Mecanismos de Defensa Orgánica
La piel es la barrera más externa que actúa como una barrera mecánica, impidiendo la penetración de cualquier agente externo en el organismo. El paso de los gérmenes solo es posible tras una alteración de la piel. Para evitar que estos gérmenes avancen, existe una segunda barrera compuesta por leucocitos o glóbulos blancos, que defienden el organismo mediante la fagocitosis. Al estar constituida por una barrera inespecífica, esta no distingue unos microorganismos de otros. Superada esta segunda barrera, se pone en marcha el sistema inmunitario, donde los linfocitos reaccionan de modo específico ante los gérmenes, elaborando una respuesta para cada agresor. Finalmente, gracias a la memoria inmunológica, la agresión no vuelve a producirse.
Barreras Inespecíficas
Barreras Primarias
Son las superficies a través de las cuales el cuerpo se relaciona con el medio externo.
- La Piel: Es la barrera natural que reviste y protege el cuerpo humano.
- Las Mucosas: Las cavidades y orificios naturales conectados con la superficie corporal (como la boca, las fosas nasales, etc.) son vías de acceso. Estas superficies a menudo presentan cilios que orientan sus secreciones hacia el exterior, lo cual contribuye a reforzar la barrera mucosa.
Barrera Secundaria
Comprende la reacción inflamatoria, la fagocitosis y el sistema del complemento.
Células Inespecíficas (Fagocitos)
- Monocitos: Son leucocitos que, tras permanecer varios días en el torrente circulatorio, pueden migrar a los pulmones, la médula ósea o los ganglios, y allí se transforman en macrófagos.
- Macrófagos: Células grandes con una enorme capacidad para fagocitar; constituyen el sistema reticuloendotelial.
- Neutrófilos: Son los fagocitos más abundantes en sangre. Son más pequeños, liberan sustancias que los atraen y son capaces de abandonar los vasos sanguíneos.
Mecanismos de la Reacción Inflamatoria y Fagocitosis
La Reacción Inflamatoria
Se caracteriza por:
- Inflamación: Es el aumento de la permeabilidad capilar, que permite al plasma escaparse desde los capilares al espacio intersticial.
- Enrojecimiento: Se produce como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo que llega a la zona afectada.
- Calor local y dolor: La sangre transporta a la zona una gran cantidad de células fagocíticas que realizan su labor, lo que se evidencia por la presencia de pus (mezcla de suero, bacterias muertas y glóbulos blancos).
La Fagocitosis
Es un proceso en el que los fagocitos, que tienen una membrana fina y deformable, emiten pseudópodos que engloban a los microorganismos, formando vacuolas fagocíticas a las que luego vierten las enzimas de sus lisosomas.
Barreras Específicas: El Sistema Inmunitario
Está formado por elementos celulares, los linfocitos, y por los anticuerpos. Ambos se sirven del aparato circulatorio y del sistema linfático. El sistema inmunitario se encuentra disperso por todos los órganos linfoides.
Órganos Linfoides
Órganos Linfoides Primarios
En ellos se produce la maduración de los linfocitos.
- La Médula Ósea: En ella se originan las células madre precursoras de todos los linfocitos.
- El Timo: Se encuentra bajo el esternón. Las células procedentes de la médula ósea se dividen y proliferan rápidamente en él, y son sometidas a un fuerte proceso de selección que elimina a la mayoría.
Órganos Linfoides Secundarios
En ellos se acumulan los linfocitos.
- El Bazo
- Los Ganglios Linfáticos
- Las Estructuras Linfoepiteliales: Aparecen en diferentes partes del tubo digestivo, como las placas de Peyer del intestino delgado, en los que se acumulan linfocitos.
Los Linfocitos
Son células específicas del sistema inmunitario.
- Linfocitos B: Son células que se originan y maduran en la médula ósea. Son los responsables de la respuesta humoral y también son capaces de reconocer a los antígenos gracias a receptores específicos, produciendo anticuerpos libres que los neutralizan.
- Linfocitos T: Se generan en la médula ósea, pero maduran en el timo. No son capaces de producir anticuerpos; detectan antígenos situados en la superficie de otras células. Se distinguen:
- Linfocitos T citotóxicos: Destruyen células tumorales o infectadas por un virus. Sus receptores son glucoproteínas.
- Linfocitos T colaboradores: Ayudan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos. Producen interleucinas, que son moléculas que activan y hacen proliferar a los linfocitos T citotóxicos.
- Linfocitos T supresores: Inhiben tanto la respuesta celular como la humoral.
La Respuesta Inmune
Respuesta Inmune Primaria
Es el primer contacto del organismo con un antígeno y es necesaria para que exista memoria inmune. Consta de tres fases sucesivas:
- Fase de latencia: Tiene una duración de una a dos semanas. Durante este tiempo, el antígeno es identificado y tiene lugar la proliferación de los linfocitos.
- Fase logarítmica: Dura varios días. La producción de anticuerpos aumenta hasta alcanzar un máximo.
- Fase de declinación: La concentración de anticuerpos va disminuyendo hasta alcanzar niveles muy bajos o nulos.
Respuesta Inmune Secundaria
Ocurre cuando el antígeno accede por segunda vez al organismo.
- Fase de latencia: Las células de memoria reconocen el antígeno y proliferan.
- La producción de anticuerpos.