Fisiología Humana: Comprensión Integral de los Sistemas Respiratorio y Digestivo

Evaluación de Conceptos Fundamentales en Biología Humana

1. ¿Qué es la respiración, sus tipos y en qué consiste cada uno?

La respiración es un proceso vital que consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo. Es también el proceso en el que las células animales y vegetales utilizan el oxígeno, producen dióxido de carbono y convierten la energía en ATP.

Tipos de Respiración:

  • Respiración Interna: Es el intercambio de gases entre la sangre y las células del organismo.
  • Respiración Externa: Ocurre entre el medio ambiente y la sangre a través de un órgano respiratorio.
  • Respiración Directa: Ocurre directamente desde el medio interior del organismo.
  • Respiración Indirecta: Se efectúa cuando la respiración se realiza por un órgano especial, que es el órgano respiratorio, entre la sangre y los tejidos.

2. Anatomía del Aparato Respiratorio Humano

Esta área está formada por los pulmones y otros conductos por donde circula el aire. Este aire penetra en el organismo por las ventanas de la nariz, las que se abren en la cavidad nasal, extensa y situada encima de la boca y debajo de la caja craneal. El aire sigue adelante y penetra en la faringe (donde se entrecruzan los conductos de los aparatos digestivo y respiratorio) por las coanas, ventanas superiores de la cavidad nasal. Al deglutir, se aplica al orificio una válvula llamada epiglotis. La laringe es la que contiene las cuerdas vocales. La tráquea está protegida por anillos de cartílagos, por donde pasa y entra aire o alimento al estómago o pulmones. Por último, los bronquios, sacos aéreos y alvéolos.

3. ¿Qué es el espacio muerto y qué cantidad de aire lo constituye?

Es el segmento de las vías aéreas comprendido desde la nariz y la boca hasta los pulmones (excluidos), y a cuyo nivel no existe ningún intercambio entre el aire y la sangre. Es decir, a los 150 ml de espacio en las vías respiratorias se le conoce como «espacio muerto». Si este volumen aumenta, el aire que llega a los pulmones pronto quedará privado de oxígeno con resultados desastrosos.

4. ¿En qué parte del pulmón se realiza el intercambio de gases? Explica cómo se lleva a cabo.

El intercambio de gases se realiza en los alvéolos. El oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares, y el dióxido de carbono se traslada en sentido opuesto. Siempre que la concentración de dióxido de carbono en los alvéolos baja hasta cierto valor, la sangre que irriga los pulmones no puede enriquecerse lo suficiente para satisfacer las necesidades del organismo, por lo que aparece el llamado mal de montaña, con síntomas como estado nauseoso, cefalea e ideas delirantes.

5. Explica en qué consiste la acidosis respiratoria.

Es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que produce el cuerpo. Esto se debe a que los líquidos del cuerpo, especialmente la sangre, se vuelven demasiado ácidos.

6. ¿Qué es el material surfactante y para qué sirve?

Es un complejo de proteína y fosfolípido que disminuye la tensión superficial dentro de los alvéolos de 5 a 10 veces e impide el colapso de los pulmones.

7. ¿Qué centros superiores intervienen en la regulación de la respiración, cómo actúan y dónde se localizan?

El centro respiratorio es un grupo de células del bulbo raquídeo y la protuberancia. De este centro parten descargas de impulsos nerviosos que alcanzan rítmicamente el diafragma y los músculos intercostales, con el resultado de que se contraen, regulan y coordinan. Si los nervios del diafragma y los músculos intercostales se destruyen, los movimientos respiratorios se detienen al instante. El centro neumotáxico, junto con el centro respiratorio bulbar, forman un circuito de repercusión mutua, el cual es fundamental en la regulación del ritmo respiratorio.

8. ¿Qué situaciones o circunstancias estimulan el centro respiratorio y en qué orden de importancia?

El centro respiratorio, un grupo de células del bulbo raquídeo y la protuberancia, es estimulado por descargas de impulsos nerviosos que alcanzan rítmicamente el diafragma y los músculos intercostales, lo que resulta en su contracción, regulación y coordinación. Si los nervios del diafragma y los músculos intercostales se destruyen, los movimientos respiratorios se detienen al instante.

9. ¿A qué se debe que las personas no puedan respirar a grandes alturas o en sumersiones profundas?

  • A Grandes Alturas:

    La persona puede sufrir hipoxia, es decir, deficiencia de oxígeno. Esto tiene como consecuencia trastornos de la visión nocturna, somnolencia, disminución de la capacidad mental, euforia, náuseas y, por último, coma. Este problema se agrava a medida que aumenta la altura. A 10,000 metros, una persona que respire oxígeno a 225 mmHg tendría la hemoglobina saturada de oxígeno. A 13,000 metros, la presión barométrica es tan baja que, aunque el individuo respire oxígeno puro, no podría conservar su hemoglobina arterial plenamente saturada con oxígeno.

  • En Sumersiones Profundas:

    Los buzos que respiran aire comprimido sufren narcosis por nitrógeno cuando pasan más de una hora a profundidades mayores de 45 a 50 metros. Primero se vuelven eufóricos, luego se adormecen y finalmente pierden el conocimiento. El nitrógeno se disuelve en las membranas lipídicas de las neuronas y disminuye su excitabilidad, es decir, su capacidad de conducir impulsos nerviosos. Al respirar oxígeno a gran presión, puede causar intoxicación por oxígeno, produciendo convulsiones de tipo epiléptico y coma.

10. ¿Qué es la enfermedad por descompresión y cómo se evita?

Una rápida disminución de la presión barométrica puede causar la liberación de burbujas de gas, que se forman en la sangre y otros líquidos corporales, resultando en la enfermedad por descompresión, con grandes dolores e incluso la muerte. Para evitarla, la persona debe ser llevada a la superficie gradualmente, con paradas a ciertos niveles de ascensión, de manera que los pulmones puedan ir eliminando normalmente el nitrógeno.

11. ¿En general, cómo respiran los animales acuáticos y los terrestres?

  • Los animales acuáticos respiran por medio de órganos especializados llamados branquias o agallas.
  • Los terrestres respiran por un sistema de conductos aéreos ramificados (tubos traqueales) que se extienden a todos los órganos internos, o por pulmones.

Sistema Digestivo Humano

12. Define qué es la digestión.

La digestión es un proceso metabólico que consiste en la transformación de los elementos ingeridos en otras sustancias más sencillas para poder ser absorbidas por el cuerpo, en el que los alimentos son transformados en energía.

13. Anatomía del Aparato Digestivo Humano: Menciona todos los órganos.

Después de pasar por la boca, los alimentos llegan a la faringe para llevar a cabo la deglución, que es el paso de los alimentos de la boca al esófago. El esófago se extiende desde la faringe hasta el estómago, que es un órgano con paredes musculares que provoca ondas peristálticas. El intestino delgado termina el proceso de digestión y absorción. El hígado y el páncreas también son órganos clave. El intestino grueso hace llegar las heces al recto, donde son defecadas.

Órganos principales del aparato digestivo:

  1. Boca
  2. Faringe
  3. Esófago
  4. Estómago
  5. Intestino Delgado (Duodeno, Yeyuno, Íleon)
  6. Intestino Grueso (Ciego, Colon ascendente, transverso, descendente, sigmoides)
  7. Recto
  8. Ano

Órganos accesorios:

  1. Glándulas Salivales
  2. Hígado
  3. Vesícula Biliar
  4. Páncreas

14. Partes de un Diente y Tipos de Dientes Humanos.

Las piezas dentales de todos los vertebrados desmenuzan los alimentos, aunque su forma y tamaño son muy distintos según el régimen alimenticio de cada ser vivo.

Partes de un Diente:

  • La parte que sobresale es la corona.
  • La que está ceñida por la encía es el cuello.
  • La porción debajo del cuello es la raíz.
  • Todos los dientes están compuestos por varias capas: la más dura y externa es el esmalte, la interna y media es la dentina (marfil), y la cavidad central es la pulpa. La raíz está cubierta por cemento.

Tipos de Dientes Humanos:

  • 8 incisivos (frontales)
  • 4 caninos
  • 8 premolares (dos por cuadrante)
  • 12 molares (tres por cuadrante, incluyendo las muelas del juicio)

15. Glándulas Salivales: Tipos de Saliva y Localización.

Las glándulas salivales facilitan el proceso de los alimentos hacia las fauces, así como para prepararlos para su desintegración química. Tres pares de glándulas salivales secretan aproximadamente 1.5 litros de saliva al día.

Tipos de Saliva y Glándulas:

  • Saliva Acuosa: Disuelve ciertos alimentos.
  • Moco: Una mucoproteína lubricante.

Localización y Secreción:

  • Glándula Parótida: Situada en la mejilla, delante del conducto auditivo. Produce únicamente saliva acuosa.
  • Glándula Submandibular (antes submaxilar): Delante del ángulo de la mandíbula. Emite una mezcla de saliva acuosa y moco.
  • Glándula Sublingual: Situada en el suelo de la boca, debajo de la lengua. Produce principalmente moco.

La amilasa salival hidroliza el almidón, convirtiéndolo en maltosa, y la maltasa salival desintegra la maltosa en glucosa.

16. Orificios que Confluyen en la Faringe y sus Funciones.

En la faringe confluyen siete orificios:

  1. Dos coanas (conexión con las fosas nasales, para la respiración).
  2. La conexión con la cavidad de la boca (para la respiración y digestión).
  3. La glotis (se abre en la tráquea, para la respiración).
  4. El esófago (lleva al estómago, para la digestión).
  5. Dos trompas de Eustaquio (conectan con el oído medio, con el fin de equilibrar las presiones a cada lado del tímpano).

17. Tipos y Disposición de Fibras Musculares en el Aparato Digestivo.

El tubo digestivo tiene tres capas:

  • En la parte interna, la mucosa.
  • En la media, la muscular.
  • En la externa, el tejido conectivo (serosa o adventicia).

La mucosa secreta moco viscoso lubricante y forma muchos pliegues para aumentar la superficie secretora y absorbente del tubo. La capa muscular se forma por fibras lisas, pero en el tercio superior del esófago son estriadas. El tubo digestivo tiene dos capas musculares principales: una interna de fibras circulares y una externa de fibras longitudinales, que permiten una gran variedad de movimientos.

18. Membrana que Cubre el Aparato Digestivo y su Función.

La capa más externa del tubo digestivo se compone de tejido conectivo elástico y resistente, cubierto de una lámina fina y lisa de peritoneo. El peritoneo es una membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y forma pliegues que envuelven total o parcialmente gran parte de los órganos. Secreta un líquido que lubrica las superficies externas del estómago e intestino, reduciendo la fricción de estos órganos entre sí y contra la pared abdominal.

19. Esfínteres del Tubo Digestivo y su Localización.

En el tubo digestivo tenemos varios esfínteres importantes:

  1. Esfínter Esofágico Inferior (Cardias): Se encuentra entre el esófago y el estómago.
  2. Esfínter Pilórico: En la unión del estómago con el intestino delgado (duodeno).
  3. Válvula Ileocecal: En la unión del intestino delgado (íleon) con el intestino grueso (ciego/colon).
  4. Esfínter Anal: En el orificio del ano, donde termina el tubo digestivo (interno y externo).

20. ¿En qué consisten los reflejos gastroentérico y gastrocólico?

  • Reflejo Gastroentérico: La distensión del estómago por el alimento desencadena impulsos nerviosos que pasan a las paredes del intestino delgado, aumentando su excitabilidad. La consecuencia es un aumento de la motilidad y de la secreción de jugos intestinales.
  • Reflejo Gastrocólico: Es un aumento en la motilidad del colon en respuesta al estiramiento en el estómago y los subproductos de la digestión en el intestino delgado. Este reflejo es responsable de la necesidad de defecar después de una comida.

21. Nombres y Funciones de los Movimientos Intestinales.

  • Contracciones Peristálticas: Hacen avanzar el quimo (alimento digerido) a lo largo del tubo digestivo.
  • Movimientos Rítmicos de Contracción (Segmentación): Simplemente revuelven el contenido intestinal, mezclándolo con los jugos digestivos y facilitando la absorción.

22. ¿Qué pH tiene el jugo gástrico y en qué estructuras se produce?

El jugo gástrico es extremadamente ácido, con un pH próximo a 1. Sin embargo, el contenido del estómago, donde el jugo gástrico se mezcla con los alimentos, es menos ácido, con un pH alrededor de 3. Se produce en las glándulas gástricas, ubicadas en la mucosa del estómago.

23. Jugos que se Unen en el Duodeno y su Función.

En el duodeno se juntan tres jugos principales:

  1. La bilis, desde el hígado (almacenada en la vesícula biliar). No contiene enzimas digestivas, pero emulsiona las grasas.
  2. El jugo pancreático, desde el páncreas. Contiene enzimas para digerir carbohidratos, proteínas y grasas (amilasa pancreática, tripsina, lipasa, etc.).
  3. El jugo intestinal, secretado por las diminutas glándulas intestinales. Contiene muchas enzimas (disacaridasas, peptidasas, etc.) que completan la digestión.

Estos tres jugos se mezclan en el intestino delgado, donde completan el proceso digestivo que empezó en la boca y prosiguió en el estómago.

24. Factores Intestinales que Intervienen en la Absorción de Nutrientes y Aumento de la Superficie.

Para aumentar la superficie de absorción, el intestino delgado presenta:

  • Los pliegues circulares (válvulas conniventes).
  • Las vellosidades intestinales: Cubren toda la superficie intestinal. Cada vellosidad tiene una red de capilares sanguíneos y un capilar linfático (vaso quilífero) en su centro, a los cuales son transferidos los nutrientes. Los capilares sanguíneos absorben azúcares y aminoácidos, mientras que los vasos linfáticos absorben las grasas.
  • Las microvellosidades: Numerosísimas prominencias cilíndricas estrechamente unidas en la superficie de cada célula epitelial del intestino.

Los pliegues, vellosidades y microvellosidades proporcionan una superficie enormemente ampliada para que se produzca la absorción. Las bolsas ciegas cecales se unen al intestino y aumentan el área disponible para la absorción.

25. Funciones Principales del Intestino Delgado y Grueso.

  • Intestino Delgado:

    Ocurre la mayor parte de la digestión enzimática y casi toda la absorción de nutrientes. Es la parte más larga del sistema digestivo y juega un rol importante en la digestión y la absorción de la comida que se ingiere. La longitud del intestino está relacionada con el tipo de alimentación de cada animal: los herbívoros tienen un intestino delgado muy largo, los carnívoros uno corto y los omnívoros uno de longitud media.

  • Intestino Grueso:

    El intestino delgado desemboca en el colon, dejando un fondo de saco llamado ciego, conocido como apéndice (con función inmunológica). El colon se extiende hasta llegar al recto, donde ocurre la defecación mediante el reflejo gastrocólico. Se encarga de absorber el líquido y de reducir las deyecciones a consistencia semisólida, acarreando los desechos hasta el recto.

Cuestionario de Repaso: Biología Humana

1. Relaciona:

  • Respiración Interna (1): Ocurre entre la sangre y las células.
  • Respiración Externa (2): Ocurre entre el medio y la sangre por un órgano respiratorio.
  • Respiración Directa (3): Ocurre desde el medio interior del organismo.
  • Respiración Indirecta (4): Cuando la respiración se efectúa por un órgano especial.

2. Con respecto a la respiración:

  • b) La concentración de los gases determina su unión con la Hb (Hemoglobina).
  • D) En las células, la Hb se desprende de O2 (Oxígeno).

3. De las siguientes aseveraciones, señala lo excepto:

  • b) El reflejo de la tos es por cuerpo extraño en faringe.

4. Relaciona:

  • Capacidad Vital (C): 4.5 TL
  • Espacio Muerto (D): 150 ML
  • Aire Reservado (B): 2.5 TL
  • Volumen de Ventilación (A): 500ml

5. Composición del aire atmosférico:

  • a) Nitrógeno (D): 79%
  • b) CO2 (B): 0.04%
  • c) Oxígeno (C): 20%
  • d) Vapor de agua (A): Variable

6. Anatomía del aparato respiratorio en orden:

  1. Fosas nasales
  2. Coanas
  3. Conductos de trompas de Eustaquio

7. Señala lo verdadero:

  • a) Cada 100ml de sangre transportan 20 ml de CO2 y 50-60 ml de O2. (Nota: Esta afirmación es incorrecta en cuanto a las cantidades de CO2 y O2 transportadas por 100ml de sangre. El O2 es aproximadamente 20ml, pero el CO2 es transportado en varias formas y las cantidades son diferentes).
  • b) Cada gas ejerce independientemente su presión sin tener en cuenta la de los demás.

8. Con respecto a los gases:

  • a) La hemoglobina tiene mayor afinidad por el CO (Monóxido de Carbono).

9. ¿Qué es el factor surfactante y para qué sirve?

Las células alveolares secretan un material llamado surfactante, que es un complejo de proteína y fosfolípido que disminuye la tensión superficial dentro de los alvéolos de 5 a 10 veces e impide el colapso de los pulmones.

10. ¿Qué es el centro respiratorio, cómo se localiza y cómo actúa la concentración de los gases para estimularlo?

El centro respiratorio es un grupo especial de células del bulbo raquídeo y la protuberancia. De este centro parten descargas de impulsos nerviosos que alcanzan rítmicamente el diafragma y los músculos intercostales, con el resultado de que se contraen regular y coordinadamente cada 4 o 5 segundos.

11. Respecto a los gases, subraya lo verdadero:

  • A mayor altura, mayor concentración de O. (Nota: Esta afirmación es falsa. A mayor altura, la presión parcial de oxígeno disminuye, aunque el porcentaje de oxígeno en el aire se mantenga constante).

12. Definición de digestión:

Es un proceso metabólico que consiste en la transformación de los elementos ingeridos en otras sustancias más sencillas para poder ser absorbidas por el cuerpo, en el que los alimentos son transformados en energía.

13. Señala lo que es falso:

  • Se llama bolo al alimento en el estómago. (Nota: El bolo es el alimento masticado y ensalivado en la boca y esófago; en el estómago se convierte en quimo).
  • La boca tiene 28 dientes. (Nota: Un adulto tiene 32 dientes, incluyendo las muelas del juicio, o 28 sin ellas).

14. Relaciona:

  • Solo el tercio superior tiene músculo estriado (C): El esófago
  • Tiene músculo liso con fibras longitudinales y circulares (B): El tubo digestivo
  • Tiene músculo liso con fibras transversales (A): El estómago
  • Está recubierto por peritoneo (D): Todo el tubo digestivo, menos el esófago

15. Respecto al estómago:

  • El pH es neutro. (Nota: Falso, el pH del jugo gástrico es muy ácido, alrededor de 1-3).
  • El jugo gástrico se produce por estimulación de la hormona secretina. (Nota: Falso, la secretina estimula la secreción pancreática y biliar; la gastrina estimula la secreción gástrica).
  • El reflejo gastrocólico explica el deseo de evacuar después de comer.

16. Respecto al intestino delgado:

  • Sus 3 porciones son fondo, cuerpo y región pilórica. (Nota: Falso, esas son partes del estómago. Las porciones del intestino delgado son duodeno, yeyuno e íleon).
  • Ahí se realiza la digestión y la absorción del agua. (Nota: La mayor parte de la absorción de agua ocurre en el intestino grueso).
  • En el duodeno se juntan 3 jugos gástricos que son jugo gástrico, bilis y jugo pancreático. (Nota: Falso, el jugo gástrico no se junta en el duodeno; los que se juntan son bilis, jugo pancreático y jugo intestinal).
  • El pH de estos jugos es ácido. (Nota: Falso, la bilis y el jugo pancreático son alcalinos para neutralizar el quimo ácido del estómago).

17. Relaciona:

  • Esfínter Pilórico (D): Une al estómago y duodeno
  • Esfínter Cardias (B): Se encuentra entre el esófago y el estómago
  • Esfínter Anal (A): Se encuentra en la porción terminal del tubo digestivo
  • Válvula Ileocecal (C): Une el intestino delgado y grueso

18. Menciona las hormonas que se producen en el páncreas y por qué células son producidas.

(Respuesta no proporcionada en el documento original)

19. Absorción de nutrientes, subraya el excepto:

  • d) Los linfáticos de los vellos absorben las proteínas y azúcares, los capilares sanguíneos y las grasas. (Nota: Falso. Los capilares sanguíneos absorben proteínas y azúcares; los linfáticos (vasos quilíferos) absorben las grasas).

20. En el colon:

  • a) Consta de porción ascendente, transversa y descendente.
  • b) Ahí se absorbe la mayor parte del agua.
  • c) Las heces fecales son materias indigeribles, bacterias y elementos de desecho.

Conceptos Clave y Respuestas Concisas

1. ¿Qué es respiración, tipos de la misma y en qué consiste cada una de ellas?

Procesos por los cuales las células animales y vegetales utilizan el oxígeno, producen dióxido de carbono y convierten la energía en forma biológicamente útil como ATP.

  • R. Directa: Las células de estos organismos dejan pasar oxígeno y dióxido de carbono directamente del medio ambiente a su intimidad y viceversa.
  • R. Indirecta: Se dedica a ciertos tejidos del organismo especializados en esta función.
  • R. Externa: Los gases vienen a través de la sangre.
  • R. Interna: Intercambio de gases entre sangre y las células.

2. Anatomía del aparato respiratorio:

Fosas nasales, cavidad nasal, coanas, faringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, sacos aéreos y alvéolos.

3. ¿Qué es espacio muerto y qué cantidad de aire lo constituye?

Es el aire que no se ocupa en el proceso de intercambio de gases y se constituye por 150 ml.

4. ¿En qué parte del pulmón se realiza el intercambio de gases, explica cómo se lleva a cabo?

Se realiza en los sacos aéreos y en los alvéolos. Los alvéolos contienen gran cantidad de oxígeno y la sangre y tejidos CO2. Estos gases se intercambian por el proceso de difusión dentro del pulmón.

5. Explica en qué consiste la acidosis respiratoria:

Es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que produce el cuerpo.

6. ¿Qué es el material surfactante y para qué sirve?

Complejo de proteínas y fosfolípidos que disminuye la tensión superficial dentro de los alvéolos de 5-10 veces e impide el colapso de los pulmones.

7. ¿Qué centros superiores intervienen en la regulación de la respiración y cómo actúan, dónde se localizan?

Hipercapnia (Aumento de CO2), Hipoxemia (oxígeno bajo). El centro respiratorio es un grupo especial de células del bulbo raquídeo y la protuberancia. El bulbo raquídeo se encuentra en el sistema nervioso central. El centro neumotáxico forma un circuito de repercusión mutua. El seno carotídeo figura receptores sensibles a los cambios de composición química de la sangre.

8. ¿Qué situaciones o sustancias estimulan el centro respiratorio y en qué orden de importancia?

Otros experimentos han revelado la presencia de un centro neumotáxico en la porción anterior de la protuberancia anular. Este, junto con el centro respiratorio bulbar, forman un circuito de persecución mutua, el cual es fundamental en la regulación del ritmo respiratorio.

9. ¿A qué se debe que las personas no puedan respirar a grandes alturas o sumersiones profundas?

La presión barométrica disminuye a medida que aumenta la altura. La fracción del aire que es oxígeno (aproximadamente 21%) conserva la misma proporción; por lo tanto, la presión parcial de oxígeno disminuye al mismo tiempo que la presión barométrica.

10. ¿Qué es la enfermedad por descompresión y cómo se evita?

Liberación de burbujas de gas que se forman en la sangre y otros líquidos corporales. Para prevenirla, tienen que ser llevado a la superficie gradualmente, con paradas a ciertos niveles de ascensión, de manera que los pulmones puedan ir eliminando normalmente el nitrógeno.

11. En general, cómo respiran los animales acuáticos y los terrestres:

  • Acuáticos: Respiran por branquias.
  • Terrestres: Por lo general, por pulmones.

12. Define qué es digestión:

Proceso químico y mecánico, serie de procesos enzimáticos por los cuales se desdoblan los alimentos a sus más mínimos componentes, a través de los jugos digestivos para poder ser absorbidos.

13. Anatomía del aparato digestivo humano, menciona todos los órganos:

Boca, Faringe, Esófago, Estómago, Hígado, Duodeno, Yeyuno, Íleon (intestino delgado), Colon transverso, Colon descendente, Intestino grueso, Recto y Ano.

14. Partes de que constituye un diente, menciona todos los órganos. Las piezas dentales de todos los vertebrados desmenuzan los alimentos aunque su forma y tamaño son muy distintos según el régimen alimenticio de cada ser vivo.

Corona, cuello, raíz, esmalte, dentina (marfil), pulpa y cemento.

Tipos de dientes: 8 incisivos (frontales), 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.

15. Menciona las glándulas salivales, qué tipo de saliva producen cada una y su localización:

Facilitan el proceso de los alimentos hacia las fauces, así como para prepararlos para su desintegración química. Tres pares de glándulas salivales secretan 2 tipos de saliva, aproximadamente 1.5 litros al día.

  • Saliva Acuosa: Disolver ciertos alimentos.
  • Moco: Una mucoproteína.
  • Parótida: Situada en la mejilla, delante del conducto auditivo. Produce únicamente saliva acuosa.
  • Submandibular: Delante del ángulo de la mandíbula. Emite una mezcla de los dos.
  • Sublingual: Situada en el suelo de la boca, debajo de la lengua.

16. Menciona los siete orificios que confluyen en la faringe y para qué sirve:

  1. Dos coanas (respiración).
  2. Cavidad de la boca (respiración y digestión).
  3. Dos trompas de Eustaquio (regulan la presión de los oídos).
  4. Glotis (respiración).
  5. Esófago (diferente función, digestión).

17. Qué tipo de fibras musculares tiene el aparato digestivo y la disposición de sus fibras:

Tiene tres capas: en la parte interna, la mucosa; en la media, la muscular; y en la externa, el tejido conectivo. La mucosa secreta moco viscoso lubricante y forma muchos pliegues para aumentar la superficie secretora y absorbente del tubo. La capa muscular se forma por fibras lisas, pero en el tercio superior del esófago son estriadas. El tubo digestivo tiene dos capas: una interna de fibras circulares y una externa de fibras longitudinales, que permiten una gran variedad de movimientos.

18. Cómo se llama la membrana que cubre todo el aparato digestivo y cuál es su función:

Es una membrana serosa (llamada así porque cubre cavidades interiores del cuerpo humano), fuerte y resistente que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y forma pliegues que envuelven total o parcialmente gran parte de la misma. Secreta un líquido que lubrica las superficies externas del estómago e intestino, con reducción de la fricción de estos órganos entre sí y contra la pared abdominal. Se llama peritoneo.

19. Menciona los cuatro esfínteres que tenemos en el tubo digestivo y dónde se localizan:

En tres puntos del tubo digestivo: en la unión del estómago con el intestino delgado (esfínter pilórico), en la de este con el colon (válvula ileocecal) y, por fin, en el orificio del ano (esfínter anal), donde termina el tubo digestivo. También el esfínter esofágico inferior (cardias).

20. ¿En qué consiste el reflejo gastroentérico y gastrocólico?

  • Gastroentérico: Desencadenado por la distensión del estómago y conducido por el plexo mientérico desde el estómago a todo lo largo de la pared del intestino delgado.
  • Gastrocólico: Un aumento en la motilidad del colon en respuesta al estiramiento en el estómago y los subproductos de la digestión en el intestino delgado. Este reflejo es responsable de la necesidad de defecar después de una comida.

21. Menciona los nombres y funciones de los movimientos intestinales:

  • Movimientos rítmicos de contracción (Segmentación): Hacen revolver el alimento.
  • Movimientos de contracción peristáltica: Hacen avanzar el alimento despacio; los movimientos en masa aceleran el avance.

22. ¿Qué pH tiene el jugo gástrico, en qué estructuras se produce?

Tiene un pH de 1 y lo secreta la glándula gástrica en la mucosa.

23. Menciona los jugos que se juntan en el duodeno y para qué sirve:

  • Jugo Biliar (Bilis): No tiene enzimas, pero emulsiona las grasas.
  • Jugo Pancreático: Tiene proteínas proteolíticas (enzimas).
  • Jugo Intestinal: Contiene enzimas como la pepsina.

24. Factores intestinales que intervienen en la absorción de nutrientes, aumentando la superficie:

Intervienen las vellosidades y microvellosidades. Las vellosidades están constituidas por un vaso linfático y vasos sanguíneos. El vaso linfático absorbe las grasas, y los capilares sanguíneos absorben los azúcares y proteínas.

25. Funciones principales del intestino delgado y grueso, por separado:

  • Intestino Delgado:

    Se comienza la absorción de los nutrientes principalmente. Es la parte más larga del sistema digestivo y juega un rol importante en la digestión y la absorción de la comida que se ingiere.

  • Intestino Grueso:

    Se encarga de absorber el líquido y de reducir las deyecciones a consistencia semisólida y acarrear desechos hasta el recto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *