Principales Enfermedades Infecciosas: Descripción, Diagnóstico y Tratamiento

Himinolepiasis

EnfermedadHyminolepiasis
Agente EtiológicoHyminolepis nana
Forma infectanteHuevos
Morfología F.I.
  • Huevo: esférico, doble membrana con embrión cisticercoide.
  • Taenia: cestodo pequeño, con un escólex de 4 ventosas y ganchos
Mecanismo de TransmisiónOral – Fecalismo
HuéspedHumanos y ratones, más en niños y preescolares
HábitatIntestino delgado
Signos y Síntomas
  • Distensión abdominal
  • Anorexia
  • Dolor abdominal leve
  • Tránsito intestinal acelerado
  • Diarrea
DiagnósticoSeriado de Teuscher (Zinc)
Profilaxis
  • Correcta higiene personal
  • Proteger alimentos y agua de roedores
  • Eliminar roedores
Tratamiento
  • De elección:
    • Prazicuantel
    • Niclosamida

Distomatosis

EnfermedadDistomatosis
Agente EtiológicoFasciola hepatica (Helminto, Platelminto, Trematodo)
Forma infectanteHuevo operculado
Mecanismo de TransmisiónOral – Consumo de agua o vegetales contaminados
Huésped
  • Definitivo: Herbívoros en general (bovinos, caprinos, ovinos)
  • Definitivo accidental: Ser humano
IntermediarioLimnea viatrix (caracol de agua dulce)
HábitatCanalículos biliares (herbívoros)
Signos y Síntomas
  • Intolerancia a las frituras
  • Ictericia
  • Colelitiasis (cálculos biliares: dolor abdominal y de espalda)
DiagnósticoCoproparasitológico, ELISA para Fasciola, hemograma, ecografía abdominal
Profilaxis
  • No comer berros crudos / silvestres
  • Uso de molusquicidas (eliminación del intermediario)
TratamientoTriclabendazol (10mg/Kg) dosis única para la eliminación del parásito

Hidatidosis

EnfermedadHidatidosis
Agente EtiológicoEchinococcus granulosus
Forma infectanteHidátide (estado larvario)
Morfología F.I.
  1. Membrana cuticular/externa
  2. Membrana germinativa
  3. Líquido hidatídico (muy tóxico)
  4. Protoescólices
Mecanismo de Transmisión
  • Oral – fecalismo (humano)
  • Oral – carnivorismo (perro)
Huésped
  • Definitivo: Perro
  • Intermediario: Herbívoros
  • Intermediario accidental: Ser humano
HábitatEn el ser humano, el quiste hidatídico puede llegar al cerebro, corazón, pulmón, hígado, etc. (crece de 3 a 6 cm por mes)
Signos y Síntomas
  • Hipersensibilidad
  • Fisura del quiste: abscesos, shock anafiláctico
  • Síntomas según tamaño del quiste y ubicación
Diagnóstico
  • Imagenología
Profilaxis
  • No alimentar a los perros con vísceras crudas
  • Eliminar las vísceras adecuadamente
  • Lavado de manos luego de manejar animales
  • Cuidar la higiene de los alimentos
  • Informar y educar a las personas
Tratamiento
  • Paliativo: para los signos y síntomas
  • Quirúrgico
  • Post-quirúrgico: Nitazoxanida

Tricomoniasis

EnfermedadTricomoniasis
Agente EtiológicoTrichomonas vaginalis
Forma infectanteTrofozoíto (aspecto globoso con 2 pares de flagelos)
Mecanismo de TransmisiónSexual
Vía de transmisiónCutánea (contacto directo)
Fuente de contaminaciónPrincipalmente por contacto sexual. También por toallas, uso compartido de ropa interior, piscinas, principalmente en niñas y mujeres vírgenes.
Huésped
  • Mayormente hombres (asintomáticos)
  • Mujeres
HábitatTracto genitourinario en hombres y mujeres
Signos y Síntomas
  • Hombre: Asintomático
  • Mujer:
    • Periodo de incubación: 4 a 28 días
    • Disuria
    • Hematuria
    • Leucorrea
    • Flóculos de pus en la orina
    • Descarga vaginal
Diagnóstico
  • Papanicolau (presencia de Trichomonas) 1 a 2 veces al año
  • Examen directo: secreción vaginal (verde con mal olor)
  • IFD (inmunofluorescencia directa)
Profilaxis
  • Ir al ginecólogo regularmente
  • Uso de preservativo
  • Aseo adecuado de los elementos del baño
  • No compartir toallas o ropa interior
  • Pareja estable
  • Abstinencia
  • Educación de la pareja
Tratamiento
  • En pareja: Metronidazol 250 mg (3 a 4 días)

Enfermedad de Chagas

EnfermedadEnfermedad de Chagas
Agente EtiológicoTrypanosoma cruzi
Forma infectanteTripomastigote metacíclico
Mecanismo de Transmisión
  • Cutánea (picadura de vinchuca)
  • Oral (consumo de alimentos contaminados)
  • Transplacentaria (de madre a hijo durante el embarazo)
HuéspedHumano
IntermediarioTriatoma infestans (vinchuca)
HábitatDesde México hasta Argentina y Chile
Signos y Síntomas
  • Fase aguda:
    • Chagoma de inoculación
    • Signo de Romaña-Mazza (edema palpebral)
    • Fiebre
    • Diarrea
    • Anasarca (edema generalizado)
  • Fase crónica:
    • Compromiso digestivo (megacolon, megaesófago)
    • Compromiso visceral (corazón, sistema nervioso)
Diagnóstico
  • Frotis sanguíneo a gota gruesa
  • Xenodiagnóstico (más específico)
  • Pruebas serológicas: ELISA, IFI
Profilaxis
  • Eliminación del vector (fumigación, control de viviendas)
  • Proteger la vivienda con mallas mosquiteras
  • Acampar con luz artificial
Tratamiento
  • Paliativo: para los síntomas
  • Medicamentos antiparasitarios: Nifurtimox, Benznidazol

Toxoplasmosis

EnfermedadToxoplasmosis
Agente EtiológicoToxoplasma gondii (protozoo apicomplexa)
Forma infectanteOoquiste maduro/esporulado (sale inmaduro y en el medio ambiente esporula)
Mecanismo de Transmisión
  • Oral – fecalismo (contacto con heces de gato infectado)
  • Oral – carnivorismo (consumo de carne cruda o poco cocida)
  • Transplacentaria (de madre a hijo durante el embarazo)
Huésped
  • Definitivo: Gato
  • Intermediario: Humano
Hábitat
  • Músculos (quistes tisulares)
  • Sistema Nervioso Central (bradizoítos)
Signos y Síntomas
  • En personas sanas, la infección suele ser asintomática o causar síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, fatiga.
  • En personas con sistemas inmunitarios debilitados, la infección puede ser grave y afectar el cerebro (encefalitis), los ojos y otros órganos.
  • En mujeres embarazadas, la infección puede transmitirse al feto y causar defectos de nacimiento (hidrocefalia, ceguera, retraso mental).
Diagnóstico
  • Análisis de sangre (serología para detectar anticuerpos)
  • Biopsia de tejido (en casos graves)
  • Amniocentesis (para detectar la infección en el feto)
Profilaxis
  • Limpiar la caja de arena del gato diariamente (usar guantes)
  • Evitar el contacto con gatos callejeros o desconocidos
  • Cocinar bien las carnes (especialmente cerdo, cordero y venado)
  • Lavarse bien las manos después de manipular carne cruda, tierra o arena para gatos.
  • Lavar bien las frutas y verduras antes de comerlas.
Tratamiento
  • En personas sanas con infección aguda, el tratamiento suele ser con una combinación de medicamentos como pirimetamina y sulfadiazina.
  • En personas con sistemas inmunitarios debilitados o infección grave, se pueden usar otros medicamentos como clindamicina o atovacuona.
  • En mujeres embarazadas, el tratamiento depende de la etapa del embarazo y la gravedad de la infección.

Toxocariasis

EnfermedadToxocariasis
Agente EtiológicoToxocara canis, Toxocara cati
Forma infectanteHuevo larvado (esporula en el medio ambiente)
Mecanismo de TransmisiónOral – fecalismo (ingestión de huevos larvados)
Huésped
  • Definitivo: Perro / Gato
  • Intermediario accidental: Humano
HábitatIntestino delgado (en perros y gatos)
Signos y Síntomas
  • La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas.
  • En algunos casos, las larvas pueden migrar a diferentes órganos (ojos, hígado, pulmones) y causar inflamación (larva migrans visceral).
  • Los síntomas pueden incluir fiebre, tos, dolor abdominal, pérdida de peso, erupciones cutáneas.
Diagnóstico
  • Análisis de sangre (serología para detectar anticuerpos)
  • Biopsia de tejido (en casos graves)
Profilaxis
  • Desparasitar regularmente a perros y gatos.
  • Recoger las heces de las mascotas y eliminarlas adecuadamente.
  • Lavarse bien las manos después de jugar con mascotas o estar en contacto con tierra contaminada.
  • Evitar que los niños jueguen en áreas donde las mascotas defecan.
Tratamiento
  • Albendazol o mebendazol (medicamentos antiparasitarios)
  • En algunos casos, se pueden usar corticosteroides para reducir la inflamación.

Triquinosis

EnfermedadTriquinosis
Agente EtiológicoTrichinella spiralis (gusano redondo)
Forma infectanteLarvas enquistadas en carne cruda o poco cocida
Mecanismo de TransmisiónOral – carnivorismo (consumo de carne infectada)
Huésped
  • Definitivo: Cerdo, jabalí y equino
  • Definitivo accidental: Ser humano
Hábitat
  1. Fase intestinal: los gusanos adultos viven en el intestino delgado.
  2. Fase migratoria: las larvas migran a través del torrente sanguíneo a los músculos.
  3. Fase de enquistamiento: las larvas se enquistan en los músculos, donde pueden sobrevivir durante años.
Signos y Síntomas
  • Los síntomas aparecen generalmente de 1 a 2 días después de la ingestión de carne infectada, pero pueden tardar hasta 4 semanas en aparecer.
  • Fase intestinal: diarrea, dolor abdominal, vómitos.
  • Fase migratoria: fiebre alta, dolores musculares, edema facial, debilidad, eosinofilia (aumento de glóbulos blancos).
  • Fase de enquistamiento: dolores musculares crónicos, fatiga, debilidad.
Diagnóstico
  • Historia clínica y examen físico.
  • Análisis de sangre (serología para detectar anticuerpos, eosinofilia).
  • Biopsia muscular (para detectar larvas enquistadas).
Profilaxis
  • Cocinar bien la carne de cerdo y jabalí a una temperatura interna de al menos 71°C.
  • Congelar la carne de cerdo a -15°C durante 20 días para matar las larvas.
  • Evitar el consumo de carne de cerdo o jabalí de procedencia desconocida.
Tratamiento
  • Medicamentos antiparasitarios: albendazol o mebendazol (para matar los gusanos adultos).
  • Corticosteroides: para reducir la inflamación.
  • Analgésicos: para aliviar el dolor.

Neumonía por Pneumocystis

EnfermedadNeumonía por Pneumocystis
Agente EtiológicoPneumocystis jirovecii (hongo oportunista)
Forma infectanteQuistes
Vía de infecciónRespiratoria (inhalación de quistes)
Huésped
  • Personas con sistemas inmunitarios debilitados (VIH/SIDA, cáncer, trasplante de órganos)
  • Bebés prematuros o con bajo peso al nacer
HábitatAlvéolos pulmonares
Signos y Síntomas
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Tos seca
  • Fiebre
  • Pérdida de peso
  • Fatiga
Diagnóstico
  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada (TC) de tórax
  • Análisis de esputo (para detectar el hongo)
  • Broncoscopia con lavado broncoalveolar (para obtener muestras de los pulmones)
Profilaxis
  • Medicamentos antibióticos preventivos (trimetoprima-sulfametoxazol) en personas con alto riesgo de infección.
  • Evitar el contacto cercano con personas infectadas.
Tratamiento
  • Medicamentos antibióticos (trimetoprima-sulfametoxazol, pentamidina, clindamicina)
  • Oxígeno suplementario
  • Ventilación mecánica (en casos graves)

Loxocelismo

EnfermedadLoxocelismo (Picadura de araña del rincón)
Agente EtiológicoLoxosceles laeta (araña del rincón)
Forma infectanteMordedura (quelíceros)
Vía de infecciónCutánea (a través de la piel)
HábitatIntradomiciliario (hábito nocturno). Se encuentra en lugares oscuros y secos, como armarios, detrás de cuadros, debajo de muebles.
Signos y Síntomas
  • Dolor intenso en el sitio de la mordedura
  • Enrojecimiento e hinchazón en el área afectada
  • Aparición de una ampolla o úlcera necrótica (muerte del tejido) en el centro de la lesión
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor muscular y articular
  • En casos graves, puede haber daño renal, hepático o sanguíneo
Diagnóstico
  • Evaluación clínica de la lesión
  • Historia de posible exposición a arañas del rincón
Profilaxis
  • Mantener una buena higiene en el hogar, especialmente en áreas oscuras y poco utilizadas
  • Sacudir la ropa y los zapatos antes de usarlos, especialmente si han estado guardados durante mucho tiempo
  • Usar guantes al manipular objetos almacenados en áreas infestadas
  • Sellar grietas y hendiduras en paredes y pisos
  • Controlar la población de insectos, que son el alimento de las arañas
Tratamiento
  • No existe un antídoto específico para el veneno de la araña del rincón.
  • El tratamiento se basa en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.
  • Se pueden usar analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y, en casos graves, cirugía para remover el tejido necrótico.
Control de la araña
  • Utilizar insecticidas específicos para arañas (arañicidas) en las áreas infestadas.
  • Los insecticidas comunes pueden no ser efectivos contra las arañas del rincón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *