Lípidos Saponificables (Con Ácidos Grasos)
Lípidos Simples u Hololípidos
- Acilglicéridos o Grasas
 Ésteres formados por la esterificación de glicerina (propanotriol) con una, dos o tres moléculas de ácidos grasos: monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos o triglicéridos.
Son moléculas insolubles, que flotan por su menor densidad, y son saponificables. Carecen de polaridad, por lo que también se denominan grasas neutras. Tan solo los monoacilglicéridos y los diacilglicéridos poseen una polaridad débil.
- Céridos o Ceras
 Ésteres formados por un alcohol monovalente de cadena larga y una molécula de ácido graso. Son muy lipófilos en los extremos de la molécula. Originan láminas impermeables que protegen la epidermis y las formaciones dérmicas animales como pelos, plumas y escamas reptilianas, y la superficie de muchos órganos vegetales (hojas, tallo, frutas). Ejemplos: cera de abeja, cerumen del conducto auditivo, etc.
Lípidos Complejos o Heterolípidos
- Fosfoglicéridos
 Compuestos por dos ácidos grasos, una glicerina, un ácido fosfórico y un alcohol (generalmente un aminoalcohol como la serina). El H₃PO₄ y el grupo amino se ionizan y constituyen el grupo polar de la molécula. Los fosfoglicéridos son moléculas que forman parte de la membrana plasmática. Los más abundantes son la fosfatidiletanolamina o cefalina (cerebro), y fosfatidilcolina o lecitina (hígado, cerebro, yema de huevo).
- Fosfoesfingolípidos
 Ésteres formados por un ácido graso, una esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol. La esfingosina es un aminoalcohol de cadena muy larga y carácter anfipático. El fosfoesfingolípido más frecuente es la esfingomielina, presente en las membranas plasmáticas y las vainas de mielina que rodean los axones neuronales.
- Glucoesfingolípidos
 Unión de un ácido graso, una ceramida y un glúcido. No presentan grupo fosfato. Se sitúan en la capa externa de las membranas plasmáticas, donde actúan como receptores de moléculas externas. Son abundantes en las neuronas cerebrales, donde actúan como receptores de neurotransmisores. Según el tipo de glúcido pueden ser:
- Cerebrósidos: un único monosacárido o un oligosacárido sencillo.
 - Gangliósidos: un oligosacárido complejo en el cual hay una molécula de ácido siálico.
 
Lípidos Insaponificables (Sin Ácidos Grasos)
Isoprenoides o Terpenos
Se basan en la molécula de isopreno y son agrupaciones de un número par de isoprenos.
Esteroides
Derivados del esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno.
Esteroles
Poseen un grupo hidroxilo en C3, una cadena alifática en C17, y un doble enlace entre C5 y C6.
- Colesterol
 Forma parte de las membranas celulares animales, confiriendo estabilidad al situarse entre los fosfolípidos. El radical OH constituye su polo hidrófilo. Es muy abundante en el organismo y es la molécula a partir de la cual se sintetizan casi todos los esteroides.
- Ácidos Biliares
 Moléculas producidas en el hígado a partir de colesterol, de las que derivan las sales biliares, las cuales emulsionan grasas en el intestino, favoreciendo la acción de las lipasas y la absorción intestinal.
- Grupo de las Vitaminas D
 Regulan el metabolismo de calcio y su absorción intestinal. La síntesis de estas vitaminas es inducida en la piel por los rayos ultravioleta. Su carencia origina raquitismo en los niños.
- Estradiol
 Hormona que regula la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales femeninos.
Hormonas Esteroides
Se caracterizan por tener un átomo de oxígeno unido al C3 por medio de un doble enlace.
Hormonas Suprarrenales
- Cortisol: Favorece la síntesis de glucosa y glucógeno y el catabolismo de lípidos y proteínas.
 - Aldosterona: Incrementa la reabsorción de iones sodio y cloro en el riñón.
 
Hormonas Sexuales
- Progesterona: Prepara los órganos sexuales femeninos para la implantación del óvulo y la gestación.
 - Testosterona: Responsable de los caracteres sexuales masculinos.
 
Prostaglandinas
Sustancias derivadas del ácido prostanoico, el cual se forma a partir del ácido araquidónico, al establecer un enlace entre C8 y C12. Las prostaglandinas se sintetizan continuamente, en cantidades muy bajas, y actúan localmente.
Funciones de las Prostaglandinas
- Recepción del dolor: Estimulan los receptores del dolor y la vasodilatación, que origina la inflamación tras golpes, heridas o infecciones, y la llegada de más sangre a la zona. También intervienen en la aparición de fiebre por su acumulación en el hipotálamo.
 - Regulación de los aparatos: Disminuyen la presión sanguínea al favorecer la eliminación de sustancias a través del riñón, modulan ciertas actividades hormonales, reducen la secreción de jugos gástricos, y estimulan la musculatura lisa del útero.
 - Coagulación de la sangre: Los tromboxanos provocan la agregación de plaquetas, lo que es perjudicial cuando hay una alta probabilidad de trombosis. El ácido acetilsalicílico bloquea una enzima de la síntesis de las prostaglandinas.
 
Funciones de los Lípidos
- Reserva Energética
 Los lípidos son la principal reserva del organismo: un gramo de grasa produce 9,4 kcal. Esta gran cantidad de energía (E) se debe en gran parte a la oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias. Esta función la realizan los acilglicéridos y los ácidos grasos. Si la energía solo se pudiera almacenar en forma de glúcidos o proteínas, el organismo pesaría mucho más (los glúcidos se almacenan hidratados).
- Estructural
 Forman las bicapas lipídicas de las membranas plasmáticas y de los orgánulos celulares, función realizada por los fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos, glucoesfingolípidos y colesterol.
- Protectora
 Recubren estructuras y protegen de golpes, protegen la superficie del organismo (ceras); protegen térmicamente (tejido adiposo animal), y protegen mecánicamente (tejido adiposo de la planta del pie o mano).
- Reguladora/Biocatalizadora
 Algunas intervienen en la síntesis de biocatalizadores: vitaminas lipídicas, hormonas lipídicas, prostaglandinas, etc.
- Transportadora
 El transporte de lípidos desde el intestino hasta su destino se hace por emulsión, gracias a los ácidos biliares y las lipoproteínas (asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol y fosfoglicéridos), que permiten su transporte por sangre y linfa.
Los ácidos grasos esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar, por lo que debemos obtenerlos de la dieta.
