La Piel: Estructura y Función
Capas de la piel:
- Epidermis: Es la zona más externa, con varias capas de células. Es impermeable y está formada por células muertas.
- Dermis: Es la zona debajo de la epidermis. Está formada por células, sustancia intercelular, receptores y capilares sanguíneos. No toda la piel tiene el mismo tipo o número de receptores.
- Hipotermis: Es la capa más profunda, está formada por tejido graso y capilares sanguíneos.
Receptores sensoriales:
- Corpúsculos de Pacini: Son sensibles al tacto profundo.
- Corpúsculos de Ruffini: Son sensibles al calor.
- Corpúsculos de Krause: Son sensibles al frío.
Glándulas y tejidos:
- Glándula sebácea: Glándulas que producen sebo, una sustancia que lubrica y protege la piel y el cabello.
- Capilares sanguíneos
- Tejido adiposo: Tejido que almacena energía en forma de lípidos.
- Glándula sudorípara: Producen sudor.
- Cabello
El Oído: Anatomía y Audición
- Pabellón auditivo: Capta las vibraciones del aire. Está formado por cartílago.
- Conducto auditivo: En el interior hay pequeños pelos y se forma cera para proteger el oído de la entrada de microorganismos.
- Tímpano: Membrana que recoge las vibraciones del conducto auditivo externo.
- Cadena de huesos: El martillo, la bigornia y el estribo son 3 pequeños huesos que transmiten y amplifican la vibración desde el tímpano hasta el oído interno.
- Ventana oval: Zona en la que se apoya el estribo para transmitir vibraciones hacia la cóclea.
- Aparato vestibular: Formado por las canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, es responsable de la posición y del equilibrio.
- Cóclea: Contiene el órgano de Corti, el órgano de la audición.
- Nervio auditivo: Transmite la corriente nerviosa al cerebro.
- Trompa de Eustaquio: Nivela la presión del aire a ambos lados del tímpano. Conecta con la nasofaringe.
El Olfato: Percepción de Olores
- Bulbo olfativo: Traslada al cerebro el estímulo producido en los receptores de la pituitaria amarilla.
- Pituitaria amarilla: Las moléculas de las sustancias dispersas en el aire llegan al interior de la nariz y entran en contacto con los receptores de esta membrana.
- Paladar óseo: Formado por los huesos palatinos y los maxilares superiores.
- Cavidad nasal: Cubierta por la pituitaria roja que humedece y limpia el aire. Segrega moco en el que se disuelven las sustancias para percibir el olor.
El Gusto: Detección de Sabores
- La lengua es un órgano muscular móvil que participa en la digestión, en la recepción de sabores y en la fonación.
- Papilas gustativas: Hay diferentes tipos, unas detectan temperaturas, otras sabores y otras perciben la presencia de cuerpos en la mucosa.
- Botones gustativos: Se encuentran en las paredes de algunas papilas gustativas. Contienen terminaciones nerviosas que transportan el estímulo al nervio gustativo.
Sistema Reproductor Masculino
- Testículos: Órganos productores de los espermatozoides y de las hormonas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los tubos seminíferos, los responsables de la generación de gametos. Están en una bolsa llamada escroto, donde la temperatura es más baja que en el resto del cuerpo, para una mejor formación de los espermatozoides.
- Prepucio
- Glande
- Uretra
- Cuerpo esponjoso
- Cuerpos cavernosos
- Pene: Órgano masculino por el que discurre la uretra, encargado de expulsar la orina y el semen. En la parte final recibe el nombre de glande y aparece cubierto por un plegamiento llamado prepucio. La entrada de sangre en los cuerpos cavernosos permite su erección.
- Epidídimo: Conductos plegados sobre sí mismos, situados sobre los testículos. Es el lugar donde maduran los espermatozoides.
- Conductos deferentes: Conductos que conectan cada epidídimo con la uretra. También es por donde pasan los espermatozoides.
- Vesículas seminales: 2 glándulas que producen líquido seminal, este es el encargado de nutrir los espermatozoides.
- Próstata: Glándula que produce el líquido prostático, lo que aumenta la movilidad de los espermatozoides.
- Glándulas de Cowper: Producen un líquido que lubrica la uretra y el glande para facilitar la salida y el coito de los espermatozoides. También protege de la acidez de la uretra y de la vagina de la mujer.
Espermatozoide:
- Cabeza: Contiene el núcleo y el acrosoma, una vesícula que facilita la entrada del espermatozoide a través de las vainas del óvulo.
- Cuello: Contiene numerosas mitocondrias que proporcionan energía para mover el flagelo e impulsar el espermatozoide.
- Cola: Un flagelo que permite el desplazamiento del espermatozoide con su movimiento.
Sistema Reproductor Femenino
- Vagina: Tubo muscular que une el útero con el exterior. Permite al feto salir durante el parto, expulsa la menstruación y recibe el pene durante el coito.
- Útero: Órgano hueco con forma de pera que alberga el embrión durante el embarazo. Presenta una capa muscular (miometrio) y una mucosa que se engrosa y se desprende (endometrio).
- Ovarios: Gónadas femeninas donde se producen los óvulos. Situados a ambos lados de la cavidad abdominal, producen hormonas sexuales femeninas.
- Trompas de Falopio: Tubos que conectan los ovarios con el útero, donde se produce la fecundación y por donde baja el cigoto.
- Clítoris: Pequeño órgano eréctil, dotado de muchas terminaciones nerviosas, lo que lo hace muy sensible.
Óvulo:
- Núcleo: Contiene material genético materno (22 autosomas + 1 cromosoma sexual X).
- Citoplasma: Contiene los orgánulos celulares y sustancias de reserva nutricional.
- Membrana plasmática: Delimita el óvulo.
- Envolturas externas: Compuestas por la membrana pelúcida y una serie de células que la protegen.
Comienzan con la primera menstruación (menarquía) y deja de ser fértil (menopausia).
Ciclo Ovárico y Uterino
Ciclo ovárico: Se produce en el ovario, su función es madurar un folículo y liberar un oocito secundario hacia las trompas de Falopio. Está regulado por las hormonas FSH y LH, producidas por la hipófisis. A su vez, el ovario segrega progesterona y estrógenos.
Ciclo uterino: Ocurre en el endometrio (la mucosa del útero), que se engrosa para recibir al embrión. Si no hay fecundación, parte del endometrio se desprende, causando la menstruación.
Fase folicular (día 1 a 14): Comienza con la menstruación (4 o 5 días). La hipófisis libera FSH, lo que estimula la producción de estrógenos y la maduración de un folículo ovárico. Al final de esta fase, el endometrio empieza a engrosarse para un posible embrión.
Ovulación (día 14): Durante la ovulación, los niveles de FSH y estrógenos alcanzan su punto máximo. La hipófisis libera mucha LH, lo que provoca la salida del oocito secundario del folículo hacia la trompa de Falopio. Luego, los niveles de estrógenos comienzan a disminuir.
Fase lútea (día 14 a 28): Tras la ovulación, el folículo vacío se convierte en cuerpo lúteo y produce progesterona y estrógenos, lo que hace que el endometrio siga engrosándose. Si hay fecundación, el cuerpo lúteo sigue produciendo progesterona para mantener el endometrio y permitir la implantación del embrión. Si no hay fecundación, deja de producirse progesterona y el endometrio se desprende, provocando la menstruación.