PRODUCCIÓN PORCINA
Pubertad
Es un periodo de vida en donde:
- Aparecen las 1eras carácterísticas secundarias
- Se adquiere la capacidad de reproducción
- Hay un crecimiento y desarrollo de los órganos genitales
Se logra la madurez sexual que es cuando se alcanza el máximo potencial reproductivo. Esta puede ser intervenida por diferentes factores a la hora de la aparición:
EDAD
Hembras: 4-8 meses, se puede dar servicio recién a los 6-8 meses con 130-140 kg.
Machos: 5-8 meses, su primer servicio se debe hacer con una cerda adulta previamente servida por un verraco y necesita servir a varias cerdas de descarte antes de entrar en el grupo de cría. Estos pueden servir por 3 años.
NUTRICIÓN:
Deben tener una buena alimentación y de calidad para lograr una pubertad a temprana edad, modelar la misma a través del crecimiento y lograr una expresión del potencial genético de los parámetros a medir.
RAZA:
En cualquier raza, con una mejor alimentación se adquiere mayor peso en la pubertad y de manera temprana (poca edad). Si son razas chicas, son precoces. Si son razas hibridas se alcanza la pubertad antes.
TEMPERATURA:
Las condiciones ambientales afectan de manera positiva o negativa a la nutrición y al metabolismo del animal, siempre en cuando sean buenas. Es sabido que la pubertad se atrasa en verano por el fotoperiodo y el estrés térmico.
BIENESTAR ANIMAL:
Si hay estrés animal se producen alteraciones fisiológicas que logran un retraso del desarrollo en aspecto productivo y reproductivo.
EFECTO MACHO:
Es un estímulo social que actúa para iniciar la actividad reproductiva, siendo más potente en las hembras jóvenes.
HORMONAS:
Estas estimulan la pubertad, principalmente la gonadotropina (GnRH) que se encarga de desatar la hipófisis. Su efectividad va a depender, principalmente, de la edad de la hembra y el tiempo de aplicación. El tratamiento de hormonas en cerdas jóvenes debe ser reforzado por el contacto diario con el macho.
45
Aparato reproductor de la hembra
Está compuesto por:
Vulva:
órgano genital externo.Clítoris:
órgano de erección, contiene tejido eréctil y órganos sensoriales.Vagina:
tiene forma tubular, mide 10 cm aprox. Y posee músculos lisos.Cuello o cérvix:
su función es prevenir la contaminación del útero. Es aquí en donde se deposita el semen y además tiene pliegues para adaptarse al pene del macho. Es de aproximadamente 10-20 cm de longitud.Cuerpo:
es corto, de 5 cm.Cuernos:
de longitud variable, debido principalmente a factores como raza, número de partos y edad.Oviducto:
conductos delgados de 25cm aprox. Se divide en 3: infundíbulo, ampolla e itsmo, el infundíbulo envuelve al ovario formando la bolsa ovárica.Ovario (gónada femenina):
tiene 2 funciones, la producción de ovocitos y la síntesis de hormonas reproductivas.
Ciclo estral
Es sabido que la cerda es poliéstrica anual, teniendo su celo cada 21 días. Este ciclo puede ser detectado por diferentes factores:
- Se deja montar o se queda quieta
- Enrojecimiento vulvar
- Flujo vaginal/ producción de mucosa
Se divide en 4 fases de las cuales 2 pertenecen a la formación de FOLículos y las otras 2 a la formación de cuerpos lúteos:
-Proestro:
- Dura 2 días.
- Hay una regresión del cuerpo lúteo, se desarrollan los FOLículos gracias a la FSH (hormona FOLículo estimulante).
- Aumenta el fluido folicular y el tamaño del cérvix.
- Se observa hinchazón vulvar.
-Estro:
- Dura de 2-3 días.
- Se recomienda durante esta etapa realizar el servicio ya que es muy evidente presenciar el celo de la hembra.
- El desarrollo folicular llega a su pico más alto.
- hay un aumento de la actividad física y un agrandamiento de los cuernos uterinos.
- En esta etapa ocurre la ovulación.
Metaestro:
- Dura 2 días.
- Se forma el cuerpo lúteo a través de la LH (hormona Luteinizante).
- Bajan los niveles de estrógeno.
- Empieza la producción de progesterona.
- Puede suceder una hemorragia metastral que es la ruptura de los vasos.
-Diestro:
- Dura de 14-15 días.
- El cuerpo lúteo completa su desarrollo.
- El útero se prepara para recibir el temblor.
- Hay un mantenimiento en los niveles de progesterona.
- Al final de esta etapa, se realiza algo llamado luteolísis que es la ruptura de los cuerpos lúteos para así comenzar el ciclo nuevamente.
Aparato reproductor del macho
Sus partes son:
Testículo:
glándulas esenciales en la reproducción. Producen hormonas para estimular la producción de esperma y el comportamiento masculino. Están cubiertos por una bolsa llamada escroto que cumple con la función de termorregulación.Epidídimo:
conducto formado por la uníón de los túbulos eferentes, en ellos se almacenan los espermatozoides.Conducto deferente:
comunica la última porción del epidídimo (cola) con la uretra peneana.Vesículas seminales:
glándulas alojadas encima de la vejiga y cuya función es segregar una sustancia fluida que forma parte del plasma seminal.Próstata:
funciones similares a las vesículas seminales.
Glándulas bulbouretrales:
segregan fluidos de la parte gelatinosa (tapioca) del semen.
Pene:
es un órgano copulador, encargado de insertarse en el aparato reproductor de la hembra. Su parte anterior tiene forma de espiral, es fibroso y en erección puede llegar a medir hasta 45-50 cm.
Eje hipotálamo hipófisis gonadal
Su función es la de mantener regulado los niveles hormonales hipofisarios y de equilibro
; este último funciona como un mecanismo que mantiene definida la acción estimulante que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis.
La hipófisis se encarga de liberar hormonas, las cuales son reguladas por el sistema nervioso central.