EL MEDIO INTERNO
En los organismos pluricelulares, como el ser humano, este medio se denomina medio interno y está constituido por el plasma intersticial, una sustancia liquids que se encuentra en los espacios existentes entre las células.
El plasma intersticial debe renovarse continuamente para impedir que los nutrienter que sirven de alimento a las células se agoten y que los productos de excreción, normalmente tóxicos, se acumulen.
La renovación del plasma intersticial se realiza gracias a la sangre, que circula de forma continua por todo el organismo transportando los nutrientes y retirando los productos de desecho. De esta forma, la composición del plasma intersticial se mantiene constante. Si la sangre dejara de circular, el plasma no podría renovarse y las células morirían.
Mediante la distribución del medio interno, el aparato circulatorio conecta los otros tres aparatos que intervienen en la función de nutrición: el digestivo, el respiratori y el excretor.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangre consta de dos componentes:
Plasma sanguíneo. Está compuesto por agua (90%) con sales minerales, nutrientes (glucosa, aminoácidos, vitaminas…), sustancias de desecho (urea, ácido úrico, dióxido de carbono…), proteínas y hormonas disueltas.
Células sanguíneas. Existen tres tipos: eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
Eritrocitos, glóbulos rojos o hematies_ Son las células sanguíneas más numerosas (unos 5 millones por mm3 de sangre). Presentan forma de disco y carecen de núcleo. Contienen hemoglobina, un pigmento rojo responsable del color de la sangre y que transporta el oxigeno desde los alvéolos pulmonares a todas las células del organismo.
Leucocitos o glóbulos blancos_ Hay unos 7000 por mm’ de sangre. Tienen núdeo y pueden ser de tres tipos: granulocitos (neutrófilo, eosinófilo, basófilo), monocitos y linfocitos.
Trombocitos o plaquetas_ Son fragmentos de células que contienen sustancias que permiten la coagulación de la sangre. Este proceso impide que se produzcan hemorragias que podrían resultar mortales. Hay unos 300000 por mm3 de sangre.
GRUPOS SANGUÍNEOS Y EL FACTOR RH
Existen distintos tipos de grupos sanguíneos en función de la presencia de ciertas proteínas en el plasma. El grupo más conocido es el AB0, con cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y 0, según tengan proteína A, B, las dos o ninguna.
En los eritrocitos existe otra proteiína específica, a la que hace referencia el sistema Rh. Si una persona posee esta proteína, se dice que su grupo sanguíneo es Rh positivo (Rh+), y si carece de ella, que es Rh negativo (Rh-). A la hora de hacer una transfusión hay que tener en cuenta tanto el grupo como el factor Rh.
FUNCIONES DE LA SANGRE
La sangre lleva a cabo diversas funciones esenciales en el organismo_
– Transporta los nutrientes y el oxigeno a todas las células y recoge los productos de desecho formados en el metabolismo celular. Además, transporta hormonas.
– Participa en la regulación de la temperatura.
– Interviene en la defensa del organismo contra las infecciones.
LA FORMACIÓN DE LA ORINA
La función de los riñones es formar, en las nefronas, la orina que será expulsada al exterior.
La orina es un liquido, obtenido a partir de la sangre, que se compone de agua, sales minerales en proporción variable y diversos productos de excreción, fundamentalmente urea y ácido úrico.
El proceso de formación de la orina consta de dos etapas:
Filtración glomerular_ Consiste en el paso de ciertas sustancias desde la sangre contenida en el glomérulo de Malpighi al interior de la cápsula de Bowman. De esta forma se filtran el agua y la mayorla de las moléculas que circulan por el plasma sanguíneo: productos de excreción (urea, ácido úrico.) y sustancias útiles para el organismo (glucosa, vitaminas..). El liquido filtrado a la cápsula de Bowman es semejante al plasma sanguíneo, pero no contiene proteínas.
Reabsorción tubular_ En su recorrido por el túbulo de la nefrona, una gran parte de las sustancias filtradas son reabsorbidas, es decir, retornan a la sangre de los capilares que lo rodean. Entre esas sustancias se encuentran los nutrientes (glucosa, vitaminas, aminoácidos.), el agua y las sales minerales necesarias para que se mantenga constante su concentración en la sangre.
Las moléculas de excreción no son reabsorbidas. La reabsorción del agua se realiza en el asa de Henle y la de las demás sustancias, en el túbulo proximal. En este proceso de reabsorción, de cada 125 ml de liquido filtrado solo se produce 1 ml de orina.
LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
En los vertebrados la sangre circula siempre en el interior de unos vaso sanguíneos.
LOS VASOS SANGUÍNEOS
Se encargan de transportar la sangre, y son de tres tipos:
Arterias_ Conducen la sangre procedente del corazón.
Poseen paredes musculares gruesas y son elásticas. Al alejarse del corazón, se van ramificando en vasos cada vez más finos que se introducen en los órganos y reciben el nombre de arteriolas.
Capilares_ Son vasos microscópicos que se encuentran en todos los tejidos del organismo. Están formados por paredes que tienen una sola capa de células, lo que permite la entrada y salida de moléculas, es decir, el intercambio entre la sangre y las células.
Venas_ Conducen la sangre desde los tejidos al corazón. Sus paredes son más finas que las de las arterias y poseen válvulas para impedir el retroceso de la sangre. Se originan a partir de la uníón de las vénulas, en las que se reúnen los capilares.
Cada órgano tiene una arteria que le proporciona sangre y una vena que la retira.
Por ejemplo, la arteria gástrica es la que lleva la sangre al estómago y la vena gástrica la que la recoge.
EL CORAZÓN
El corazón es un órgano musculoso, hueco, dividido por un tabique en dos partes, derecha e izquierda, entre las que no hay comunicación.
– Cada mitad del corazón se subdivide a su vez eo upa cámara superior de pequeno tamaño, la aurícula, y otra inferior y más grande, el ventrículo.
– Entre la aurícula y el ventrículo de cada lado eviste una válvula denominada válvula auriculo-ventricular, cuya estructura permite el paso de la sangre desde la aurícula hacia el ventrículo, pero no en sentido inverso La válvula situada entre la aurícula y el ventrículo de la derecha se llama tricúspide, y la correspondiente del lado izquierdo, bicúspide o mitral.
– A las aurículas llegan varias venas: dos venas cavas a la derecha y cuatro venas pulmonares a la izquierda. De los ventrículos parten dos arterias: del derecho, la arteria pulmonar, y del izquierdo, la arteria aorta. En el comienzo de estas dos arterias existen unas válvulas, denominadas sigmoideas, formadas por tres membranas, que impiden el retroceso de la sangre hacia el corazón una vez que ha salido de él.
– El corazón está constituido por una gruesa pared de tejido muscular denominada miocardio. Se halla recubierto en su parte exterior por una doble membrana llamada pericardio, y en su interior posee una fina capa de células, el endocardio.
LATIDO CARDIACO
El corazón tiene un movimiento continuo de bombeo llamado latido cardíaco, que succiona la sangre de las venas y la introduce en las aurículas; de estas pasa a los ventrículos y desde aquil es expulsada hacia las arterias.
El número de veces que el corazón late por unidad de tiempo se conoce como frecuencia cardíaca, y en estado de reposo es de unos 70 latidos por minuto.
El volumen de sangre que el corazón impulsa en un minuto se denomina gasto cardiaco y es igual al producto del volumen impulsado en cada latido (volumen latido) por los latidos que tienen lugar por minuto.
PROCESO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE
1. Sístole auricular_ Las aurículas se contraen y la sangre es impulsada a los ventrículos a través de las válvulas aurículoventriculares, que se abren.
2. Sístole ventricular_ Los ventrículos se contraen, las válvulas sigmoideas se abren y la sangre contenida en ellos sale por las arterias pulmonar y aorta. Simultáneamente, las válvulas que comunican los ventrículos con las aurículas se cierran.
3. Diástole_ El corazón se relaja y succiona la sangre procedente de las venas cavas y pulmonares, que entra así en las aurículas. La sangre impulsada hacia las arterias en la sístole ventricular no regresa a los ventrículos gracias a que las válvulas sigmoideas, localizadas en el comienzo de las grandes arterias, se cierran e impiden el retroceso de la sangre al corazón.
La presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias se conoce como tensión arterial. Durante la sístole ventricular tiene lugar la dilatación de la arteria aorta debido a la entrada de sangre procedente del corazón. Esto produce una onda en sus paredes que se transmite a todo el sistema arterial y que se denomina pulso.
LOS CIRCUITOS SANGUÍNEOS
Nuestra circulación es doble y recorre dos circuitos: el mayor o general y el menor o pulmonar.
Circuito mayor o general_ La sangre parte del ventrículo izquierdo del corazón y circula a través de la arteria aorta, que se va ramificando en arteriolas y, luego, en capilares que llegan a todos los tejidos y órganos, excepto a los pulmones. La sangre de los capilares cede los nutrientes y el oxigeno a las células y retira de estas las sustancias de desecho y el dióxido de carbono. Posteriormente, retorna al corazón a través de vénulas y venas hasta llegar a las dos venas cavas que terminan en la aurícula derecha.
Circuito menor o pulmonar_ Comienza en el ventrículo derecho, de donde parte la arteria pulmonar, que se divide en dos arterias, cada una de las cuales llega a un pulmón. Alrededor de los alvéolos pulmonares se forma una densa red de capilares en los que se produce el intercambio gaseoso. Los capilares originan vénulas, las cuales se reúnen en cuatro venas pulmonares que llegan a la aurícula izquierda. Desde ella, la sangre pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral e inicia el recorrido del circuito mayor.
ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN
– La circulación es doble. La sangre debe pasar dos veces por el corazón para completar su recorrido.
– La circulación es completa. En ningún momento la sangre oxigenada procedente de los pulmones se mezcla con la desoxigenada que procede del resto del organismo.
– La circulación es cerrada. Ni la sangre en su conjunto ni las células que la forman salen de los vasos sanguíneos (aunque en los capilares parte del plasma sangulneo se filtra a los espacios intercelulares).
EL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático está formado por la linfa, los vasos linfáticos, los órganos linfáticos, como el bazo y el timo, los tejidos linfáticos, como las amígdalas, y los ganglios linfáticos.
– Linfa_ Es un liquido transparente formado por linfocitos y plasma intersticial. El plasma intersticial se forma cuando parte del plasma sanguíneo se filtra y sale hacia los tejidos. De ahí es recogido por los capilares linfáticos. Cuando el plasma intersticial entra en los capilares linfáticos, pasa a denominarse plasma linfático. Este es conducido hasta la sangre a través de las venas linfáticas. Existe, pues, un intercambio continuo entre el plasma sanguíneo, el intersticial y el linfático.
– Vasos linfáticos_ Los capilares linfáticos son ciegos, es decir, están cerrados en su extremo. Se encuentran en los tejidos y se unen formando conductos cada vez mayores, las venas linfáticas. Tienen una forma externa arrosariada’ y en su interior presentan válvulas semilunares. Las venas linfáticas desembocan en las venas sanguíneas.
– Órganos y tejidos linfáticos_ Desempeñan diversas funciones, como la producción y la maduración de linfocitos y la depuración de la sangre.
– Ganglios linfáticos_ Son masas de tejido linfático situadas en ciertas zonas del trayecto de algunos vasos linfáticos, que forman linfocitos y los liberan al plasma linfático.
FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático se encarga de las siguientes funciones:
– Mantener el equilibrio líquido en el medio interno.
– Participar en la defensa del organismo.
– Recoger los productos de la digestión de las grasas en el intestino delgado mediante los llamados vasos quilíferos.
EL SISTEMA EXCRETOR
El sistema excretor es el conjunto de órganos y aparatos que intervienen en la eliminación de los productos de desecho obtenidos en las células tras la actividad metabólica.
Estas sustancias son expulsadas al medio intercelular y recogidas por la sangre, que las leva a los órganos correspondientes, por donde salen al exterior.
Los principales productos de desecho son:
– Dióxido de carbono_ Se origina en las reacciones metabólicas que producen energla.
– Urea y ácido úrico_ Proceden de la destrucción de las proteínas y de los ácidos nudeicos, respectivamente.
– Sustancias tóxicas ingeridas, como alcohol, drogas, medicamentos, etc.
Además, el aparato excretor contribuye al mantenimiento de las constantes vitales del organismo regulando la cantidad de agua de los tejidos, la concentración de sales minerales, el pH de la sangre, etc., es decir, participa en la homeostasis del organismo.
EL APARATO URINARIO
El aparato urinario está constituido por dos órganos, los riñones y dos tipos de con- ductos o vías urinarias: los uréteres y la uretra.
VÍAS URINARIAS
Las vías urinarias son los conductos de salida de la orina que conectan los riñones con el exterior. Son los uréteres y la uretra.
– Uréteres_ Se trata de dos tubos estrechos, de unos 28 cm de longitud, que parten cada uno de un riñón, concretamente de la pelvis renal, y desembocan en la vejiga urinaria. Esta es una bolsa elástica donde se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. Puede almacenar entre 200 y 450 mL de orina.
Cuando la vejiga contiene una gran cantidad de orina se produce un estímulo nervioso (reflejo de micción) que provoca su contracción y la consiguiente expulsión de la orina hacia la uretra. El reflejo de micción puede controlarse de forma voluntaria.
Uretra_ Es el conducto de salida al exterior. En su parte final tiene un esfínter que permanece cerrado mientras no se produce el reflejo de micción.
En los hombres, la uretra se une con un conducto del aparato reproductor, por lo que, además de conducir la orina desde la vejiga al exterior del organismo, sirve para expulsar el semen. En las mujeres, la uretra es un conducto independiente del aparato reproductor.
LOS RIÑONES
Son dos órganos con forma de alubia situados en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la co- lumna vertebral.
Cada uno consta de una parte externa, llamada corteza renal, otra interna, denominada médula renal, y una cavidad, conocida como pelvis renal. Esta última recoge la orina, un liquido formado en la corteza y en la médula que contiene las sustancias de excreción.
Las nefronas, pequeños tubos cerrados en un extremo y rodeados de un capilar sanguíneo, son las unidades estructurales y funcionales del rinón. Se encargan de filtrar la sangre y formar la orina, regulando de esta forma el contenido en agua y sales de la sangre. Cada rinón está constituido por más de un millón de nefronas.
En una nefrona se distinguen varias partes:
– Cápsula de Bowman_ Es la zona inicial, de forma esférica, que engloba un capilar, plegado como un ovillo, llamado glomérulo de Malpighi.
– Túbulo contorneado_ Es un tubo largo y retorcido en el que se distinguen dos tramos: el proximal y el distal.
– Asa de Henle_ Es la regíón situada entre el túbulo contorneado proximal y el distal. Tiene forma de U.
Las nefronas terminan en unos conductos, denominados conductos o tubos colectores, que a su vez desembocan en la pelvis renal, que va a parar al uréter.
Además de la excretora, los riñones realizan otras funciones fisiológicas:
– Intervienen de un modo activo en la regulación del medio interno.
– Segregan sustancias que estimulan la producción de glóbulos rojos (eritropoyetina) o que regulan la presión arterial (renina).