Fundamentos de la Salud y la Medicina: Prevención, Tratamientos y Políticas Farmacéuticas

Medicina Preventiva: Niveles de Prevención

En la medicina preventiva se distinguen tres niveles de prevención:

  • Prevención Primaria: Es la asistencia dirigida a minimizar los factores de riesgo y la aparición de enfermedades. Ejemplos: vacunación, uso de preservativos, higiene dental.

  • Prevención Secundaria: Pretende evitar las manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante su detección temprana, es decir, se busca retardar el progreso de la enfermedad. Ejemplo: la prueba del talón. En todos los recién nacidos se realiza un análisis de sangre a partir de una gota que se obtiene por una pequeña punción del talón. Se pueden detectar una serie de enfermedades metabólicas que, si son tratadas desde los primeros días de vida, no dejan secuelas o evolucionan de manera más favorable. Las enfermedades que se estudian son el hipotiroidismo, la fenilcetonuria y la fibrosis quística del páncreas.

  • Prevención Terciaria: Es la asistencia dirigida a mejorar el curso evolutivo de una enfermedad y a evitar sus complicaciones, es decir, mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. Ejemplos: tratamiento y control del diabético, rehabilitación.

Conceptos Fundamentales de la Enfermedad

La Enfermedad

La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo.

La Patología

La patología es el conjunto de cambios que ocurren en el organismo a causa de la enfermedad.

Clasificación de las Enfermedades

Las enfermedades se pueden clasificar atendiendo a dos criterios:

  • Según el impacto en la población:
    • Enfermedades esporádicas
    • Enfermedades endémicas
    • Enfermedades epidémicas
  • Según el origen:
    • Enfermedades no infecciosas
    • Enfermedades infecciosas

Tipos de Enfermedades según su Impacto Poblacional

Las enfermedades esporádicas: Solo se producen algunos casos puntuales y aislados en la población.

Las enfermedades endémicas: Son las que aparecen en una zona geográfica concreta con una frecuencia mayor que en la población general. No presentan un número elevado de casos. Ejemplos: bocio, lepra, enfermedad del sueño, etc.

Las enfermedades epidémicas: Son enfermedades infecciosas que se propagan rápidamente, afectando a un gran número de personas. Ejemplos: peste, gripe, fiebre amarilla, viruela, cólera y el VIH.

Periodos de la Enfermedad

Periodo de incubación: En un primer momento, este proceso no se percibe porque ocurre en el interior de células y tejidos.

Periodo preclínico: Se puede observar por medio de técnicas de diagnóstico médico como la ecografía, la radiografía o los análisis de sangre.

Periodo clínico: Se evidencia a través de signos o síntomas, que ponen de manifiesto la enfermedad.

Periodo de recuperación.

Tipos de Enfermedades según su Origen

  1. Enfermedades no infecciosas: Son aquellas cuya causa no son agentes patógenos (bacterias, virus, hongos o protozoos). Son enfermedades no contagiosas al no ser provocadas por seres vivos (microorganismos), virus o priones. Ejemplos: traumatismos, enfermedades degenerativas, enfermedades genéticas, etc.

  2. Enfermedades infecciosas: Son aquellas cuya causa son microorganismos patógenos parásitos (bacterias, hongos o protozoos) y algunas estructuras acelulares (virus y priones). El crecimiento del patógeno en las células y tejidos del hospedador se denomina infección. Ejemplos: SIDA, gripe, sarampión, etc.

El Sistema Inmunitario

El organismo cuenta con un sistema inmunitario (conjunto de defensas externas e internas) que lo defiende de sustancias extrañas y patógenos (antígenos). Es el responsable de conferir inmunidad, es decir, resistencia frente a infecciones y sustancias extrañas. La respuesta del sistema inmunitario frente al antígeno se denomina respuesta inmunitaria. Existen dos tipos de respuestas:

  1. Respuesta innata o inespecífica: Está presente en el organismo antes de que este sea expuesto por primera vez a los antígenos. Actúa inespecíficamente frente a cualquier tipo de agente extraño. La proporcionan:

    • Las defensas externas
    • Ciertos glóbulos blancos llamados fagocitos
    • Un conjunto de proteínas de la sangre

    La inflamación es un ejemplo de respuesta inmunitaria inespecífica.

  2. Respuesta adaptativa, adquirida o específica: Se adquiere tras el contacto con el antígeno. Se reconoce de forma específica cada tipo de antígeno. La proporcionan:

    • Ciertos glóbulos blancos llamados linfocitos
    • Unas proteínas sintetizadas por ellos llamadas anticuerpos

    Genera unos linfocitos de memoria capaces de recordar cada antígeno después del primer contacto con él, lo que significa que los contactos posteriores con el antígeno desencadenarán una respuesta más rápida y eficaz.

Lucha contra las Enfermedades Infecciosas

El tratamiento de las enfermedades infecciosas se basa en el uso de sueros, vacunas y fármacos.

  1. Sueros: Son preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra patógenos. Se obtienen a partir de la sangre de una persona o de un animal (por ejemplo, un caballo). Los sueros proporcionan una inmunidad pasiva al recibir los anticuerpos producidos por otro organismo. Los sueros proporcionan una inmunidad inmediata pero poco duradera.

  2. Vacunas: Son preparados que contienen el agente patógeno (virus o bacterias) que causa la enfermedad, pero atenuado, muerto o fragmentado. De este modo, el agente no desata la patología de la enfermedad. Las vacunas inducen una respuesta inmunitaria específica natural pero sin peligro para el vacunado. El individuo queda protegido contra el patógeno si se producen posteriores contactos, debido a los linfocitos de memoria.

  3. Fármacos: Son sustancias químicas purificadas utilizadas en el tratamiento, cura, prevención o el diagnóstico de una enfermedad. Los más importantes son los antibióticos. Los antibióticos son sustancias fabricadas y secretadas por microorganismos (mohos y bacterias) y que en pequeñas cantidades matan (acción bactericida) o impiden el crecimiento (acción bacteriostática) de ciertas clases de bacterias sensibles. Se utilizan con fines profilácticos (preventivos) o terapéuticos (curativos) solo contra las infecciones bacterianas.

Definición de Medicamento

Un medicamento es una sustancia que se administra en personas o animales y sirve para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar alguna función fisiológica.

El Uso Racional de los Medicamentos

La OMS define el uso racional de los medicamentos como aquel en el que:

  • Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades.
  • Según la dosis precisa que necesiten.
  • Durante un periodo de tiempo adecuado.
  • Con información para su uso correcto.
  • Y al menor costo posible.

El uso racional de los medicamentos implica:

Elegir el medicamento adecuado según la situación clínica del paciente

Un medicamento adecuado para un paciente puede no serlo para otro. Hay que excluir la automedicación. Los medicamentos siempre traen consigo efectos secundarios que pueden provocar reacciones peligrosas.

El paciente debe recibir información clara y precisa tras la prescripción

Esta información incluirá:

  • Cómo tomar el medicamento
  • En qué dosis
  • Durante cuánto tiempo

Si no se siguen las instrucciones, el medicamento puede no ser eficaz o incluso tener efectos adversos (no deben abandonarse tratamientos sin previa consulta con el médico).

Se debe recetar el medicamento más económico

Se debe recetar el medicamento más barato entre las diferentes posibilidades que ofrezca el mercado.

El Trasplante

Un trasplante es la extirpación de un tejido u órgano de un individuo (el donante) y su implantación en el mismo cuerpo o en un organismo diferente (el receptor). La palabra injerto se utiliza como sinónimo y cuando se instalan prótesis artificiales se habla de implantes. En función de la relación genética entre el donante y el receptor, se pueden distinguir cuatro tipos de trasplantes:

  • Autotrasplante (autólogo o autogénico): Es el tejido reimplantado en el propio individuo de una parte sana a otra dañada. El paciente es, a la vez, donante y receptor.
  • Isotrasplante: Es el trasplante realizado entre individuos genéticamente idénticos (gemelos).
  • Alotrasplante (alogénico): Es el trasplante realizado entre individuos de una misma especie pero con diferente constitución genética. La mayoría son de este tipo (Ejemplo: transfusiones sanguíneas).
  • Xenotrasplante: Es el trasplante realizado entre individuos de diferente especie, como puede ser de cerdo a un ser humano (válvulas cardiacas y piel).
  1. Cuando el organismo del receptor no reconoce el tejido o el órgano trasplantado como propio se produce un fenómeno denominado rechazo.
  2. Se trata de una respuesta del sistema inmunitario que destruye el injerto.
  3. Para evitarlo se utilizan medicamentos inmunosupresores, que las personas que han recibido un trasplante deben tomar de por vida.
  4. Entre los trasplantes más habituales se encuentran los de riñón, corazón, hígado, pulmón, médula ósea, córnea, páncreas e intestino delgado.

La Investigación Médica

La medicina tiene carácter experimental, no es una ciencia exacta. El ser humano es heterogéneo, de modo que tratamientos que son válidos para el 90% de la población pueden no serlo para el 10% restante. Por eso se dice que no hay enfermedades, sino enfermos. Así pues, la medicina requiere investigación para:

  • Conocer mejor la fisiología humana.
  • Encontrar nuevos tratamientos, medicamentos, aparatos y técnicas quirúrgicas.
  • Controlar y evaluar los tratamientos ya aceptados e irlos adaptando a pacientes específicos.
  • Conocer la distribución y el impacto de las enfermedades en la población (epidemiología).
  • Conocer los aspectos sociales y culturales de la salud (sociología médica).
  • Organizar, financiar y prestar la atención médica (sistema de salud).
  • Desarrollar leyes (medicina legal).
  • Atender los aspectos éticos (deontología médica).

Las Patentes Farmacéuticas

Una patente es un título otorgado por el Estado que confiere a su propietario el monopolio de la explotación industrial y comercial de una determinada invención durante un periodo de tiempo (para los medicamentos son 20 años). El propietario de la patente (generalmente, la empresa farmacéutica) es el único que puede fabricar y comercializar el producto. Además, puede impedir que se concedan patentes idénticas o equivalentes sin su permiso.

Se puede considerar el medicamento como un bien universal dado que actúa sobre las enfermedades y ayuda a recuperar la salud de las personas. Por esto, muchos piensan que los medicamentos deberían fabricarse y distribuirse sin las limitaciones de las patentes.

Argumentos a favor de las Patentes:

  • La investigación para descubrir y producir un nuevo fármaco es muy costosa, por lo que la patente sirve para recuperar la inversión.
  • Las patentes sirven para financiar la investigación de las enfermedades.
  • Las patentes ayudan a obtener fondos para la investigación de todas las enfermedades.

Argumentos en contra de las Patentes:

  • La patente no sirve para recuperar la inversión, sino para mantener el monopolio de unas pocas empresas potentes.
  • Las enfermedades que se investigan son aquellas que aseguran un elevado beneficio económico. Así, son las enfermedades de los países industrializados que pueden pagar los elevados precios que la industria farmacéutica pone a los medicamentos.
  • Las enfermedades olvidadas (las poco frecuentes o las frecuentes en los países empobrecidos) no son atendidas por la industria farmacéutica y su investigación corre a cargo del Estado.

Acuerdos Internacionales sobre Patentes

En 2003, en Doha (Qatar), se llegó al acuerdo de que un país podría saltarse la patente y fabricar o importar genéricos, sin sufrir represalias, en caso de emergencia sanitaria. Los países en vías de desarrollo quieren industrias farmacéuticas propias para su abastecimiento y luchan contra las patentes. La India es el primer fabricante mundial de medicamentos genéricos. Brasil ha sido el primer país del mundo que ha suspendido la patente de un medicamento declarándolo de interés público.

Los Medicamentos Genéricos

Un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento, en lugar de un nombre comercial, figura el nombre de la sustancia de la que está hecho seguido del nombre del laboratorio fabricante. En España y otros países, además, se agregan las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica Genérica).

Los medicamentos genéricos pueden fabricarse y comercializarse por cualquier empresa acreditada una vez que expira la patente que protegía el medicamento original. El genérico, pues, aparece al vencimiento de la patente del medicamento de marca (20 años). Los fabricantes de genéricos, por tanto, no desarrollan nuevas moléculas.

Los medicamentos genéricos son una alternativa de igual calidad y de menor precio que los medicamentos de marca. Los medicamentos genéricos sirven para contener el gasto y sostener financieramente el sistema sanitario público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *