Sexualidad Humana:
Es una forma de expresión integral de los seres humanos en sus procesos tanto biológicos, psicológicos, sociales y culturales del sexo. La sexualidad en los seres humanos constituye un todo con la vida misma y, particularmente en tu edad cobra gran significación. En consecuencia, se vincula muy estrechamente con la vida que tengas y con la problemática de salud que pueda aparecer en este momento o en etapas sucesivas del ciclo de vida. La salud sexual implica una vida sexual responsable, satisfactoria y segura.
Caracteres Sexuales
Al igual que en los demás seres vivos hay dimorfismo sexual:
Caracteres Sexuales Primarios
Son los órganos reproductores internos como externos, que permiten diferenciarnos entre niños y niñas desde nuestro nacimiento, aunque en el resto del cuerpo no pareciera haber otra diferencia notable.
Cambios físicos: De niños a adultos
A partir de los 11 años aproximadamente, los hombres y mujeres empiezan a entrar a una etapa de cambios físicos más notorios, esto se debe a que en nuestro cuerpo tenemos unos órganos llamados glándulas y que estas glándulas producirán sustancias químicas llamadas hormonas, las cuales dirigirán los cambios que transformarán los cuerpos infantiles en cuerpos adultos, apropiados para la reproducción sexual.
Glándulas, hormonas y caracteres sexuales secundarios
La glándula llamada hipófisis (pituitaria) se encuentra en la parte inferior del cerebro, indicará a los testículos del varón que produzca testosterona para empezar, los cambios físicos más representativos:
- Vello púbico, facial y axilar
- Crecimiento de testículos y pene
- Cambio de voz aguda a grave
- Ensanchamiento de espalda y hombros (Cintura espacular)
- Tonificación muscular
- Mayor atracción al sexo opuesto
- Aparición de acné
Mujer
En el caso de la mujer, la glándula llamada hipófisis (pituitaria o maestra) que se encuentra en la parte inferior del cerebro, indicará a los ovarios que produzcan estrógenos y progesterona para empezar los cambios físicos más representativos de la mujer:
- Vello púbico y axilar
- Crecimiento de los órganos reproductores y glándulas mamarias (senos)
- Ensanchamiento de caderas
- Se marcan más las formas femeninas
- Comienza el primer ciclo menstrual llamado menarquía
- Mayor atracción al sexo opuesto
- Aparición de acné
La pubertad es el conjunto de cambios físicos que nos preparan para la reproducción y la adolescencia, es la etapa de la vida donde se presentan los cambios psicológicos, emocionales, biológicos y culturales que permiten la transición de los niños a la vida adulta.
El ciclo menstrual es la preparación del cuerpo de la mujer para un posible embarazo. Esta serie de acontecimientos ocurre durante los años reproductivos de la mujer (desde la pubertad hasta la menopausia). Generalmente dura entre 25 y 32 días.
Sin embargo, varía de una mujer a otra, en cuanto a duración y cantidad de sangrado, de acuerdo con la edad, peso, dieta, nivel de ejercicio físico, grado de estrés y factores genéticos. La duración del ciclo menstrual se mide desde el primer día de sangrado hasta el día anterior
al inicio del sangrado siguiente.
Órganos y Hormonas principales
El ciclo menstrual incluye las actividades de las hormonas del hipotálamo, de la glándula pituitaria anterior y de los ovarios, y los cambios son producidos en los ovarios, el útero, el cérvix y en la temperatura corporal basal (TCB).
1.-
Hipotálamo:
La parte del cerebro que, entre otras muchas funciones, libera el “factor liberador” de gonadotropinas (FLGn).2.-
Glándula pituitaria anterior:
Glándula del tamaño de una lenteja, que se encuentra en la base del cerebro y que está conectada con el hipotálamo. Entre muchas otras funciones, esta glándula produce, almacena y libera la Hormona FOLículo Estimulante (HFE)y la Hormona Luteinizante (HL)
3.-
Ovarios:
Par de glándulas femeninas que producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas, estrógeno y progesterona.4.-
Óvulo:
Huevo no fecundado. La célula reproductiva femenina que, una vez fecundada por el espermatozoide masculino, puede producir un nuevo individuo de la misma especie.5.-
FOLículo ovárico:
Pequeña bolsa que contiene el óvulo en el ovario.Al comienzo de cada ciclo menstrual, varios óvulos empiezan a madurar. Un óvulo madura completamente y luego lo libera el FOLículo ovárico dominante. Cada mujer, al nacer, tiene aproximadamente 600.000 FOLículos en cada ovario. A lo largo de su vida, solamente unos 400 óvulos maduran completamente. Los restantes se disuelven y los reabsorbe el ovario.
6.-
Cuerpo lúteo:
Cuerpo amarillo. Después de la ovulación, el FOLículo ovárico dominante se transforma en el cuerpo lúteo, el cual produce pequeñas cantidades de estrógeno y grandes cantidades de progesterona.7.-
Trompas de Falopio (también llamadas trompas uterinas): Dos tubos largos y angostos, que conectan con el útero, por donde se desplazan los óvulos desde los ovarios hacia el útero. Este es el órgano donde el espermatozoide encuentra al óvulo y donde ocurre la fecundación.
8.-
Útero:
Órgano muscular hueco, ubicado en la pelvis de la mujer, dentro del cual crece y se desarrolla el óvulo fecundado, durante el embarazo. Cuando el óvulo no es fecundado, el revestimiento del útero se desprende durante la menstruación.9.-
Endometrio:
Membrana mucosa que reviste la pared interior del útero.10.-
Cérvix:
Cuello (entrada) del útero.11.-
Vagina:
Canal genital femenino, que se extiende desde el cérvix (cuello) del útero hasta la vulva. Es el canal por donde nacen los bebés y sale el flujo menstrual.Testículo:
Produce espermatozoides y hormonas masculinas- Escroto:
Sostiene los testículos y regula la temperatura - Vesícula Seminal:
Contribuye líquidos - Glándula Prostática:
Secreta líquido prostático (Componente del semen), ayuda a la eyaculación - Epidídimo:
Guarda espermatozoides maduros - Conductos deferentes:
Transportan los espermatozoides desde el epidídimo - Pene:
Transfiere los espermatozoides a la mujer - Uretra:
Recorre el pene para la salida de espermatozoides
Anticonceptivos de Barrera
Condón Masculino
Este condón es una funda fina que cubre el pene para recolectar el esperma y evitar que ingrese al cuerpo de la mujer. 98% de efectividad
Condón Femenino
Una parte del condón se inserta en la vagina de la mujer antes de tener relaciones sexuales para evitar que el esperma ingrese al útero. 95% de efectividad
Diafragma
Cada diafragma es una especie de copa flexible y poco profunda hecha de látex o una goma blanda que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales. 94% de efectividad
Capuchón Cervical
Es una copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al útero. 86% de efectividad
Materiales. Los preservativos fabricados con un material sintético como
el poliuretano, el poliisopreno o la goma de silicona brindan cierta protección, pero son más finos y se rompen con más facilidad. Los que están hechos de látex son los únicos anticonceptivos que ofrecen protección frente a todas las infecciones habituales de transmisión sexual (ETS) Los fabricados a partir de piel de oveja no protegen de infecciones víricas como el VIH.
Anticonceptivos Químicos
Entre sus puntos a favor encontramos que regula el ciclo menstrual, disminuye el flujo y atenúa los dolores, además de reducir el riesgo de anemia y cáncer de ovario, endometrio y colon. Efectos secundarios, tales como cefalea y disminución de la libido.
Hormonales:
Bloquean el proceso de ovulación a partir de del uso de hormonas, inhibiendo los estímulos enviados por la hipófisis a los ovariosPíldoras:
Son comprimidos químicos se suministran por la vía oral. Estos afectan el sistema hormonal de las mujeres, evitando que se dé el proceso de ovulación y fecundación del óvulo. 99% de Efectividad- Implante Subdérmico:
Es una varita flexible que contiene una hormona derivada de la progesterona, muchos de estos implantes están hechos de silicio, plástico, politetrafluoroetileno, acero, titanio, metal y materiales orgánicos entre otros. Se instala en el brazo de la mujer, debajo de la piel. 99% de efectividad. Anillo Vaginal:
Es un aro flexible y translúcido que se inserta y deja ubicado en la vagina por tres semanas. Mide aproximadamente 5 centímetros, se encuentra elaborado en silicona flexible, contiene versiones sintéticas de las hormonas femeninas progesterona y estrógeno. 99.7% de efectividad.
No Hormonales:
Están diseñados a partir de un componente químico y otro inerte, para exterminar los espermatozoides antes de ser fecundadosEspermicidas:
Son medicamentos que matan espermatozoides. Deben ser introducidos en la vagina antes del coito.
94% de efectividad- Aerosoles / Espumas:
El Nonoxinol – 9 mata los espermatozoides y la espuma los bloquea físicamente. 80% de efectividad - Cremas:
Con sensación jabonosa, tiene sus presentaciones en gel, supositorio, tabletas vaginales y películas disolubles vaginales. 71% a 82% de efectividad
Anticonceptivos Naturales
Método del Ritmo
Abstenerse del coito en el periodo fértil de la mujer, a base del cálculo de la cuantificación del ciclo menstrual. 75% de efectividad
Método de la Temperatura Basal
Corporal
Conocer los días fértiles a través de la TBC al despertar por la mañana. Fertilidad con mayor temperatura. 76% a 88% de efectividad
Coito
Interrumpido
Retirar el pene de la vagina, previo a la eyaculación. 78% de efectividad
Método del Moco Cervical
Identificación del moco cervical producido en los días fértiles. 97% de efectividad
Anticonceptivos Quirúrgicos
Esterilización Quirúrgica o Ligadura de Trompas
Salpingoclasia, es la ligadura y corte de las Trompas de Falopio. 99.9% de efectividad
Esterilización Quirúrgica o Vasectomía
El corte de los conductos deferentes, las eyaculaciones no contienen espermatozoides. 99.5% de efectividad
SIDA
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana. Daña al Sistema Inmunitario destruyendo a un tipo de glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones.
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
El SIDA ocurre cuando el sistema está demasiado dañado por el VIH. Contagio a través de coito, trasplantes de sangre y órganos o de material. Tratamiento Antirretroviral.Sífilis
Treponema Pallidum, Miss Siff o Viruela. Contagio por contacto directo con llagas durante el coito o madre a hijo en gestación. Llagas. Inyección de Penicilina.
Gonorrea
Blenorragia, de la bacteria Neisseria Gonorrohae. Contagio por coito y madre a hijo en gestación. Tratamiento Ceftriaxona por inyección y Azitromicina oral.
Herpes Genital
VHS-1 (Herpes Simple) y VHS-2 (Herpes Genital), Herpes Simplex Virus. Contagio por contacto con llaga, saliva, coito, zona bucal con llagas, y de madre a hijo por gestación. Tratamiento Aciclovir (Zovirax), Valaciclovir (Valtrex) y Famciclovir (Famvir).
Grupo Sanguíneo
Es una clasificación de la sangre de acuerdo con las carácterísticas presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y suero de la sangre.
Sistema ABO:
propuesto por Landsteiner y colaboradores, los cuales comprobaron que la sangre de todo individuo pertenece a uno de cuatro tipos diferentes, que se distinguen uno de otros según el resultado de una reacción de aglutinación. Plantearon la existencia de cuatro fenotipos ABO principales conocidos como grupos O, A, B y AB; en donde los individuos del grupo A poseen el antígeno A (Anti – A) en sus hematíes, los del grupo B el antígeno B (Anti-B), los del grupo AB presentan ambos antígenos y los del grupo O carecen de ambos . El patrón de herencia de estos grupos sanguíneos, corresponde a la interacción de alelos múltiples en los cuales el gen O es recesivo frente a los codominantes A y B
Sistema MN:
Introducido por Landsteiner y Levine en 1927, luego de inyectar hematíes humanos en conejos, logrando la formación de anticuerpos contra aquellos. El suero inmune de los conejos permitía diferenciar distintas clases de hematíes humanos, los cuales denominaron M y N, de frecuencia aproximadamente igual, los cuales producían tres genotipos (MM, Mn y NN) y sus respectivos fenotipos (M, MN y N). Este sistema es de escasa importancia en la transfusión sanguínea o en la incompatibilidad materna fetal, pero sus frecuencias relativas y su tipo codominante de herencia los hacen especialmente útiles para resolver problemas de identificación.
Sistema Rh:
Estos grupos tienen un interés clínico similar a los grupos ABO, dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido y su importancia en la transfusión. El sistema Rh es genéticamente complejo, pero a manera de introducción se puede describir en términos de un único par de alelos D y d; donde las personas Rh (+) son DD o Dd y las Rh (-) son dd.