Conceptos Fundamentales de Biología
Disacárido
Son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico, pues se establece en forma de éter, siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal. Los disacáridos más comunes son: Sacarosa, Lactosa, Maltosa, Isomaltosa, Trehalosa y Celobiosa.
Transcripción
Es el primer proceso de la expresión genética, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa (ARNp), la cual sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
Fosfoglicérido
Son moléculas lipídicas del grupo de los fosfolípidos. Están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja compuesta por glicerol, en el que se han esterificado dos ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato.
Mioglobina
Es una hemoproteína muscular, estructural y funcionalmente muy parecida a la hemoglobina. Es una proteína relativamente pequeña constituida por una cadena polipeptídica y por un grupo hemo que contiene un átomo de hierro. La función de la mioglobina es almacenar oxígeno.
Homopolisacáridos
Son polisacáridos que están formados por un solo tipo de monosacárido, o por un solo tipo de derivado de ellos. Los más importantes son los hexosanos, que están formados únicamente por hexosas o derivados de ellas. Destacan los siguientes: Almidón, Amilosa, Glucógeno, etc.
Célula Madre
Son células que pueden dar lugar a otras células. Pueden diferenciarse en otros tipos de células y autorrenovarse, es decir, dividirse y hacer copias de sí mismas.
Codón
Triplete de nucleótidos que codifica la secuencia de ARNm a la secuencia de aminoácidos que constituye la proteína. Es la unidad básica de información en el proceso de traducción.
Lisosoma
Son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Anafase
Fase de la mitosis y meiosis en una célula eucariota, en la que los cromosomas duplicados son separados. Las cromátidas son entonces desplazadas a polos opuestos de la célula en división por el huso mitótico o meiótico, para que cada célula hija herede una copia de cada cromosoma. La anafase es también cuando los cromosomas alcanzan su nivel máximo de condensación.
Hemoglobina
Es una hemoproteína de la sangre, de color rojo característico, que transporta el oxígeno (O2) desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación del pH de la sangre, en vertebrados y algunos invertebrados. La hemoglobina es una proteína de estructura cuaternaria.
Mutación Genómica
Son variaciones en el número normal de dotaciones cromosómicas. Existen dos tipos: monoploidía o haploidía y poliploidía.
Anfótero
Es aquella sustancia que puede reaccionar ya sea como un ácido o como una base. Muchos metales y la mayoría de los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfóteros. Otra clase de sustancias anfóteras son las moléculas anfipróticas que pueden donar o aceptar un protón. Algunos ejemplos son los aminoácidos y las proteínas.
Glucocálix
Material exudado polimérico extracelular compuesto por proteínas y carbohidratos producido por algunas bacterias y células como las epiteliales de las superficies mucosas. El glucocálix puede ayudar a proteger a las bacterias contra los fagocitos, también ayuda a la formación de biopelículas y, además, tiene la propiedad de fijar agua, evitando que la célula se seque.
Anabolismo Heterótrofo
Es el proceso metabólico de formación de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas o precursores. Primero se distingue una fase de biosíntesis de monómeros y posteriormente una fase de biosíntesis de polímeros a partir de estos monómeros. El anabolismo es un proceso de reducción.
Mutación
Son cambios en el ADN. Estos se producen en la secuencia o en el número de nucleótidos del ADN de una célula. Esto se traduce en cambios en las proteínas. Pueden ser perjudiciales, beneficiosas o neutras.
Quitina
Es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos y algunos órganos de otros animales. La quitina es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa y está compuesto por unidades de N-acetilglucosamina.
Inmunoglobulina
Proteína presente en el suero sanguíneo y otras secreciones con capacidad para combinarse específicamente con el antígeno que originó su producción.
Terapia Genética
Consiste en la inserción de elementos funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje.
Ingeniería Genética
Es una ciencia que manipula directamente el genoma de un ser vivo mediante un conjunto de técnicas que aíslan, multiplican y modifican los genes del individuo con fines de estudio y beneficio.
Nucleolo
Orgánulo esferoidal, refringente y compuesto por proteínas y ARN, que se encuentra dentro del núcleo de las células y que interviene en la formación de los ribosomas.
Linfocito
El linfocito es un tipo de leucocito que proviene de la diferenciación linfoide de las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y completa su desarrollo en los órganos linfoides primarios y secundarios. Los linfocitos circulan por todo el organismo a través del aparato circulatorio y el sistema linfático. Son los leucocitos de menor tamaño y representan aproximadamente el 30 % del total en la sangre periférica. Su función principal es la regulación de la respuesta inmunitaria, reaccionando frente a antígenos.
Lípido Saponificable
Son lípidos compuestos por alcohol unido a ácidos grasos, con los que se producen reacciones químicas de saponificación. Sus moléculas se hidrolizan en soluciones alcalinas.
Coenzima
Son cofactores orgánicos no proteicos y termoestables que, unidos a una apoenzima, constituyen la holoenzima. Tienen en general baja masa molecular y son claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos funcionales que transportan de una enzima a otra.
Antibiótico
Sustancia que tiene la capacidad de eliminar o interrumpir el crecimiento y proliferación de las bacterias en seres humanos, animales y plantas.
Sacarosa
Es un glúcido disacárido formado por glucosa y fructosa. Su función principal en el organismo humano es ayudar en la generación de energía y el transporte de carbohidratos.
Clonación
Proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollados a partir de su ADN.
Cáncer
Es un crecimiento desordenado y descontrolado de células con capacidad de migrar a través del sistema circulatorio sanguíneo o linfático e invadir otros órganos y tejidos.
Intrón
Región del ADN presente en los genes que no codifica para una proteína determinada. Los intrones aparecen en el transcrito primario y se eliminan durante el proceso de maduración del ARNm. El número y la longitud de estos intrones varían enormemente entre especies.
Enfermedad Autoinmune
Enfermedad causada por el sistema inmunitario, que ataca las células del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca y destruye los propios órganos y tejidos corporales sanos, en lugar de protegerlos. Existe una respuesta inmunitaria exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo.
Organismo Quimioautótrofo
Son aquellos capaces de utilizar compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo respiratorio. Es una facultad conocida como quimiosíntesis. Estos pueden ser quimioautótrofos o quimioheterótrofos.
Catabolismo
Es la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de nutrientes orgánicos, transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía química y convertirla en una forma útil para la célula. La energía liberada por las reacciones catabólicas se usa en la síntesis de ATP.