1. Rellena la siguiente tabla:
Bacterias | Protozoos | Algas | Hongos | |
Tipo de organización celular | Procariótica | Eucariótica | Eucariótica | Eucariótica |
Número de células | Unicelulares | Unicelulares | Unicelulares y pluricelulares | Unicelulares y pluricelulares |
Tipo de nutrición | Autótrofa y heterótrofa | Heterótrofa | Autótrofas | Heterótrofa |
Existencia de fotosíntesis | Sí | No | Sí | No |
Tipo de división celular | Bipartición | Mitosis | Mitosis | Mitosis |
2. ¿Los virus son seres vivos? Indica 3 argumentos a favor y 3 en contra.
A FAVOR | EN CONTRA |
Están compuestos de biomoléculas. | Son organismos acelulares, formados por un ácido nucleico (ADN o ARN) y proteínas. |
Tienen capacidad infecciosa. | No realizan ni la función de nutrición. |
Dirigen su propia reproducción. | No realizan ni la función de relación. |
3. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
- a) ¿Qué microorganismo representa la imagen?
- b) ¿Cuál es su composición química?
- c) Nombre las estructuras señaladas con las letras A, B, C y D, e indique la función que realizan.
a) | Bacteriófago T4 | ||
b) | Ácido nucleico (ADN o ARN) y proteínas. | ||
c) | NOMBRE | FUNCIÓN | |
A | Cápsida | Cápsida de tipo icosaédrica que contiene el ácido nucleico (ADN) y forma la cabeza | |
B | Cuello (Vaina) | Inyectar el material genético en la célula hospedadora | |
C | Fibras de la cola | Unirse a receptores específicos de la célula huésped | |
D | Espículas o Placa Basal | Adhiere el virus a la célula hospedadora al anclar las espículas en la pared bacteriana. |
4. Responda las siguientes preguntas:
- a) Ordene adecuadamente el ciclo de vida de este microorganismo.
- b) ¿Qué otro microorganismo se encuentra representado?
- c) Identifique las fases representadas con las letras A, B, C, D y F.
a) | G-A-F-D-B-E-C | |||
b) | Bacteria | |||
c) | A-Absorción y fijación | B y D- Eclipse | C- Lisis y liberación. | F- Penetración. |
5. Responda las siguientes preguntas:
- a) ¿Qué representa la imagen en su conjunto?
- b) ¿Qué señalan los números 1 y 2?
- c) ¿A qué hacen referencia las letras A y B?
- d) ¿Cuál es la principal diferencia entre A y B?
a) | Ciclos de vida o de multiplicación del virus | |
b) | 1- Bacteriófago T4 | 2- Bacteria |
c) | A- Ciclo lítico. | B- Ciclo lisogénico. |
d) | La diferencia está en que en el ciclo lisogénico el ADN del virus se integra en el cromosoma de la célula parasitada, recibiendo el nombre de profago. Cuando este ácido nucleico se duplica, también lo hace el ADN del virus. Posteriormente, se produce una liberación del profago en el cual el ADN vírico se separa de la célula parasitada y comienza el ciclo lítico. |
6. En relación con la figura adjunta que representa una bacteria, nombre las estructuras celulares numeradas y una función que desempeñe cada una.
PARTES DE LA BACTERIA | FUNCIÓN |
1- Cápsula. | Proteger a la bacteria frente a la fagocitosis y al ataque de los bacteriófagos. |
2- Pared celular | Es la responsable de que las células bacterianas puedan soportar las presiones osmóticas elevadas. |
3- Membrana celular | Permeabilidad selectiva. Controla el paso de sustancias hacia el interior y el exterior de la célula. |
4- Cromosoma bacteriano | Almacenar la información genética. |
5- Plásmido. | Contiene información genética adicional, como la resistencia a un antibiótico. |
6- Ribosomas. | Síntesis de proteínas. |
7- Flagelo. | Desplazamiento. |
7. Indica 3 características de las defensas externas y pon cuatro ejemplos.
Características | Forman la primera barrera que deben atravesar los microorganismos para infectar un organismo. | |
En estas defensas no interviene el sistema inmunitario. | ||
Son mecanismos de defensa inespecífica ya que actúan sobre cualquier patógeno. | ||
Ejemplos | Piel | Lágrimas |
Mucosa | Microbiota |
8. Rellena la siguiente tabla sobre las diferencias entre las defensas internas inespecíficas y específicas:
Defensas internas inespecíficas | Defensas internas específicas | ||
Característica principal | Actúan siempre de la misma manera, independientemente del tipo de antígeno y del número de veces que haya penetrado. | Actúan únicamente sobre un tipo concreto de antígeno. | |
Responsables de dichas defensas | Inflamación | Complemento | Linfocitos T |
Fagocitosis | Interferón | Linfocitos B |
9. Responda las siguientes preguntas:
- a) Nombre el proceso ge.
- b) Indique el número 1 y el tipo de célula de que se trata.
- c) Cite 2 síntomas característicos.
- d) Explique si son específicas o inespecíficas.
a) | Inflamación. |
b) | Fagocitosis. |
Neutrófilo o macrófago | |
c) | Calor (aumento de la temperatura de la zona). |
Rubor o enrojecimiento. | |
d) | Es una defensa inespecífica. |
e) | Aumento de la permeabilidad de los capilares. |
10. Rellena la siguiente tabla sobre el complemento y el interferón:
COMPLEMENTO | INTERFERÓN | |
Definición. | Conjunto de proteínas presentes en el plasma sanguíneo y líquido extracelular que desarrollan una respuesta inmune inespecífica. | Proteínas producidas por células infectadas por virus, que impiden la replicación del virus en células vecinas. |
¿Cómo nos defienden? | Provocando la lisis del patógeno, de células infectadas y tumorales. | Impiden la replicación del virus en células vecinas. |
Activando a los macrófagos. Se adhieren a la superficie de un patógeno favoreciendo su reconocimiento por los macrófagos (opsonización). | ||
Activando la respuesta inflamatoria al provocar la liberación de histamina por mastocitos y basófilos. |
11. Responda las siguientes preguntas:
- a) Indique el tipo de respuesta que se observa en la figura.
- b) ¿Cómo se llaman las células I y II representadas en la línea 4 de la figura?
- c) ¿Qué función desempeña cada una de ellas?
a) | Respuesta inmune humoral |
b) | I- Célula plasmática |
II- Clon de memoria | |
c) | I- Producir una gran cantidad de anticuerpos específicos contra el antígeno. |
II- Guardan recuerdo del antígeno y en caso de que se produzca un segundo contacto con él se activan y originan una respuesta inmune secundaria que es más rápida y eficaz. |
12. Responda las siguientes preguntas:
- a) ¿Qué tipo de molécula?
- b) ¿Cuál es su naturaleza química?
- c) 1, 2 y 3?
- d) ¿Qué indican las letras C y V?
- e) ¿Qué células la producen?
- f) Cite las distintas inmunoglobulinas.
a) | Un anticuerpo. |
b) | Glucoproteínas. |
c) | 1- Cadena pesada. |
2- Paratopo | |
3- Cadenas ligeras. | |
d) | C- Regiones constantes |
V- Regiones variables | |
e) | Células plasmáticas |
f) | Inmunoglobulinas G, A, M, D y E. |
13. En relación con las imágenes adjuntas, responda a las siguientes cuestiones:
- a) ¿Cómo se denominan en general las reacciones inmunológicas representadas?
- b) Indique los nombres de las reacciones representadas en las imágenes A y B.
- c) Cite otra reacción de este tipo diferente a las que aparecen en las imágenes.
a | Reacción antígeno-anticuerpo | |
b | A | Reacción de opsonización. |
B | Reacción de aglutinación. | |
c | Reacción de precipitación |
14. En relación con la figura adjunta, que muestra un proceso celular:
- a) Identifique las células o moléculas indicadas como A, B, C y D.
- b) Nombre el proceso ilustrado en la imagen encuadrada de la derecha.
- c) ¿En qué células se sintetizan las moléculas C?
- d) ¿Cómo se llama el proceso de interacción entre B y C y que está representado con la letra E?
a | A | Macrófago |
B | Patógeno | |
C | Anticuerpo. | |
D | Receptor de anticuerpos. | |
b | Fagocitosis. | |
c | Células plasmáticas | |
d | Opsonización. |