando es adulto y el aparato reproductor es funcional. Dos tipos de desarrollo:
- Directo: Animales con cigoto con mucho vitelo. Simple proceso de crecimiento. El animal que nace es igual que el adulto. A veces se completa con la diferenciación de algún órgano.
- Indirecto: Animales con huevo de escaso vitelo. El animal nace en una fase temprana (larva). Sufre una serie de cambios estructurales y fisiológicos hasta que llega a la fase adulta. El conjunto de cambios es la metamorfosis, que normalmente es un proceso progresivo en el que la larva va adquiriendo mayor complejidad hasta llegar a ser adulto. Puede ser sencilla o compleja.
Diversidad en la Reproducción Animal: Monotremas, Marsupiales y Placentarios
- Monotremas: Mamíferos ovíparos, ponen huevos.
- Marsupiales: Mamíferos vivíparos, el desarrollo embrionario se produce dentro del útero de la madre y se completa en el marsupio.
- Placentarios: Mamíferos vivíparos, el embrión se desarrolla completamente en el útero de la madre.
Estructura del Huevo Amniótico
- Cáscara: Estructura dura y porosa que protege al embrión.
- Amnios: Tiene una cavidad llena de líquido amniótico que baña al embrión y lo protege.
- Saco vitelino: Bolsa con sustancias nutritivas, vitelo, que se consume durante el desarrollo.
- Alantoides: Membrana muy vascularizada a través de la cual se produce el intercambio de gases y donde se acumulan los productos de desecho del embrión.
Intervención Humana en los Procesos Reproductivos
Reproducción Asistida en Seres Humanos
- Inseminación artificial: Introducción artificial de semen en el útero en el momento en el que se libera el óvulo. Requiere estimulación hormonal en la mujer y la selección y concentración de espermatozoides móviles y con morfología adecuada.
- Transferencia intratubaria de gametos: Depositar espermatozoides y ovocitos en las trompas de Falopio.
- Fecundación in vitro: Primero se hace un tratamiento para estimular la producción de ovocitos en el ovario. Después se obtienen esos ovocitos mediante punción transvaginal y aspiración folicular. Se fecundan con semen en el laboratorio. Los cigotos que se obtienen se cultivan in vitro durante unos días hasta crear el blastocisto. Luego, algunos embriones se transfieren y otros quedan congelados.
- Inyección intracitoplásmica de espermatozoides: Variante de la fecundación in vitro. Se introduce un espermatozoide en el interior del ovocito. Este método se usa cuando el número de espermatozoides es escaso.