Conceptos Esenciales de Fisiología: Potenciales, Receptores y Sistemas Biológicos

Conceptos Fundamentales en Fisiología Celular y Sistémica

Este documento presenta una serie de definiciones y secuencias de eventos clave en fisiología, abarcando desde la electrofisiología celular hasta la función de sistemas complejos como el endocrino y el nervioso.

1. Relación de Conceptos y Definiciones

  1. Se ubica entre -70 y -90 mV en la mayoría de las células: Potencial de Membrana
  2. Es un potencial que provoca que la membrana rebase el potencial umbral: Potencial de Acción
  3. La hiperpolarización de la célula es consecuencia de este potencial: Potencial Inhibidor
  4. La entrada de Na⁺ al citoplasma siempre genera este potencial: Potencial Excitador
  5. Potencial que se establece para un ion cuando alcanza concentraciones constantes en cada lado de una membrana celular: Potencial de Nernst
  6. El potencial de Nernst del K⁺ es el más cercano a este potencial: Potencial de Membrana
  7. La regulación a la baja de estos receptores (menor expresión en la hendidura sináptica) puede producir depresión: Receptores Serotoninérgicos
  8. El músculo se despolariza por acción de estos receptores: Receptores Nicotínicos
  9. Receptores metabotrópicos de acetilcolina: Receptores Muscarínicos
  10. Las neuronas postganglionares del sistema nervioso simpático estimulan este tipo de receptores: Receptores Adrenérgicos
  11. Inducen hiperpolarización de la célula: Receptores GABAérgicos
  12. La función motora se ubica principalmente en esta región: Lóbulo Frontal
  13. Se ubica físicamente debajo del lóbulo temporal: Ínsula
  14. La función sensitiva se ubica en esta región: Lóbulo Parietal
  15. La función de la vista se ubica en esta región: Lóbulo Occipital
  16. La función auditiva se ubica en esta región: Lóbulo Temporal
  17. Forman la vaina de mielina en las neuronas del SNC: Oligodendrocitos
  18. Son altamente selectivos con las sustancias que permiten pasar al SNC: Astrocitos
  19. Tienen función de fagocitosis en el SNC: Microglía
  20. Forman la vaina de mielina en el SNP: Células de Schwann
  21. Los neurotransmisores se sintetizan en los somas de estas células: Neuronas
  22. La TSH estimula la liberación de hormona tiroidea desde los acinos donde se produce: Hormona Tiroidea
  23. Su receptor forma heterodímeros con el receptor del ácido retinoico: Hormona Tiroidea
  24. Lo produce la médula suprarrenal: Adrenalina
  25. Se hidroxila en riñón e hígado para formar la hormona activa: Vitamina D
  26. Su receptor activado por la hormona forma un homodímero en su conformación activa: Estradiol
  27. Es una hormona peptídica: Glucagón
  28. La aplicación de una solución hipertónica por vía intravenosa sería útil para: Disminuir un Edema
  29. Es una solución hipotónica: Una Solución de Glucosa a 0.9%
  30. En el tejido marcapasos, el SN parasimpático produce: Salida de K⁺ de la Célula Marcapasos
  31. Un inhibidor de la recaptación de serotonina de la hendidura sináptica puede usarse como: Un Antidepresivo
  32. Un inhibidor de canales de calcio (calcioantagonista) tiene como efecto sobre el tejido cardíaco: Retardo del Ciclo Cardíaco y Menor Intensidad de la Contracción

2. Secuencias de Eventos Fisiológicos

2.1. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovarios

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios:

  1. Liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
  2. Liberación de FSH y LH
  3. Liberación de estrógeno
  4. Ovulación
  5. Retroalimentación negativa al hipotálamo

2.2. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal:

  1. El estrés estimula los centros encefálicos superiores
  2. La hormona liberadora de corticotropina (CRH) se une a su receptor en su célula blanco
  3. Liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
  4. Liberación de cortisol
  5. Retroalimentación negativa en el hipotálamo y la hipófisis

2.3. Liberación de Insulina en la Célula Beta Pancreática

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en la liberación de insulina:

  1. Elevación de los niveles de glucosa en plasma
  2. Incremento de la concentración de ATP intracelular
  3. Se cierra el canal de K⁺ con compuerta de ligando
  4. Se abre el canal de Na⁺ con compuerta de voltaje
  5. Fusión de las vesículas que contienen la hormona con la membrana celular

2.4. En el Arco Reflejo Autónomo

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en el arco reflejo autónomo:

  1. El estímulo llega a la corteza parietal
  2. El estímulo induce despolarización de la neurona aferente
  3. El potencial de acción se ubica en la médula espinal
  4. La neurona eferente hace sinapsis en el ganglio autónomo con la neurona efectora
  5. Despolarización de la célula efectora

2.5. En el Sentido del Oído

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en el sentido del oído:

  1. La membrana timpánica mueve el martillo
  2. El estribo golpea la ventana oval
  3. El líquido en la cóclea se desplaza por el interior de la estructura
  4. Despolarización del órgano de Corti
  5. Despolarización del nervio coclear

2.6. Generación de los Vectores Eléctricos Durante el Ciclo Cardíaco

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en la generación de vectores eléctricos:

  1. Vector de despolarización auricular
  2. Vector de despolarización septal
  3. Vector de despolarización apical
  4. Vector de despolarización ventricular
  5. Vector de despolarización ventricular tardía

2.7. En la Contracción del Músculo Esquelético

Ordena los eventos del primer evento (1) al último (5) en la contracción del músculo esquelético:

  1. Liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular y apertura del canal de Na⁺ con compuerta de ligando
  2. Apertura de canales con compuerta de voltaje del retículo sarcoplásmico
  3. Unión del Ca²⁺ a la troponina C y liberación estérica del sitio de interacción actina-miosina
  4. Unión e hidrólisis de ATP en la cabeza de miosina y acortamiento de la fibra
  5. Bombeo de Ca²⁺ al interior del retículo sarcoplásmico

3. Conceptos Adicionales

  • En el sentido del gusto, las moléculas de sabor intercambian directamente con el receptor a través de una proteína de unión soluble.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *