Características y Patologías de Microorganismos: Hongos, Bacterias y Cocos

Características y Patologías de Diversos Microorganismos

Hongos

Psedosporium apiospermum
  • Hongo hialino con hifas tabicadas hialinas de donde emergen conidióforos.
  • Apariencia de cabeza de fósforo.
  • Crecimiento lento de 10 a 15 días.
Agente etiológico de micetoma eumicótico.
  • Regiones tropicales con escasa lluvia, más prevalente en África, Asia y subcontinente indio.
  • Temperatura óptima: 20-45°C.
  • Hábitat: madera, vegetación en descomposición, piedra (inoculación traumática).
  • Afección más frecuente en piel o mano, pero también puede haber infecciones en espalda, hombros y pared torácica.
Madurella mycetomatis
  • Es dematiáceo.
  • Hifas tabicadas hialinas.
  • Crecimiento lento de 10 a 15 días.
Agente etiológico de micetoma eumicótico.
Madurella grisea
  • No tiene esporulación.
  • Hifas tabicadas hialinas estériles.
Más aislado en el país.

Bacterias

Streptococcus pyogenes
  • Cocos esféricos.
  • Hemolíticos del grupo A.
  • Anaerobios facultativos.
  • Fermentan carbohidratos (CHO).
  • Catalasa negativos.
  • Proteína M.
  • Estreptocinasa: digiere la fibrina.
  • Estreptodornasa: despolimeriza el ADN.
  • Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico.
  • Exotoxinas pirógenas.
  • Hemolisinas:
    • Estreptolisina O (lábil al oxígeno).
    • Estreptolisina S (estable al oxígeno).
  • Transmisión de persona a persona.
  • Mayor riesgo en niños de 5 a 15 años.
  • Colonizan normalmente la bucofaringe.
  • Enfermedades estreptocócicas supurativas:
    • Faringitis.
    • Escarlatina.
    • Pioderma (impétigo).
    • Erisipela.
    • Celulitis.
    • Fascitis necrosante.
    • Síndrome de shock tóxico estreptocócico.
  • Enfermedades estreptocócicas no supurativas:
    • Fiebre reumática.
    • Glomerulonefritis aguda.
Streptococcus pneumoniae
  • Diplococos.
  • Forma ovalada o lanceolada.
  • En parejas o cadenas cortas.
  • α-hemolíticos (neumolisina).
  • Fermentan carbohidratos (CHO).
  • Peptidoglicano: N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico.
  • Cápsula.
  • Neuraminidasa.
  • Proteasas.
Los neumococos son transportados en la nasofaringe de los portadores sanos.
  • Neumonía neumocócica.
  • Sinusitis.
  • Otitis media.
  • Meningitis.
Staphylococcus aureus
  • Disposición en racimos de uva.
  • No esporulados ni móviles.
  • Catalasas +.
  • Coagulasa.
  • Cápsula: inhibe la quimiotaxis y la fagocitosis.
  • Peptidoglicano.
  • Ácido teicoico.
  • Proteína A.
Suelo.Transmisión de persona a persona.
  • Intoxicación alimentaria.
  • Síndrome de shock tóxico.
  • Neumonía.
  • Enfermedades de la piel: impétigo buloso, foliculitis.

Bacilos Gramnegativos

Pseudomona aeruginosa
  • Bacilos gramnegativos curvos o rectos.
  • Móviles con flagelos polares.
  • No esporulados.
  • Presencia de citocromo oxidasa +.
  • Algunas cepas producen β-hemólisis.
  • Pigmentos:
    • Piocianina (azul).
    • Pioverdina (verde).
    • Piorrubina (rojo).
    • Piomelanina (negro).
  • Adhesinas:
    • Flagelos.
    • Pili.
    • LPS.
    • Alginato.
  • Exotoxina A (ETA): la más importante.
  • Piocianina y pioverdina.
Ubicuo en la naturaleza y en ambientes húmedos de hospitales.
  • Infecciones pulmonares:
    • Traqueobronquitis.
    • Bronconeumonía necrosante.
  • Infecciones cutáneas primarias (quemaduras, foliculitis).
  • Infecciones de las vías urinarias.
  • Infecciones del oído: otitis externa (oído de nadador), otitis externa maligna y otitis media crónica.
  • Bacteriemia y endocarditis.
BurkholderiaPatógenos oportunistas, involucrados en infecciones pulmonares.
Stenotrophomonas maltophiliaActúan en pacientes inmunodeprimidos, resistente a antibióticos β-lactámicos y aminoglucósidos. Enfermedades más frecuentes: bacteriemia y neumonía.
Acinetobacter
  • Cocobacilos anchos.
  • Patógenos oportunistas.
  • Oxidasa negativos.
  • Aerobios estrictos.

Dos grupos:

  • Oxidan glucosa: A. baumannii.
  • No oxidan glucosa: A. lwoffii y A. haemolyticus.
  • Infecciones en los aparatos respiratorio y urinario.
  • Infecciones de heridas.
  • Septicemia.

Cocos Gramnegativos

Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae
  • Cocos agrupados en diplococos.
  • No móviles ni esporulados.
  • No son acidorresistentes.
  • N. meningitidis posee cápsula; N. gonorrhoeae no.
  • Oxidasas +.
  • Oxidan carbohidratos (CHO) para producir ácidos.
  • Crecen a temperatura entre 35 y 37°C.
  • Necesitan atmósfera con CO2 al 5%.
  • Ambas poseen pili y proteínas de membrana externa (PME).
  • Proteínas Por:
    • N. meningitidis codifica para Por A y Por B.
    • N. gonorrhoeae: Por A silenciado, solo Por B.
  • Ambas poseen lipooligosacáridos (LOS).

N. gonorrhoeae (Gonococo)

  • Principal reservorio: el humano.
  • Adquisición por contacto sexual, excepto oftalmias neonatales.

N. meningitidis (Meningococo)

  • Serotipos Y, W-135: asociados a neumonía.
  • Serotipos A, W-135: producen meningococcemia y meningitis.

N. gonorrhoeae

  • Gonorrea.
  • Prostatitis.
  • Epididimitis.
  • Abscesos periuretrales.
  • En endocérvix: salpingitis, abscesos tubo-ováricos.

N. meningitidis

  • Meningitis.
  • Meningococcemia.
  • Neumonía.
  • Artritis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *