Biología Esencial: Características, Nutrición y Relación en Seres Vivos

Características de los Seres Vivos

Alimentación y Nutrición

Mediante la alimentación, los seres vivos incorporamos sustancias del medio que nos rodea. Estas sustancias se transforman en energía necesaria y en materia para crecer y reponer las partes dañadas. Este proceso se conoce como nutrición.

Respiración

Por medio de la respiración, los seres vivos obtenemos la energía que contienen los alimentos ingeridos.

Liberación de Productos de Desecho

La excreción es el proceso por el cual las sustancias de desecho son expulsadas al exterior.

Respuesta ante Cambios Ambientales

Todos los seres vivos detectamos cambios (estímulos) en el medio, tanto interno como externo, y elaboramos respuestas adecuadas. Nuestros receptores son los órganos de los sentidos.

Crecimiento

El crecimiento se manifiesta como un aumento del tamaño celular, del número de células, o de ambos.

Reproducción

Mediante la reproducción, los seres vivos producimos descendientes idénticos o similares a nosotros.

Teoría Celular

En la primera mitad del siglo XIX, con microscopios más potentes y mejores técnicas de observación microscópica, se avanzó en el conocimiento de la estructura celular.

  • La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Todos los seres vivos están construidos por una o más células.
  • La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Es la unidad mínima capaz de desempeñar las funciones vitales de un ser vivo.

Estructura de las Células

  • Membrana plasmática: Es una delgada membrana que recubre toda la célula. Regula el paso de sustancias entre el exterior y el interior celular.
  • Citoplasma: Es el interior celular donde se encuentran los orgánulos, estructuras encargadas de llevar a cabo las funciones celulares.
  • Material genético: Es una sustancia que controla y regula el funcionamiento de la célula. Según cómo se encuentre, se distinguen dos tipos de células: las células procariotas y las células eucariotas.

Procariota: sin núcleo. Eucariota: con núcleo.

Nutrición Autótrofa y Heterótrofa

  • Autótrofa: La presentan aquellas células capaces de elaborar su propia materia orgánica, a partir de sustancias inorgánicas sencillas que toman del exterior, como el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono. Para llevar a cabo dicha transformación se precisa de una fuente de energía, que proviene generalmente de la luz solar. Poseen células autótrofas las plantas, las algas y algunas bacterias.
  • Heterótrofa: La representan aquellas células que necesitan incorporar materia orgánica elaborada por otros organismos, ya que son incapaces de fabricarla por sí solas. Son heterótrofas las células de los animales, de los hongos, de los protozoos y de muchas bacterias.

La Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso mediante el que se elaboran sustancias orgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol.

La Respiración Celular

La respiración celular es la degradación total (mediante oxidación) de ciertas sustancias orgánicas, hasta materia inorgánica para liberar energía.

La Reproducción Celular

Es el proceso mediante el cual una célula madre se divide originando nuevas células, llamadas células hijas.

Tipos de Reproducción Celular

  • Bipartición: El núcleo de la célula madre se divide en dos núcleos idénticos. Posteriormente, la célula madre se divide en dos células hijas del mismo tamaño, que crecen hasta transformarse en células adultas. Se da en organismos unicelulares, como bacterias y protozoos.
  • Pluripartición: La célula madre divide el núcleo varias veces. Cada núcleo se rodea de citoplasma y membrana, constituyéndose las células hijas. La célula madre se divide en varias células hijas. Este tipo de reproducción es propio de algunos protozoos.
  • Gemación: El núcleo de la célula se divide en dos, mientras que en el citoplasma se produce una protuberancia o yema en la superficie. Uno de los núcleos se desplaza hacia la yema, se separa y crece hasta alcanzar el tamaño adecuado. Es muy común en las levaduras.
  • Esporulación: El núcleo de la célula madre se divide en sucesivas veces. Cada núcleo se rodea de citoplasma dando lugar a diferentes células hijas, llamadas esporas. Estas se liberan cuando se rompe la membrana de la célula madre. Se da en hongos, algas, musgos y helechos.

La Función de Nutrición

Autótrofos

Son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas. Pueden ser fotosintéticos o quimiosintéticos.

  • Fotosintéticos: Obtienen energía de la luz del sol. En este grupo se incluyen las algas, las plantas y las bacterias fotosintéticas.
  • Quimiosintéticos: Utilizan la energía liberada de ciertas reacciones químicas. Pertenecen a este grupo determinadas bacterias.

Heterótrofos

Utilizan como fuente de materia las biomoléculas orgánicas fabricadas por otros seres vivos. Es decir, se alimentan de otros organismos o de sus restos. La energía la obtienen de la degradación de dichas biomoléculas. Son heterótrofos los protozoos, los hongos y un gran número de bacterias.

Procesos Aplicados en la Nutrición

  • Proceso digestivo: Transformación de los alimentos en sustancias más simples que el organismo puede utilizar. Estas sustancias pasan a la sangre desde el aparato digestivo.
  • Intercambio gaseoso: Captación del oxígeno necesario para llevar a cabo el metabolismo, y eliminación del dióxido de carbono producido como residuo. Lo realiza el aparato respiratorio.
  • Transporte: Reparto de oxígeno y nutrientes hasta cada una de las células del organismo y recogida del dióxido de carbono y las sustancias de desecho. Lo realiza el aparato circulatorio.
  • Metabolismo: Utilización de los nutrientes que entran en la célula, para construir estructuras y obtener la energía necesaria.
  • Excreción: Eliminación de las sustancias de desecho producidas en el metabolismo. A. excretor.

Distintos Modelos Circulatorios en los Animales

  • Aparato circulatorio abierto: Se da en muchos moluscos y artrópodos. Se caracteriza porque los vasos no forman un circuito cerrado, sino que la sangre o hemolinfa sale de ellos y empapa unas cavidades, con las que están en contacto con las células, donde se realiza el intercambio gaseoso de nutrientes, y allí vuelve de nuevo al corazón por unos orificios llamados ostiolos.
  • Aparato circulatorio cerrado: Típico de anélidos, cefalópodos y vertebrados. Se caracteriza porque la sangre circula siempre por el interior de los vasos. Presenta vasos relativamente largos, que salen del corazón, recorren todo el cuerpo y vuelven a él.

Tipos de Respiración en los Animales

  • Respiración cutánea: La presentan los gusanos que viven en ambientes húmedos, como la lombriz de tierra, y los anfibios en estado adulto, aunque en estos últimos se complementa con respiración pulmonar. El intercambio de gases se realiza a través de la superficie corporal. Estos animales tienen una piel muy fina y húmeda, provista de numerosos vasos sanguíneos próximos a la superficie, lo que facilita el intercambio.
  • Respiración branquial: Es característica de animales acuáticos, como algunos anélidos, moluscos, crustáceos, equinodermos, larvas de anfibios y peces. El intercambio de gases se efectúa a través de branquias, unas finas prolongaciones laminares de la superficie del cuerpo, que están rodeadas de numerosos vasos sanguíneos. Pueden ser externas o internas.
    • Externas: Son expansiones de la superficie del cuerpo proyectadas hacia fuera del animal, carentes de protección. No poseen mecanismo de ventilación, lo que obliga al animal a moverse en busca de lugares oxigenados. Se da en algunos gusanos marinos, moluscos, crustáceos en las larvas de insectos y anfibios y en algunos peces como el ajolote.
    • Internas: Se encuentran protegidas por una cavidad que comunica con el exterior. Son características de muchos moluscos y de peces. En los peces óseos están cubiertas por una placa ósea, denominada opérculo. En los cartilaginosos, el agua penetra por unos orificios, llamados espiráculos y sale por las ranuras branquiales.
  • Respiración traqueal: Es característica de artrópodos terrestres. Se realiza por las tráqueas, unos tubos ramificados que llegan prácticamente a todos los órganos del animal. Estos conductos se abren al exterior por unos orificios llamados espiráculos, situados a lo largo de la superficie del cuerpo, por donde penetra el aire. Las tráqueas al ramificarse van disminuyendo de diámetro, a la vez que sus paredes se hacen más delgadas. De este modo el oxígeno llega directamente a todas las células donde se realiza el intercambio gaseoso sin que sea necesario un complejo aparato circulatorio.
  • Respiración pulmonar: Se realiza a través de los pulmones, que son cavidades internas de paredes muy finas y húmedas repletas de vasos sanguíneos. El aire entra a través de la boca o de las fosas nasales, que se continúan por la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. La ventilación pulmonar se lleva a cabo en dos movimientos distintos: la inspiración y la espiración.

Proceso de Excreción en los Animales

La excreción es el proceso que permite recoger los productos de desecho y expulsarlos al exterior.

  • Los insectos utilizan los túbulos de Malpighi, que son tubos delgados cerrados por un extremo y abiertos por el otro al tubo digestivo, donde vierten los productos de desecho que han recogido del interior del cuerpo.
  • Los crustáceos disponen de dos glándulas localizadas en la cabeza y cerca de la base de las antenas, denominadas glándulas verdes.
  • En los vertebrados participan diferentes órganos en la excreción. Los principales son los riñones, que forman la orina mediante la cual se expulsan productos de desecho.

Proceso de Nutrición de las Plantas

Los vegetales son autótrofos, es decir, capaces de elaborar su propia materia.

  • Absorción de nutrientes: Paso de agua y sales minerales (savia bruta) desde el suelo hacia el interior de las plantas. Se lleva a cabo a través de los pelos de las raíces.
  • Transporte de la savia bruta: Conducción desde la raíz hasta las partes verdes de la planta. Se realiza a través de los vasos conductores del xilema.
  • Intercambio de gases: Se realiza a través de los estomas.
  • Fotosíntesis: Tiene lugar en las hojas y tallos verdes.
  • Transporte de savia elaborada: Transporte de las sustancias orgánicas fabricadas en la fotosíntesis a todas las células de la planta. Se realiza a través del floema.
  • Respiración mitocondrial: Utilización de las sustancias orgánicas para obtener energía.
  • Excreción: Eliminación de los productos de desecho generados en el metabolismo.

La Función de Relación

La función de relación permite a los seres vivos captar determinados cambios (estímulos) que se producen dentro o fuera de su cuerpo y responder a ellos lo mejor posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *