I. Agentes Infecciosos y Conceptos Básicos
3. Clasificación de los Microorganismos Patógenos
Los agentes infecciosos se clasifican en:
- Virus: Son parásitos celulares obligados, ya que necesitan introducirse en las células para reproducirse. Son los agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. Producen enfermedades como la gripe, resfriados comunes, SIDA o el SRAS.
- Bacterias: Son organismos unicelulares procariotas y pueden reproducirse sin invadir otras células. Si tienen forma alargada, se denominan bacilos. La tuberculosis, el carbunco, el cólera o la legionelosis son enfermedades producidas por bacterias.
- Protozoos y Hongos: Los protozoos son unicelulares eucariotas, y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. A los protozoos y hongos infecciosos se les suele englobar en el término parásitos, aunque todos los agentes infecciosos lo son. La malaria o la enfermedad del sueño son producidas por protozoos, y el pie de atleta o la candidiasis, por hongos.
5. Definiciones Clave en la Transmisión
- Fuente de infección: Son los seres vivos que se encuentran infectados por un germen patógeno.
- Contagio: Transmisión o adquisición de una enfermedad por contacto con el germen o virus que la produce.
- Vector: Cualquier agente que transporta y transmite microorganismos patógenos de un huésped a otro.
- Reservorio: Animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana, como los roedores.
II. Epidemiología y Propagación de Enfermedades
1. Términos Epidemiológicos Fundamentales
- Endemia: Término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población.
- Epidemia: Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de casos que indica la existencia de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta. Así pues, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual de la enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y en la misma estación del año.
- Pandemia: Una pandemia es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia, esta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro. No tiene nada que ver con la mortalidad o la letalidad de la enfermedad en cuestión.
2. Factores que Influyen en la Propagación de Enfermedades
A continuación, se indican los factores que favorecen (SI) o no (NO) la propagación de enfermedades infecciosas:
- Consumo de alcohol y tabaco: NO
- Gran movilidad (geográfica) de las personas: SI (Muchas enfermedades de una zona geográfica se transmiten a nuevos lugares donde no existía, y los sistemas inmunitarios de los seres vivos de la nueva zona geográfica no están preparados para dicha enfermedad).
- Invasión y destrucción de los bosques: NO
- Bajo consumo de frutas y verduras: NO
- Cambio climático: NO
- Mutaciones en algunos microorganismos: SI (Los microorganismos mutados son resistentes a más y mejores medicamentos, por lo que no se eliminan, y el huésped puede transmitirlos, ya que no mueren).
- Grandes concentraciones urbanas: SI (Porque al haber tanta gente, las enfermedades infecciosas se pasan más fácilmente de unos seres vivos a otros).
- Construcción de presas: NO
- Niveles altos de grasas y colesterol: NO
- Falta de higiene corporal y alimentaria: SI (El huésped no se encuentra en condiciones saludables, por lo que sus defensas bajan y es más propenso a adquirir las enfermedades que le rodean).
III. Inmunidad y Memoria Inmunológica
6. El Proceso de Inmunización
Cuando una persona se ha expuesto a un agente infeccioso por primera vez, existe un lapso, por lo común de varios días, antes de que se aprecie un aumento de anticuerpos y linfocitos T. El sistema inmunitario “recuerda” a ese germen particular y, en un segundo encuentro con él, reacciona de forma mucho más rápida e intensa. En esas condiciones, esa persona es capaz de resistir la enfermedad infecciosa provocada por ese mismo germen (Inmune).
Tipos de Inmunidad Adquirida
La inmunidad se puede obtener de manera:
- Natural: La recuperación de muchas enfermedades, como la varicela, proporciona una inmunidad natural contra ellas. Muchas enfermedades infecciosas solo se padecen una vez en la vida.
- Artificial (Vacunación): Podemos protegernos frente a enfermedades graves, como el tétanos, mediante la inmunidad artificial. Puede adquirirse introduciendo en el cuerpo patógenos enteros, o parte de ellos, que han perdido su capacidad de estimular la respuesta del sistema inmunitario. Este proceso se llama vacunación. Una vez hecho esto, nuestro organismo se hace inmune.
IV. Farmacología y Desafíos Terapéuticos
7. Diferencia entre Antibióticos, Antivirales y Vacunas
La diferencia principal radica en su función y momento de uso:
- Antibióticos: Son sustancias químicas, de origen biológico o sintético, que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. Representaron una revolución en la lucha contra las enfermedades infecciosas bacterianas.
- Antivirales: Para las enfermedades infecciosas no bacterianas (víricas) debe utilizarse otro tipo de medicamentos. No es sencillo lograr un medicamento que acabe con una enfermedad vírica. Los antivirales solo pueden ser usados contra una enfermedad vírica específica.
- Vacuna: Es un método preventivo ante las distintas enfermedades. Te protege frente a posibles futuras enfermedades, mientras que los antibióticos o antivirales se usan cuando la enfermedad ya está presente y combaten contra ella.
8. El Problema de la Resistencia a los Antibióticos
Al usar antibióticos sin necesidad, este medicamento provoca que las bacterias más sensibles mueran, pero aquellas que son resistentes a él no mueren y siguen reproduciéndose, favoreciendo la selección y propagación de la resistencia bacteriana.
9. Medicamentos Patentes vs. Genéricos
Los medicamentos patentes son aquellos que han sido descubiertos por una empresa y que le proporcionan un seguro para recuperar la inversión en el descubrimiento y puesta en el mercado de estos fármacos. Los genéricos son aquellos con casi la misma composición, eficacia terapéutica y seguridad, y con un menor precio, beneficiando sobre todo a países subdesarrollados, donde esa diferencia mínima de precio les puede ayudar a ahorrar bastante.
La justificación de las patentes se basa en la medida en que potencian y estimulan la I+D (Investigación y Desarrollo) para nuevos medicamentos.
V. Desafíos en Microbiología
10. Mutación del Virus de la Gripe y Riesgo de Pandemia
El virus de la gripe es un virus con una alta tasa de mutación. Las partículas virales de la vacuna que combaten el virus de la gripe no son las mismas que el propio virus, y el cambio de las partículas del virus es tan grande que cuesta mucho eliminarlo, por eso se pueden producir muertes. Puede llegar a convertirse en una pandemia porque los cambios en las partículas del virus de la gripe son tan grandes que no se puede combatir contra él eficazmente, lo que resulta en una alta morbilidad y mortalidad.
4. Limitaciones de la Microbiología Clásica
No, porque el trabajo de los pioneros (como Koch) se centró en bacterias, y los virus son agentes infecciosos distintos. La metodología de su trabajo no era compatible con la estructura de los virus, ya que estos no se pueden cultivar en un laboratorio como las bacterias. Tampoco era posible su estudio porque se usaban microscopios ópticos, y para ver un virus es necesario observarlo con microscopios electrónicos.
